Contenido principal del artículo

Paula Gabriela Núñez
Santiago Conti

En este trabajo recorremos la noción de resistencia no violenta a partir de indagar en una experiencia rural de la estepa rionegrina. La iniciativa que analizamos pone en evidencia la necesidad de reconocer el contexto sobre el cual se plantea el ejercicio de resistencia, el modo en que el mismo se enclava en la revisión sobre la forma de considerar tres aspectos: la valoración e interpretación del espacio, la disputa a la política pública y la reconversión del orden familiar. Estos tres elementos, que superponen aspectos simbólicos con materiales, se debaten a partir de una propuesta de organización del comercio de producciones artesanales domésticas.

La noción de “desarrollo” se descubre en los entramados de valores desde donde la reproducción de la subordinación asociada a esta idea, e incluso el desafío del cambio que está en la base de la propuesta, iluminan a la noción de “resistencia no violenta”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Núñez, P. G., & Conti, S. (2012). Desarrollo, resistencia y cambio. Una mirada desde la estepa rionegrina. Desafíos, 24(2), 135-168. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2273

Paula Gabriela Núñez, Universidad de Valladolid

Doctorado en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Santiago Conti, Universidad de Buenos Aires

Doctorando en Psicología (Universidad de Buenos Aires).

CC1- Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Dep. Economía Política y Sistema Mundial, Área de Economía Social (2011). Estado, políticas públicas y economía social. La revista del CCC [en línea], mayo-agosto, 12. Recuperado el 25 de agosto de 2011 de http://www. centrocultural.coop/revista/articulo/246/.

Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona: Tusquets.

Coraggio, J. L. (2003). El papel de la teoría en la promoción del desarrollo local (Hacia el desarrollo de una economía centrada en el trabajo). Mímeo.

Coraggio, J. L. (2004). Una alternativa socioeconómica necesaria: la economía social. En C. Danani (Comp.), Política social y economía social. Debates fundamentales. Buenos Aires: UNGS, Altamira, OSDE, Colección Lecturas sobre Economía Social.

Dell’Angelo, G. G., Bussi, G. y Duquennois, H. (1961). Estudio preliminar para el desarrollo integral de los recursos hídricos del río Colorado. Buenos Aires: Italconsult, Sofrelec.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, Bogotá, Colombia, 1, 51-86.

Femenías, M. L. y Soza Rossi, P. (Comps.) (2011). Saberes situados, teorías trashumantes. La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, CINIG-IdHCS-Conicet.

Girbal-Blacha, N. (2008). Desequilibrio regional y políticas públicas agrarias. Argentina 1880-1960. Páginas, Revista Digital de la Escuela de Historia, UNR, 1 (2), 1-27.

Grosfoguel, R. (2005). América Latina: entre la colonialidad y la transmodernidad. Entrevista realizada por Grupo Sigma. Revista de Estudiantes de Sociología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 6.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Haraway, D. (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. En M. C. Cangiano y L. Dubois, De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales (Estudio preliminar y Selección de textos). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. ME 1 - Proyecto Casa de la Mujer, elaborado por el Mercado de la Estepa.

Mellor, M. (2002). Ecofeminist economics. Women, work and environment. Women & Environments, Sep., 7-10.

Navarro Floria, P. (Comp.) (2007). Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 1880-1916. Neuquén: Educo.

Navarro Floria, P. y Núñez, P. (2011). Un territorio posible en la República imposible. El coronel Sarobe y los problemas de la Patagonia. Andes. En prensa.

Núñez, P. (2003). Un municipio alejado, una actividad tangencial y los efectos de un profundo cambio institucional. San Carlos de Bariloche, 1950-1970. Tesis de licenciatura en Historia, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Núñez, P. (2011). Geografías colonizadas, historias androcéntricas. II Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: “Feminismos del siglo xx: desde Kate Millett hasta los debates actuales”, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Núñez, P. y Conti, S. (2012). “Economía y naturaleza. Una mirada desde estepas y montañas. Naturaleza y Tecnología, 50, 18-21.

Núñez, P., Conti, S. y Dondo, M. (2012). Economías de pequeña y micro escala en San Carlos de Bariloche, el potencial invisible. III Jornadas patagónicas de investigación en ciencias económicas. Esquel, Argentina.

Polak, A. (2012). Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina (2002/2006). Desafíos, 24 (1), 119-154

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Bogotá: Ed. Universidad del Cauca.

Ruffini, M. (2007). La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política restringida (1884-1955). Revista SAAP, 3, (1), 81-101.

Sarobe, J. M. (1935). La Patagonia y sus problemas. Estudio geográfico, económico, político y social de los Territorios Nacionales del Sur. Buenos Aires: Editorial Aniceto López.

Walsh, C. (2004). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonización. Boletín ICCI-ARY Rimay, 6, (60). Quito: ICCI.

Walsh, C. (2010). “Raza”, mestizaje y poder: horizontes coloniales pasados y presentes. Crítica y Emancipación. Buenos Aires: Clacso.

Zubizarreta, J. L. y Campos Salvá, M. S. (2010). El Mercado de la Estepa “Quimey Piuké”. En R. Cittadini et ál. (Comps.), Economía social y agricultura familiar: hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Detalles del artículo