Main Article Content

Authors

The period of the national government of the Cambiemos alliance (2015-2019) signified a new scenario in Argentina where human rights policies and the hegemony of memories condemning the state terrorism of the seventies and the last dictatorship were challenged. This article investigates the confrontational strategy of the human rights movement for responding to the State through a qualitative methodology and an analytical approach to a corpus of cases on a national and regional scale.
It also explores the strategies and collective interventions that various activists performed in public settings. The research shows that, in the face of the renewed challenge, the movement’s actions were strengthened and charged with new meanings that obey the attempts to defend, dispute, and preserve a past recognized as a legacy, sustained by the moral duty of its memory, considering it as an inalienable right. Thus, it is hoped to contribute to the study of the behavior of social actors who collectively
championed the fight against the advance of the new right wings and battle the uses and interpretations of the recent past that they display with great prominence in their political agenda. 

Jean Jean, M. (2024). Fighting Strategies of the Human Rights Movement Against the Advance of the New Right Wings in Argentina (2015-2019). Desafíos, 36(2), 1–27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13838

Memoria, verdad, justicia y educación son centrales para la gestión” [Entrevista]. (2016, 16 de marzo). Infojus Noticias. http://infojusnoticias.gov.ar/nacionales/memoria-verdad-justicia-y-educacion-son-centrales-para-la-gestion-10997. html

Abbattista, M. L., Barletta, A. M., & Lenci, L. (2016). La historia va al tribunal en La Plata: Una vuelta de tuerca sobre comprender y juzgar. En J. I. Piovani, C. Ruvituso, & N. Werz (Eds.), Transiciones, memorias e identidades en Europa y América Latina (pp. 97-127). Iberoamericana.

Alonso, L. (2022). Que digan dónde están: una historia de los derechos humanos en Argentina. Prometeo Libros.

América TV. (2017, 29 de enero). Gómez Centurión: “La dictadura no fue un plan genocida” [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=6xtIwuMZWh0

Argentina / 2x1: Expertos de la ONU piden a la Corte Suprema que considere una revisión de su fallo. (2017, 15 de junio). Centro de prensa Naciones Unidas https://www.ohchr.org/es/2017/06/argentina-expertos-corte-suprema

Barros, M. & Salvi, V. (2022). Nuevas derechas y disputas memoriales: desafíos de un objeto de estudio en ciernes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 9(17), 6-11. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/189

Barros, M., & Morales, V. (2019). ¿Cambio de paradigma? La embestida macrista contra el legado de la lucha por los derechos humanos en Argentina. En F. Rousseaux (Comp.), Legado y memorias. Debates sobre el futuro anterior (pp. 79-96). Tren en Movimiento.

Bertoia, L. (2016). La agenda de Memoria, Verdad y Justicia en tiempos de cambios. Tensiones, rupturas y continuidades en el discurso del gobierno macrista en torno al terrorismo de Estado.

Aletheia, 7(13), 1-18. https://www.aletheia.fahce. unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n13a12

Bohoslavsky, E., & Broquetas, M. (2020). Las derechas en América Latina tras la salida de las últimas dictaduras. Contemporánea, 11(2), 8-14. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/603

Bohoslavsky, E., & Morresi, S. (2016). El partido pro y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique Latine Histoire & Memoire, (32). https://journals.openedition.org/alhim/5619

Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos.

Siglo XXI.

Carelli Lynch, G. (2016, 23 de febrero). Macri recibió a Carlotto y ella dijo que el diálogo es "positivo”. Clarín. https://www.clarin.com/politica/macri-carlotto_0_Hk-ZNT_wXg.html

Crenzel, E. (2019). Más allá de organizaciones históricas, las figuras emblemáticas y las prácticas reconocidas. Elementos para repensar al movimiento de derechos humanos en la Argentina.

Estudos Ibero-Americanos, 45(1), 4-16. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2019.1.30597

Da Silva Catela, L. (2009). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Al Margen.

Da Silva Catela, L. (2011). Pasados en conflictos. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas. En E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias, & D. Lvovich (Comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur, (pp. 99-125). Prometeo.

Darío Lopérfido, polémico: “En Argentina no hubo 30 mil desaparecidos”. (2016, 25 de enero). Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/dario-loperfido-polemico-en-argentina-no-hubo-30-mil-desaparecidos-20160125-0059.phtml

Di Stefano, M. (2020, julio-diciembre). Memoria dictatorial en el discurso de la gestión Macri (Argentina, 2015-2019). Caracol, (20), 72-98. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p72-99

El repudio al 2x1 reventó la Plaza y cerró la grieta de los organismos. (2017, 10 de mayo). Letra P. https://www.letrap.com.ar/nota/2017-5-10-18-9-0-masiva-movilizacion-a-plaza-de-mayo-en-repudio-al-2x1

Feierstein, D. (2018). Los dos demonios (recargados). Marea.

Franco, M. (2018a). El final del silencio: dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina 1979-1983). Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2018b). La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes. Tempo & Argumento, 10(23), 138-166. http://dx.doi.org/10.5965/2175180310232018138

Godoy, G. & Barbero, H. (2016, octubre). El camino de la justicia en las disputas por el sentido del pasado dictatorial. A propósito de las recientes transformaciones en la política de derechos humanos. Aletheia, 7(13), 1-19. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n13a11/11032

Jean Jean, M. (2019). Políticas de memoria en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires, Argentina. Un recorrido bajo la gestión del gobierno municipal desde el 2003 hasta la actualidad. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 6(12), 34-53. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105343

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: el Movimiento de Derechos Humanos y la construcción democrática argentina. En C. H. Acuña, I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovitz, & A. Vacchieri, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101-146). Nueva Visión.

