Main Article Content

Authors

This article presents the continuities from the past -structural asymmetries and hyper-presidentialism- as well as the innovations of the new democratic Argentina. This mixture of continuity and innovation has contributed to the development of particular forms of intergovernmental relations which we call cross control mechanisms  and interference between the federal and provincial levels. This mixture also  contributes to the shining of subnational actors in national arenas and of the provincial party identities. These elements are what primarily determine the way  the democratic political game in Argentina has been structured, since the transition.

Ana Polack, Universidad de Buenos Aires

Docente de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Polack, A. (2012). God is everywhere, but serves in Buenos Aires. Notes on the relationship between democracy and federalism in Argentina. Desafíos, 24(1), 119–154. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.2097

Aboy Carlés, G. (2005). “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”, en revista de Estudios Sociales, UNL, año XV, primer semestre.

Alcántara Sáenz, M. (1999). Sistemas políticos de América Latina, Vol. I., Madrid: Tecnos. Beaud, O. (2007) Théorie de la fédération. París: PUF.

Calvo, E. y Abal Medina, J. M. (eds.) (2001). El federalismo electoral argentino. Sobrerrepresentación, régimen político y gobierno dividido en la Argentina. , Buenos Aires: EUDEBA

Calvo, E. y Escolar M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.

Cao, H. y Rubins, R. (1994). “Las provincias periféricas argentinas”, en Realidad Económica N° 124.

Cao, H. y Rubins, R. (1996). “El sistema tradicional clientelar y las administraciones publicas provinciales” en Cuaderno de trabajo n° 5, Consejo Directivo Departamental, UNLu, Buenos Aires.

Cavarozzi, M. y Abal Medina, J. M. (comps.) (2002). El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo Sapiens.

Cetrangolo, O. y Jiménez, J.P. (2004). “Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina”, en revista de la CEPAL n° 84, diciembre.

Colomer, J. (1999). Las instituciones del federalismo, México: Flacso. Dahl, R. (1986). Democracy, Liberty and Equality, Oslo: Norwegian University Press.

Dalla Via, R.A. (2006). “El federalismo argentino: aportes para el debate en la constitucion europea”, en Revista de Derecho Comparado n° 12.

____________ (2008). “El federalismo y los partidos políticos en Argentina: una tesis sobre la competencia territorial”. Tesis de doctorado, UBA.

De Riz, L. (2008a). “Argentina, una vez mas en la encrucijada” en Revista Temas y Debates n°16, UNR, diciembre.

___________ (2008b). “Reflexiones sobre el federalismo argentino”, en Revista Aportes n° 26, Año 14, noviembre.

De Riz, L. y Adrogué, G. (1990). “Democracia y elecciones en Argentina: 1983-1989”, documentos del CEDES, Buenos Aires.

Elzar, D. (1991). Exploring Federalism, Alabama: University of Alabama Press.

Emiliozzi, E. et al.(comps.) (2007). La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Falleti, T. (2009). “El federalismo y los gobiernos locales en Argentina y Brasil” en Espacios Políticos. Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Buenos Aires, agosto.

Falletti, T. (2010). Decentralization and Subnational Politics in Latin America, Cambridge: Cambridge University Press.

Filippov, et al. (2004). Designing Federalism. A Theory of Self-Sustainable Federal Institutions. Cambridge: Cambridge University Press.

Grossi M. y Gritti R. (1989). “Los partidos frente a una democracia difícil: la evolución del sistema partidario en la Argentina”, en Revista Critica y Utopía n° 18.

Guiñazú, C. (2003). “The Subnational Politics of Structure Adjustement in Argentina: the Case of San Luis”. Tesis de doctorado MIT, septiembre.

Jones, M. y Wonjae, H. (2005). “Provincial Party bosses: Keystone of the Argentine Congress”, en Levistsky y Murillo (eds.) Argentine Democracy: The Politics of institutional weakness. Pensylvania: Pennsylvania State University Press.

Levitsky, S. (2001). “Una des-organización organizada. Organización informal y persistencia de estructuras partidarias locales en el peronismo argentino”, en Revista de Ciencias Sociales, 12, Universidad Nacional de Quilmes, octubre.

Melo, J. (2005). “Federalismo y democracia: un análisis en torno de la transición democrática y el debate constituyente de 1994”, en Revista Política y Gestión Nº. 8, Rosario.

O’Donnell, G. (1993) “Estado, democratización y algunos problemas conceptuales”, en Revista Desarrollo Económico, Vol. 33, n° 130, julioseptiembre.

Pírez, P. et al. (2002). “Una descripción de los estados provinciales en los ’90”, en Cuaderno CEPAS n° 12, Buenos Aires, julio.

PNUD (2002). “Aportes para el desarrollo humano de la Argentina”. Quiroga, H. (2005). La Argentina en emergencia permanente, Buenos Aires: Edhasa.

Tommasi, M. et al. (2001). “Fiscal Federalism in Argentina: Policies, Politics, and Institutional Reform”, LACEA Economía.

Smulovitz, C. et al, (2004). “Descentralizacion, sociedad civil y gobernabilidad democratica en Argentina”, en Clemente A. y Smulovitz, C. (comps.) Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina, Buenos Aires, IIED-AL, 2004.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.