Contenido principal del artículo

Leïla Peltier-Bonneau
Méline Szwarcberg

Este artículo analiza el lugar de las emociones en el posacuerdo de paz colom­biano, basándose en la implementación del programa Escuelas de Perdón y de Reconciliación (Espere) de la Fundación para la Reconciliación. Cuando los participantes, principalmente víctimas del conflicto armado, niegan sus emociones derivadas de una ofensa, observamos que se generan fenómenos de somatización que demuestran la insuficiencia de la resiliencia individual. La metodología pedagógica de las Espere permite abrir un camino hacia la reconciliación a través de actividades lúdicas y reflexivas en grupo. La facili­tación de un nuevo espacio de socialización donde se construye la confianza en el otro, fracturada después del traumatismo, es novedosa y liberadora. Para lograrlo, el lenguaje y el cuerpo son dos herramientas privilegiadas de la expresión personal. A esta reflexión se suma un enfoque de género, dado que los grupos analizados se componen únicamente por mujeres: la atención psicosocial toma en cuenta esta particularidad y ajusta la metodología con el fin de generar espacios de trabajo adaptados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Peltier-Bonneau, L., & Szwarcberg, M. (2019). Transformación de las emociones en las víctimas del conflicto armado para la reconciliación en Colombia. Desafíos, 31(2), 197-229. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7283

Acosta Rubiano, I. (2018). La resiliencia, una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Aranguren, J. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, (29), 20-33.

Bello, M. (2005). Bojayá, memoria y río de Bojayá, violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bloomfield, D. (2016). Rehabilitating reconciliation. Accord Insight, (3), 47-49.

Caune, J. (2014). Le corps, objet de discours, moyen de relation. Hermès, La Revue, 68(1), 53-58. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-hermes-la-revue-2014-1-page-53.htm

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Recuperado de http://www.cen-trodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2011/ mujeres-y-guerra-victimas-y-resistentes-en-el-caribe-colombiano

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Recuperado de http://www.centro-dememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Área de Memoria Histórica, et al. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir una memoria histó¬rica. Bogotá: Fotoletras. Recuperado de http://www.centrodeme-moriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/cajadeherramientas/ presentacionbaja.pdf

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2004). Informe Valech I. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/ MC0053682.pdf

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2017). Colombie : les victimes de la violence sexuelle réduites au silence. Recuperado de https://www.icrc. org/fr/document/colombie-les-victimes-de-la-violence-sexuelle-re¬duites-au-silence

Das, V. (2008). Violence, gender and subjectivity. Review of Anthropology, 37, 283-299. doi: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro. 36.081406.094430

Euzen, A. (2015). Préface. En M. Reghezza-Zitt & S. Rufat, Résilience, sociétés et territoires face à l’incertitude, aux risques et aux catastrophes (pp. 13-14). Londres: Iste.

Gutiérrez, V. (2015). La intervención psicosocial en la justicia transicional: un abordaje desde las víctimas del desplazamiento forzado en la región de los montes de María, Sucre - Colombia (Tesis, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México).

Ionescu, S., & Jourdan-Ionescu, C. (2010). Entre enthousiasme et rejet : l’ambivalence suscitée par le concept de résilience. Bulletin de psychologie, 6(510), 401-403. doi: https://doi.org/10.3917/bupsy.510.0401

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desa¬rrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lecombe, D. (2015). Entre douleur et raison : sociologie de la production de figures de victimes en contexte colombien. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Questions du temps présent. doi: 10.4000/nuevomundo.67833

Lefranc, S. (2002). La « juste distance » face à la violence. Revue internationale des sciences sociales, 174(4), 505-513. doi: https://doi.org/10.3917/ riss.174.0505

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Barcelona: Paidós.

Ortega, F. (2008). Rehabitar la cotidianidad. En F. Ortega, Veena Das: sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 15-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rettberg, A., & Ugarriza, J. (2016). Reconciliation: a comprehensive framework for empirical analysis. Revue Security and Dialogue, 47(6), 517-540. doi: https://doi.org/10.1177/0967010616671858

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. doi: https://doi.org/10.1590/ S0102-69922014000200003

Detalles del artículo