Jelin, E. (2017). La Lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.

Jelin, E. (2018). Las disputas por el pasado reciente y la actualidad de los derechos humanos. Pasiones, sentidos y reapropiaciones de la memoria social. Entrevista a Elizabeth Jelin/Entrevistada por Lucas Saporosi. Aletheia, 9(17), 1-13. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv9n17a24

Jelin, E., & Vinyes, R. (2021). Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Ned.

La Bancaria Prensa y Difusión. (2019, 27 de marzo). Ernesto Bohoslavsky en el Acto Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=saTgfbnLKfI&list=PLr82f0_vrTdNhG2ASKzS7PUcVLH51UQ7h&index=18

Lorenz, F. (2019, 6 de junio). Derechos humanos y Cambiemos. Las memorias de derecha. Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/las-memorias-de-derecha/

Lugones, P. (2017, 15 de mayo). La CIDH manifestó su “preocupación“ por el fallo de la Corte que benefició a un represor. Clarín. https://www.clarin.com/politica/idh-manifesto-preocupacion-fallo-corte-beneficio-represor_0_Hk_Ck9De-.html

Lvovich, D., & Grinchpun, B. M. (2022, enero-noviembre). Banalización, relativización, negacionismo. Un escenario en los campos de batalla por la memoria del pasado argentino reciente. Contenciosa, (12), 1-17. https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0014

Lvovich, D., & Patto Sá Motta, R. (2022, enero-noviembre). Introducción al dossier: Negacionismos, relativizaciones, banalizaciones, manipulaciones. Las nuevas derechas latinoamericanas y los usos del pasado reciente. Contenciosa, (12-e0013), 1-4. https://doi.org/10.14409/rc.10.12.e0013

Ministerio Público Fiscal (2014, 28 de octubre). Terrorismo de Estado: son 559 los condenados y actualmente están en juicio oral 267 procesados [Informe trimestral del estado de las causas en todo el país]. Fiscales.gov.ar. https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/son-559-los-condenados-y-actualmente-estan-en-juicio-oral-267-procesados/

Montero, A. S. (2012). ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso krchnerista (2003-2007). Prometeo.

Morresi, S. (2021). Las derechas políticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales. Sociohistórica, (47). https://doi.org/10.24215/18521606e131

Morresi, S., & Vicente, M. (2023). Rayos en cielo encapotado: la nueva derecha como una constante irregular en la Argentina. En P. Semán (Coord.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 43-80). Siglo XXI.

Palmisciano, C. (2022). El tiempo de los otros. Memorias y nuevas derechas, un análisis a partir de la carrera militante de Victoria Villarruel. Clepsidra Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 9(17), 54-69. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/193

Quiroga, F. J. M. (2021). La movilización contra la sentencia de la Corte Suprema y los represores argentinos. Anuario del Conflicto Social, (12), 1-61. https://doi.org/10.1344/ACS2021.12.15

Rosemberg, J. (2014, 8 de diciembre). Mauricio Macri: “Conmigo se acaban los curros en derechos humanos”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/mauricio-macri-conmigo-se-acaban-los-curros-en-derechos-humanos-nid1750419/

Rosemberg, J. (2016, 11 de agosto). Macri evitó precisar la cifra de desaparecidos y generó rechazos. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/macri-evito-precisar-la-cifra-de-desaparecidos-y-genero-rechazos-nid1926868/

Salvi V., & Messina L. (2024). Reconfiguraciones memoriales sobre el terrorismo de Estado durante los años de ascenso de las derechas en Argentina (2008-2019). Política y Sociedad, 61(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.5209/poso.85482

Schindel, E. (2006). Las pequeñas memorias y el paisaje cotidiano: cartografías del recuerdo en Buenos Aires y Berlín. En C. Macón (Coord.), Trabajos de la Memoria. Arte y ciudad en la postdictadura argentina (pp. 51-73). Ladosur.

Schmitt, N. (2019, 26 al 30 de agosto). Políticas de Seguridad, “Nuevas Amenazas” y Demagogia Punitiva. Cambiemos y la construcción del nuevo “enemigo interno” [ponencia]. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-023/407.pdf

Seghezzo, G., & Fiuza Casais, P. (2021). Tiempos violentos. Macropolítica discursiva securitaria en la Argentina de la restauración neoliberal (2015-2019). Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (15), 399-451. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4700

Semán, P. (2023). La piedra en el espejo de la ilusión progresista. En P. Semán (Coord.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 9-42). Siglo XXI.

Thus, V. (2017, octubre). Negacionismo y políticas públicas. ¿Encarna Argentina un negacionismo estatal? Revista Crítica Penal y Poder, (13), 185-207. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/19949/22499

Una multitud marchó a Plaza de Mayo en contra del beneficio del 2x1 para delitos de lesa humanidad. (2017, 10 de mayo). La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/comenzo-la-concentracion-en-plaza-de-mayo-en-contra-del-beneficio-del-2x1-para-delitos-de-lesa-humanidad-nid2022467/

Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia Internacional, 1(99), 91-120. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.04

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.