Main Article Content

Authors

The article proposes a discussion of the limitations of educational models to account for the realities faced by students in areas where drugtrafficking has gone from being an illegal business to a risky life style, while being considered legitimate for survival and in order to achieve social recognition (narcoculture). The problem, however, is even more complex: the modus operandi of the narcoculture has been successful in positioning its stories in private television networks. In turn, these networks normalize the idea of becoming someone in life as something that can be achieved without spending years of efforts in a (distant and alien to society) school. In this regard, the article draws attention to the urgent need to rebuild some of the assumptions on which education is based and how it should motivate students to see school as a means to form citizens, not as an end to desperately look for economic progress and social prestige.

 

Jaime Wilches Tinjacá, Universidad de La Salle

Magíster en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia; politólogo, grado de Honor de la Universidad Nacional de Colombia; comunicador social y periodista de la Universidad Central, como becario durante toda la carrera Obtuvo beca al mejor estudiante de pregrado (2008) para cursar estudios de posgrado. Docente e investigador del programa de Negocios y elaciones Internacionales de la Universidad de La Salle y del programa de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Integrante del Comité Editorial de la revista Ciudad Paz-ando, indexada en categoría C, Colciencias. Se desempeñó como coordinador de la línea de investigación en Memoria y conflicto del Instituto para la pedagogía, la paz y el conflicto urbano, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud), coordinador del Observatorio Nacional de Medios, de la Universidad Nacional de Colombia, asistente de Dirección de la revista digital Razón Pública, asistente académico en la formulación y aprobación de la maestría en Comunicación y Medios, de la Universidad Nacional de Colombia, coordinador de la investigación Paramilitarismo, cultura y subjetividad, en el programa semilleros de investigación de la Universidad Nacional de Colombia.

Wilches Tinjacá, J. (2014). Education for What? Media Representation of Narcoculture in Models of Economic Progress and Social Prestige. Desafíos, 26(1), 199–234. https://doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.06

Amador, J., y Gilmar, C. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. Gómez, J. Mafra, A. Fernandes (comps.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45). Buenos Aires: Clacso.

Buenaventura, N. (1995). La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. Bogotá: Magisterio.

Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (34), 31-47.

Carmona, R. (2013, 10 de febrero). Hijo de Pablo Escobar: En la educación hay alternativas para no caer en la violencia. Su noticiero.com. Recuperado de http://sunoticiero.com/index.php/internacional-not/2478-hablahijo-de-pablo-escobar-no-soy-narcotraficante-porque-conoci-que-enla-educacion-y-el-dialogo-hay-alternativas-para-no-caer-en-la-violencia

Castro-Gómez, S. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura. En Autor (ed.), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 93-108). Bogotá: Instituto Pensar.

Chavarría, M. (2012). No todo lo que se dice Montessori lo es: decodificación de elementos esenciales en un mundo globalizado. Actualidades Investigativas en Educación, 12 (2), 1-38.

Costa, A., y Domenech, G. (2002). Distintas lecturas epistemológicas en tecnología y su incidencia en la educación. Enseñanza de las ciencias, 20 (1), 159-165.

De Vroede, M. (1989). Antecedentes históricos de la formación del profesorado de Educación Básica en los países de la comunidad europea. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (5), 61-73.

Doin, G. (2012). Reseña del documental La educación prohibida: nuevos paradigmas educativos en América Latina. Polis, 11 (33), 485-489.

Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México D. F.: Siglo XXI.

Frankl, V. (s. f.). Una fábrica de monstruos educadísimos. Recuperado de http:// goo.gl/Nt1lLc

Friedman, M. (1992). Libertad de elegir: hacia un nuevo liberalismo económico. Bogotá: Grijalbo.

Gambetta, D. (2007). La mafia siciliana: el negocio de la protección privada. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Garay, L. (dir.) (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Método, Avina, Transparencia por Colombia.

García, M., y Quiroz, L. (2011). Apartheid educativo: educación, desigualdad e inmovilidad social en Bogotá. Economía Institucional, 13 (25), 137-162.

Gómez, D., Ailen, E., Blanc, F., y Moreno, F. (productores) y Doin, G. (director. (2012). La educación prohibida (Documental). Argentina: Eulam Producciones.

González, F., Bolívar, I., y Vásquez, T. (2002). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: Cinep.

Horkheimer, M. (1983). El Estado autoritario. Bogotá: Crearte. Jacinto, C. (2000). Los jóvenes, la educación y el trabajo en América Latina. Nuevos temas, debates y dilemas. Buenos Aires: Cinterfor.

Jaramillo, N. (2006). Clientelismo y poder. Consideración crítica sobre el papel de la reflexión del poder en el estudio del clientelismo en Colombia. En Investigaciones en Construcción: vol. 5. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jaramillo, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temis.

Lizarralde, M. (2012). La escuela y la guerra, las memorias entre el miedo y el silencio. Praxis Pedagógica, 13, 90-103.

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1 (1), 16-37. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Índice de progreso de la educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Madrid: Anthropos.

Múnera, A. (2008). El fracaso de la Nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Planeta.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.

OECD. (2012). Colombia. Student Performance (Pisa 2012). Recuperado de: http://gpseducation.oecd.org/CountryProfile?primaryCountry=C OL&treshold=10&topic=PI

Orsini, G. (2007). Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera Guajira, siglo XX. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ospina, W. (septiembre, 2010). Preguntas para una nueva educación. Conferencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Organización de Estados Americanos.

Ovalle, L. (2010). Narcotráfico y poder. Campo de lucha por la legitimidad. Athenea Digital, 17, 77-94.

Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.

Patiño, C. (2006). El origen de poder en Occidente: Estado, guerra y orden internacional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Pizarro, E. (2011). Las FARC: (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.

Quiñones, B. (2011). Narcotráfico y ficción televisiva. Mujer y narcomundo: una mirada desde los estereotipos de mujer y la feminización de la pobreza. Bogotá: Instituto de Estudios Comunicación y Cultura, Universidad Nacional de Colombia.

Rincón, Ó. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Revista Nueva Sociedad, (222), 147-163.

Ríos, C. (2010). Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer. Educación y Pedagogía, (14-15), 13-35.

Robinson, K. (2011). Las escuelas matan la creatividad. Recuperado de: http:// www.youtube.com/watch?v=AW-bTuBA5rU Rodríguez-Raga, J., y Seligson,

M. (2007). Cultura política de la democracia en Colombia. Bogotá: Observatorio de la Democracia, Universidad de los Andes, Barómetro de las Américas.

Salazar, A. (1990). No nacimos pa´ semilla. Bogotá: Cinep.

Secretaría de Seguridad Pública de México. (2010). Jóvenes y narcocultura. Mé- xico D. F.:

Secretaría de Seguridad Pública. Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sopó, Á. (2007). El concepto hegeliano de formación. Una aproximación. Logos, (12), 39-47.

Thoumi, F. (2002). El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en Los Andes. Bogotá: Iepri.

Uribe, C. (1992). La mentalidad del colombiano: cultura y sociedad en el siglo XX. Bogotá: Alborada.

Vargas, R. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Vasco, C. (marzo, 2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006-2019. Serie de conferencias presentadas en Medellín, Universidad EAFIT.

Downloads

Download data is not yet available.