Mirando a la Pachamama: globalizacion y territorio en el Tarapacá andino.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este articulo aborada la distancia cultural entre las poblaciones indigenas y la sociedad occidental desde la colonia hasta nuestros dias atravez del consepto tiempo y espacio (devenir y territorio), empleando el consepto agua como un elemento vital y ritual.
Descargas
Albó, Xavier y Barnaclas, Josep, 1990, La cara india y campesina de nuestra historia, La Paz, Unitas, Cipca.
Bermúdez, Óscar, 1975, Estudios de Antonio O'Brien sobre Tarapacá. Cartografía y labores de administración, Antofagasta, Ediciones Universitarias UCN.
Boisier, Sergio, 1994, "Post-modernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Ciudad y territorio", en Estudios Territoriales, vol. 2, núm. 102, Madrid.
, 1995, En busca del esquivo desa rrollo regional: entre la caja negra y el proyecto político, Santiago, lipes (docu mento 95/30).
---- Y Passeron C., 1981, La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Barcelona, Laia.
Capella, H. y González, R., s.f., "Presentación", en Boletín de la AGE, núm. 34, p. 12.
Castells, Ma n uel, 1997, "La insidiosa globalización", en El País, 29 de julio de 1997, Madrid.
, 1998, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. II. El poder de la identidad, Madrid, Alianza. Castro, Luis, 1998, "Las otras luchas socia les en el Tarapacá salitrero. La defensa de los quismeños del agua de Chintaguay", en A 90 años de los sucesos de la escuela Santa María de !quique, Santiago, Dibam, Lom, pp. 45-78.
Chiodi, Francesco (comp.), 1990, La educación indígena en América Latina. México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia,
t. 11, Quito, Abya-Yala.
Claval, P., s.f., "El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio", en Boletín de la AGE,
Clua, A. y Zusman, P., s.f., "Más que pala bras: otros mu ndos Por una geografia cultural crítica", en Boletín de la AGE, núm. 34, p. 107.
Dougnac, Fernando, 1976, "La legislación aplicable a los indígenas del Norte Gran de chileno", en Norte Grande, vol. 1, núm. 3-4, Santiago, Universidad Cató lica de Chile.
González Miranda, Sergio, 2002a, Hombres y mujeres de la pampa. Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre, Santiago, Lom.
, 2002b, Chilenizand o a Tunitpa. La escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990, Santiago, Dibam.
Harris, Olivia y Bouysse-Cassagne, T., 1988, "Los tres pachas en el pensamiento andi no del siglo xx", en Albó, Xavier ( ed.), Raíces de América: el mundo aymara, Madrid, Alianza, Unesco.
Habermas, Jürgen, 1970, Cognition and Human Interests, Beacon Press.
Heidegger, M., 1994, "Construir, habitar, pensar...", en Heidegger, M., Conferen ciasy artículos, Barcelona, Paidós, p. 141.
Heidegger, Martin, 2001, Tiempo y ser (in troducción de Manuel Garrido), Madrid,
Tecnos.
Hidalgo, Jorge, 1985, "Proyectos colonia les inéditos de riego del desierto: Azapa (Cabildo de Arica, 1619); Pampa Ilu ga ( O'Brien, 1765) y Tarapacá (Mendi zábal, 1807)", en Chungará, núm. 14, septiembre, Universidad de Tarapacá, pp. 183-222.
Leim bruger, W., 2002, "Actores, valores y cultura. Reflexiones acerca del papel de la cultura en geografia", en Boletín de la AGE, núm. 34, p. 91.
León Portilla, Miguel, 1970, El reverso d e la Conquista , México, Joaquín Mortiz.
Mamani, Bartolo et al., 1989, "La legisla ción de aguas en Chile y sus consecuen cias destructivas para la comu nidad y cultura aymara", en La visión ind ia. Tie rra, cultura, lengua y derechos humanos, XLVI Congreso de Americanistas, Leiden, Musiro, pp. 45-61.
Martínez, Gabriel, 1989, Pensamiento y espacio. Andes meridionales, La Paz, Hisbol.
!, Medina, Javier, 1996, Los estudios defuturo y la prospectiva: claves para la construcción social de las regiones, Santiago, Ilpes
i, (documento 96/32).
Nú ñez, Lautaro, 1985, "Recuérdalo, aquí estaba el lagar: la expropiación de las aguas del valle de Quisma (1 región)'',
t- en Chungará, nú m. 14, septiem bre, Universidad de Tarapacá, pp. 157-167.
Perroux, Frans:ois, 1964, "Economic space: Theory and applications", en Friedymann, J. y Alonso, W. (eds.), Regional Development and Planning, MIT Press, pp. 21-36.
Sempat Assadourian, Carlos,1982, El sistema de la economía colonial, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Tamayo, Franz, 1995, Mi silencio es más que el mar que canta, La Paz, Fundación Mario Mercado Vaca Guzmán - Banco Boliviano Americano.
Temple, Dominique, 1986, La dialéctica del don. Ensayo sobre la economía de las comunidades indígenas, La Paz, Hisbol.
Valderrama, Ricardo y Escalante, Carmen, 1983, "Arrieros, troperos y Harneros en Huancave lica'', en Allpanchis, núm. 21, Cusco.
Van Kessel, Juan, 1985, "La lucha por el agua de Tarapacá: la visión andina'', en Chungará, núm. 14, septiembre, Uni versidad de Tarapacá, pp. 141-155.
Villalobos, Sergio, 1979, La economía de un desierto, Santiago, Nueva Sociedad.
Young, Phyllis, 1989, "Mni-Wiconi: agua es vida", en La visión india. Tierra, cul tura, lengua y derechos humanos, X LV I Congreso de Americanistas, Leiden, Musiro, pp. 65-90.
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.