Contenido principal del artículo

Diva Marcela García García
Juan Antonio Módenes

El trabajo demuestra que, en Bogotá, la informalidad urbana, que permite alta mutabilidad de la infraestructura residencial, al interactuar con prácticas familiares tradicionales y necesarias en los grupos populares, genera una alta complejidad en las formas de organización doméstica que se mantiene a pesar de los procesos de legalización. Se profundiza en la cohabitación (más de un hogar por vivienda), buscando establecer su relación estadística con características in­dividuales, del hogar y la vivienda, y biográficas del barrio. Para ello, se realizan dos modelos de regresión logística multivariante: uno para todos los sectores censales clasificados como de bajo nivel social y otro comparando en dichos sectores, los de origen formal e informal. Se armonizó información censal de tipo demográfico, con información espacial que permitió la clasificación del área urbana en función de su nivel social y de su origen urbanístico, la cual se incluyó como variable independiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
García García, D. M., & Módenes, J. A. (2021). Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana. Territorios, (45). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9943

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. Eure 38(114), 35- 69. https://doi.org/10.4067/S0250- 71612012000200002

Bazant, J. (1985). Autoconstrucción de vivienda popular. Trillas.

Blanco-Pepi, M. M., Cacopardo, G., & Freire, P. G. (2017). Aportes a la gestión del hábitat popular. Investigación+Acción, (20), 11-38.

Bonvalet, C., & Dureau, F. (2002). Los modos de habitar: unas decisiones condicionadas. En F.

Dureau, V. Du¬pont, E. Lelievre, J. Lévy, & T. Lulle (Eds.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 69- 87). Alfaomega.

Camargo, A., & Hurtado, A. (2012). In¬formalidad del siglo xxi. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo xxi. Territorios, (27), 71-104.

Camargo, A., & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista invi, 28(78), 77-108.

De Urbina, A. (2013). El Centro Histórico de Bogotá “de puertas para adentro”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación? Cuadernos De Vivienda y Urbanismo, 5(9), 46-69.

Di Virgilio, M. M., & Gil, M. L. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, (44), 158-170.

García García, D. M., & Módenes, J. A. (2018). Transiciones demográficas, nuevas formas residenciales y segregación social: transformaciones recientes del espacio urbano de Bogotá. Notas de población, 45(106), 217-250

Gelabert, D., & González, D. (2013, enero-abril). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos. Arquitectura y Urbanismo, 34(1), 17-31.

González, M. (2001). From the resources of poverty to the poverty of resources? The erosion of a survival model. Latin American Perspectives, 28(4), 72-100.

Jaramillo, S. (2008). Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Territorios (18-19), 11-53.

Jaramillo, S. (2012). Urbanización Informal: Diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. Documentos cede. http://hdl.handle. net/1992/8320

Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales: hacia una nueva agenda de políticas públicas. En I. Arriagada. (Ed.), Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales (pp. 69-88) [Serie Seminarios y Con¬ferencias No. 46]. cepal.

Jovell, A. J. (1995). Análisis de regresión logística. Centro de Investigaciones Sociológicas.

López, W. (2017). La recomposición social y urbana del territorio como alternativa a los programas de mejoramiento barrial. Caso de estudio: Bogotá (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica de la Habana “José Antonio Echeverría”, La Habana, Cuba.

Mayorga, M. (2017). El proceso de urbanización de los humedales de Kennedy en Bogotá-Colombia: Una perspectiva normativa. Papeles de Coyuntura, (42), 14-53.

Mayorga, M., García-García D. M., & Barrera R. (2019). Cálculo de un indicador de calidad de vida básico para Bogotá por secciones censales mediante análisis factorial. Perspectiva Geográfica, 24(1). https://doi. org/10.19053/01233769.7861

Salazar, C., Contreras, Y., Dureau, F., & Le Roux, G. (2015). Patrones de poblamiento de Bogotá y Santiago de Chile en los albores del siglo XXI. En F. Dureau, T. Lulle, S. Souchaud, & Y. Contreras (Eds), Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y Sao Paulo (pp. 99-126). Universidad Externado de Colombia.

Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Índice de calidad de la vivienda en Bogotá. Ciudad de Estadísticas [Boletín No. 60]. http://www.planea¬cionbogota.gov.co/sites/default/ files/dice144-boletinindcondvivien¬da-04122013_0.pdf

techo. (2015). Derecho a Bogotá. Informe de asentamientos informales. https:// issuu.com/techocolombia/docs/ derecho_a_bogot__/40

Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia

Torres, C. (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización f iscal de la ciudad dual. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 441-471.

Ullmann, H., & Valera, C. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado [Serie Políticas Sociales]. cepal.

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (uaecd). (2016) Estadísticas catastrales. https://www. catastrobogota.gov.co/recurso/resultados-censo-inmobiliario-2012

un–Hábitat. (2004). Hábitat y desarrollo urbano. cenac

Urrutia, J., Jirón, P., & Lagos, Á. (2016). ¿Allegamiento o co-residencia? de un fenómeno problemático a una solución innovadora para atender el déficit habitacional crónico. Revista C/A, 152, http://repositorio.uchile.cl/han¬dle/2250/139799

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a