Contenido principal del artículo

Autores/as

Este estudio aborda la influencia del gasto público en los procesos político-electorales, analizando cómo la inversión en infraestructura —de la Gobernación de Bolívar durante el periodo 2020-2022— fue utilizada para consolidar el poder electoral de los Blel, a través de la congresista del partido Conservador Nadia Blel Scaff y su hermano, Vicente Antonio, quien fungía como gobernador del departamento en el periodo mencionado. La investigación utiliza un enfoque metodológico innovador, el Análisis Cualitativo Comparativo Nítido (CSQCA) o Análisis configuracional, para evaluar la contribución de la inversión pública de la Gobernación de Bolívar en el aumento electoral de Nadia Blel durante el periodo 2020-2022. Los hallazgos revelan que la inversión en infraestructura pública y la concentración electoral fueron condiciones clave en el incremento de votos para la congresista, sugiriendo la existencia de una potencial hegemonía política, una competencia electoral reducida y un círculo simbiótico entre estructuras políticas locales, enlaces nacionales, contratistas y ciudadanos.

Higuera-Torres, O., & Romero Solano, M. A. (2025). Asuntos de familia: análisis configuracional de la consolidación electoral del clan Blel en el departamento de Bolívar, Colombia (2020-2022). Desafíos, 37(2), 1–36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14715

… ¡Y cantó! El capo Víctor Patiño Fómeque, el principal testigo de la justicia estadounidense, comenzó a delatar a los políticos. (2005, 09 de julio). Semana. https://www.semana.com/-y-canto/73631-3/

Alandete, P. A., & Méndez, G. (2020). Dinámicas político-electorales entre actores políticos locales, regionales y nacionales en Colombia: un estudio comparado de Córdoba y Atlántico [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Bolívar]. https://hdl.handle.net/20.500.12585/11531

Ávila Martínez, A. F. (2012). Poder local: estructuras políticas y crimen en Colombia [Proyecto instituciones ad hoc para municipios en Colombia]. Friedrich Ebert Stiftung, fescol; idea Internacional. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09886.pdf

Behrend, J. (2021, noviembre). Political dynasties and democracy in contemporary Mexico. Latin American Policy, 12(2), 385-404. https://doi.org/10.1111/lamp.12237

Cadrazco, M. A. (2019). Casas políticas, su configuración y roles en las elecciones 2014; 2015 y 2018: el caso de Sucre [Tesis de pregrado, Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/46542

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia 23.802, M. P., María del Rosario González. 26 de enero de 2010. https://consultaprovidencias.cortesuprema.gov.co/#/visualizador/L3Zhci93d3cvaHRtbC9JbmRleC9QRU5BTC8yMDEwL0RyYS4gTWFyaWEgZGVsIFJvc2FyaW8gR29ueuFsZXogTXXxb3ovRW5lcm8vMjM4MDIoMjYtMDEtMTApLmRvYw==/Penal/Vicente%2520Blel

Cuesta, A. M. (2022, 08 de marzo). Audios advierten entramado de contratos y votos a favor de Vicente Blel. La FM. https://www.lafm.com.co/colombia/audios-advierten-entramado-de-contratos-y-votos-favor-de-vicente-blel

Dias, B. P., Nossa, V., & Monte-Mor, D. S. (2018, septiembre-octubre). Does public investment influence re-election? An empirical study of the municipalities of the state of Espírito Santo. Brazilian Journal of Public Administration, 52(5), 880-898. https://www.scielo.br/j/rap/a/yTqwGSm7HPwJVFNq95g7QdH/?format=pdf&lang=en

Downs, A. (1957, abril). An economic theory of political action in a democracy. Journal of Political Economy, 65(2), 135-150. https://doi.org/10.1086/257897

Drazen, A. & Eslava, M. (2010, mayo). Electoral manipulation via voter-friendly spending: Theory and evidence. Journal of Development Economics, 92(1), 39-52. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2009.01.001

El factor ‘Gobernación’ en la victoria de los Blel en las Legislativas. (2022, 11 de abril). La Contratopedia Caribe. https://lacontratopediacaribe.com/el-factor-gobernacion-en-la-victoria-de-los-blel-en-las-legislativas/

Explosivas grabaciones sobre la corrupción en Bolívar y Cartagena. (2019a, 23 de septiembre). Wradio. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/explosivasgrabaciones-sobre-la-corrupcion-en-bolivar-y-cartagena/20190923/nota/3956738.aspx

Gervasoni, C. (2011). Democracia, Autoritarismo e Hibridez en las Provincias Argentinas: La Medición y Causas de los Regímenes Subnacionales. Journal of Democracy en Español (3), 75-93. https://www.utdt.edu/download.php?fname=_131654830303726000.pdf

Gibson, E. (2005, octubre). Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Democratic Countries. World Politics, 58(1), 101-132. https://doi.org/10.1353/wp.2006.0018

González, F. (2016). ¿Gobernabilidades híbridas o gobernanza institucionalizada en Colombia? Elementos para pensar la paz territorial en un escenario de transición. Revista Controversia, (206). https://doi.org/10.54118/controver.vi206.406

La segunda parte de los explosivos audios sobre la corrupción en Bolívar y Cartagena. (2019b, 24 de septiembre). Wradio. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/la-segunda-parte-de-los-explosivos-audios-sobre-la-corrupcion-en-bolivar-y-cartagena/20190924/nota/3957263.aspx

Leal Buitrago, F., & Dávila Ladrón de Guerra, A. (2010). Clientelismo: El sistema político y su expresión regional. Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/8143

López, C. (Ed.). (2010). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Random House Mondadori.

Madero, M. (2010). Casas políticas y redes clientelares en Cartagena [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7467

Mejía, E., & Marín, I. (2022, 11 de abril). Mientras muchas maquinarias fallan, dos parapolíticos se adueñan de Bolívar. La Silla Vacía. https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/caribe/mientras-muchas-maquinarias-fallan-dos-parapoliticos-se-aduenan-de-bolivar/

Maravall, J. M. (1999). Accountability and Manipulation. En A. Przeworski, Stokes, S. C., & B. Manin (Eds.), Democracy, Accountability, and Representation (Cap. 5, pp. 154- 196). Cambridge University Press.

Mejía, L. B., Botero, F., & Rodríguez, J. C. (2008, Julio-diciembre). ¿Pavimentando con votos? Apropiación presupuestal para proyectos de infraestructura vial en Colombia, 2002-2006. Colombia Internacional, 68, 14-42. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n68/n68a02.pdf

Mejía-Trejo, J. (2021). Análisis Cualitativo Comparativo Nítido (csQCA) y su relación con la Innovación. Discusión e interpretación de resultados (Tomo 1). cusea, Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.55965/abib.9786075711492.2021ª

Miller, M. (2015). Electoral Authoritarianism and Human Development. Comparative Political Studies, 48(12), 1526-1562. https://doi.org/10.1177/0010414015582051

Nordhaus, W. (1975, abril). The Political Business Cycle. Review of Economic Studies, 42(2), 169-190. https://doi.org/10.2307/2296528

Ocampo, G. (2014). Poderes regionales, clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia [Colección Territorio, Poder y Conflicto]. Cinep.

Pérez-Liñán, A. (2010). El método comparativo y el análisis de configuraciones causales. Revista latinoamericana de política comparada, 3(3), 125-148. http://di.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/313c49_elmetodocomparativoperezlinan.pdf

Pino, J. F. (2013). Régimen y territorio. Trayectorias de desarrollo del régimen político a nivel subnacional en Colombia 1988-2011. Documentos del departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes, 23. https://www.researchgate.net/publication/306181670_Regimen_y_territorio_Trayectorias_de_desarrollo_del_ regimen_politico_a_nivel_subnacional_en_Colombia_1988-2011

Pino, J. F. (2017). Entre democracias y autoritarismos: una mirada crítica al estudio de la democracia subnacional en Colombia y Latinoamérica. Colombia Internacional, 1(91), 215-242. https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint91.2017.07

Pino, J. F. (2018). Trayectorias de la democracia subnacional en Colombia. Enlaces nacionales y contratistas: competencia y alternancia política en los municipios (1988-2015) [Tesis de Doctorado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/38742/u821332.pdf?sequence=1

Ragin, C. (1987). The Comparative Method. Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. University of California Press. https://www.jstor.org/stable/10.1525/j.ctt1pnx57

Ragin, C. (2006). Set Relations in Social Research: Evaluating Their Consistency and Coverage. Political Analysis, 14(3), 291-310. https://doi.org/10.1093/pan/mpj019

Ragin, C., & Rihoux, B. (2004, otoño). Qualitative Comparative Analysis (qca): State of the Art and Prospects. of the Art and Prospects. Qualitative Methods. https://www.semanticscholar.org/paper/Qualitative-Comparative-Analysis-(QCA)-%3A-State-of-Rihoux-Ragin/1257bcc02922ad141a0d69ac9c8e52aa4e550891

Rogoff, K. (1990, marzo). Equilibrium political budget cycles. American Economic Review, 80(1), 21-36. https://www.jstor.org/stable/2006731

Trejos, F., & Guzmán, J. (2018, julio-diciembre). Clientelismo armado en el Caribe colombiano por medio de la Reconfiguración cooptada del Estado. El caso del Bloque Norte de la Autodefensas Unidas de Colombia. Justicia, 23(34), 555578. https://doi.org/10.17081/just.23.34.3408

Valencia, L. (2020). Los clanes políticos que mandan en Colombia. Planeta

Versión de narco Víctor Patiño Fómeque hunde al senador Vicente Blel. (2007, 05 de octubre). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3754576

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.