Contenido principal del artículo

Daniel Gómez López

Frente a la reestructuración del Estado, en relación con su papel frente al proceso de desarrollo urbano, territorial, social y económico, surgen dos importantes tendencias en la escena política e institucional: la masificación del proceso de urbanización y la expansión de las ciudades, en cuyas dinámicas compromete cada vez más a sus entornos territoriales inmediatos, y paralelamente, lo que en forma un tanto ambigua se ha denominado la globalización. De esta manera, frente al desarrollo, varias de las actividades y funciones que durante muchos años fueron responsabilidad casi exclusiva de las entidades del gobierno se comparten cada vez más y con mayor intensidad con el sector privado, las organizaciones sociales y comunitarias. De acuerdo con lo anterior, estas tendencias sugieren la necesidad de pensar la gestión más allá de la esfera gubernamental, para involucrar a los demás actores que ahora intervienen en el proceso de desarrollo, lo cual da pie para la construcción de redes de interacciones, tanto entre las mismas entidades públicas como entre estas y las demás organizaciones pertenecientes al mercado o a la sociedad en general.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gómez López, D. (2010). Nuevos escenarios para la gestión territorial y urbana. Desafíos, 17, 238-261. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/618

Departamento Nacional de Planificación (DNP) - Dirección de Desarrollo Territorial. (2000). Proyecto Profundización de la descentralización en Colombia (Col/99/022/ /PNUD).

Espinosa, R. (2002). Espacio, conflicto y sociedad. Una propuesta pedagógica para la enseñanza de la geografía. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. En http://www.Sogeocol.edu.co (consultado el 12 de agosto de 2007).

Friedman, M. & Friedman, R. (1998). La libertad de elegir. Bogotá: Grijalbo.

Garay, L. J. (1994). Descentralización, bonanza petrolera y estabilización. La economía colombiana en los años 90. Bogotá: FESCOL - CEREC.

Gómez, D. (1998). Participación ciudadana: fortalecimiento del Estado y de la sociedad civil para el desarrollo. Revista Temas y Reflexiones (2), 25- 47.

Gómez, D. (2005). Territorio y ciudad: contexto y pretexto para un enfoque integrativo de análisis. Revista Desafíos (13), 185 - 205.

Kullock, D.; Catenazzi, A. y Pierro, N. (2001). Nuevas corrientes del pensamiento en la planificación urbana. Documento de trabajo, FADU, Universidad de Buenos Aires.

Mesa de Planificación Regional (2003). Un acuerdo para unir voluntades. En http://www.regionbogotacundinamarca.org (consultado en agosto de 2007).

Montero C. (1999). Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno. En Instituciones y actores del Desarrollo Territorial, en el marco de la Globalización. Santiago de Chile: ILPES – CEPAL, Universidad del Bío Bío, Ediciones Universidad de Bío Bío.

Oriol Prats, J. (2007). Revisión crítica de los aportes del institucionalismo a la teoría del desarrollo. Revista de Economía Institucional, 9 (16), 121- 148.

Payme, M.J.; Zovato, Carrillo Flores, D.; Allamad, F. y Allamad, A. (2003). La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Washintong D.C: BID. IDEA.

Savater, F. (1992). Política para Amador. Barcelona: Ariel.

Rinaudo, U. (2004). Gestión del desarrollo territorial. Aspectos teóricos y metodológicos para la realización de planes de desarrollo regionales y locales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Rojas, C. (1999). Instituciones para la economía política del desarrollo territorial en el contexto de la globalización. En Instituciones y actores del desarrollo territorial, en el marco de la globalización. Segunda parte. Santiago de Chile: ILPES, CEPAL, Universidad del Bío Bío, Ediciones Universidad de Bío Bío (pp. 131 - 180).

Sunkel, O. (comp) (1991). El desarrollo desde adentro. Un enfoque neoestructuralista. México: Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo