Contenido principal del artículo

Joaquín Vélez

Este trabajo se propone reflexionar e indagar sobre diversas dimensiones en las que se manifiesta y construye el problema de la (in)seguridad y su gestión por diferentes actores. Para ello, se hará un foco en el espacio urbano delimitado por la ciudad de La Plata y en algunas organizaciones actuales, como Vecinos en alerta, Asambleas por la seguridad y otros emergentes, a partir de un trabajo de campo etnográfico que involucra usos de mensajería instantánea, políticas y agendas públicas y reflexiones metodológicas sobre el ejercicio de la etnografía en estos contextos. Una de las preguntas centrales de esta investigación, se entronca en el esfuerzo que existe en ámbitos académicos y políticos para comprender ciertas tendencias hacia una securización de la agenda pública y formas novedosas de gubernamentalidad, en parte marcadas por tendencias electorales conservadoras. En este sentido, en las sociedades definidas por algunos como ‘posneoliberales’ (Sozzo, 2016), queda aún por comprender ciertos suelos culturales (Kusch, 2007) y condiciones de posibilidad (Tiscornia, 2004) para que los discursos de inflacionismo penal y populismo punitivo, las prácticas de linchamiento y las diferentes formas de represión policial, que parecen estar en alza, sean compuestos. En una primera parte se abordarán problemas conceptuales y generales de la región para luego hacer foco en los casos y trabajo de campo que aquí competen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Vélez, J. (2018). Suelos securitarios. Hacia una antropología urbana de las asociaciones vecinales por la seguridad en la ciudad de La Plata, Argentina. Territorios, (39), 47-70. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6248

Joaquín Vélez, Universidad Nacional de La Plata / CONICET / Universidad Nacional de San Martín

Lic. en Antropología (UNLP), becario de CONICET y Doctorando en Antropología Social por IDAES-UNSAM. Integrante Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, Universidad. Auxiliar docente en Inteoducción a la Teoría Social y Seminario sobrela cuestoón juvenil en la Fac. deTrabajo Social UNLP. Actualmente investigandoen problemáticas de seguridad y experiencia urbana en la ciudad de La Plata y Gran La Plata.

Caldeira T. (2007). Ciudad de Muros. Barcelona: Gedisa.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. México: iteso.

Deleuze, G. (2005). Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Serie Clases. Buenos Aires: Editorial Cactus.

Douglas, M. (1994). Risk and blame. Essays in cultural Theory. Londres: Routledge.

Frederic, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos. Moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.

Font, E. (1999). Transformaciones en el gobierno de la seguridad: análisis exploratorio de conceptos y tendencias. Su relevancia en Argentina. En M. Sozzo (ed.). Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas (pp. 89-118). Santa Fe: unl.

Foucault, M. (2007). Seguridad territorio y población. Buenos Aires: fce.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Gedisa.

Gorelik, E. (2008a). El romance del espacio público, Alteridades, 18(36) 33-45.

Gorelik, E. (2008b) La aldea en la ciudad. Ecos de un debate antropológico. Revista del Museo de Antropología, 1, 73-96.

Grimson, A. (2009). Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires. En A. Grimson, C. Ferraudi Curto & R. Segura (comps.). La vida política en los barrios populares de Buenos Aires (pp. 11-38). Buenos Aires: Prometeo.

Hannerz, U. (1986). La exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Buenos Aires: fce.

Kessler, G. (2006). Miedo al crimen: representaciones colectivas, comportamientos individuales y acciones públicas. Ponencia en Coloquio “Violencias, Culturas Institucionales y Sociabilidad”, Flacso, Buenos Aires.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo xxi.

Kessler, G. (2011) La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina. Relatos, acciones y políticas en el caso argentino. Revista de Sociología e política, 19(40), 103-114.

Kusch, R. (2007). Geocultura del hombre americano. En Obras completas. Tomo iii. Rosario: Editorial Fundación Ross. LaPolíticaOnline (12 de julio de 2017). Vidal presentó una app para denunciar delitos y D’Onofrio dijo que se alegra que les copien las ideas. LaPolíticaOnline. Recuperado de: http://www.lapoliticaonline.com/nota/106846-vidal-presento-una-app-para-denunciardelitos-y-donofrio-dijo-que-se-alegraque-

les-copien-las-ideas

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actorred. Buenos Aires: Manantial.

Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Lorenc V. F., Esteban, K., & Guevara, T. (2012). El nuevo proletariado de la vigilancia: los agentes de seguridad privada

en Argentina. Trabajo y sociedad, 19, 103-116.

Malinowski, B. (1986). Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Barcelona: Planeta-Agostini.

Marx, K. (1991). El capital. México D.F: Siglo xxi.

Melossi. D. (2001). The Cultural Embeddedness of Social Control: Reflections on the Comparison of Italian and North-Ameirican Cultures Concerning Punishment. Theoretical Criminology, 5, 403-424.

Ministerio de Seguridad de la Nación (2017). Visitamos el barrio Carlos Gardel, Morón (Programa Barrios Seguros). Canal

de Youtube (https://m.youtube.com/minseguridadar). Recuperado de https://youtu.be/nEvhPXbFMsk.

Monghin, O. (2006). La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires: Paidós.

Radio Provincia (2017). En La Plata se lanzó la app “Alerta Buenos Aires” contra la inseguridad. Radio Provincia. Recuperado de https://www.gba.gob.ar/radioprovincia/noticias/la_plata_se_

lanz%C3%B3_%E2%80%9Calerta_buenos_aires%E2%80%9D_contra_la_inseguridad

Reguillo, R. (1999). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. México: iteso.

Reguillo, R. (2000). La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas. En S. Rotker, (ed.), Ciudadanías del miedo (pp. 185-202). Venezuela: Nueva Sociedad.

Rivera C. S. (2014). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del mas. La Paz: Piedra Rota/Plural.

Rodríguez A. E. (2014). Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Buenos Aires: Futuro anterior.

Rodríguez, A. E. (2016). La máquina de la inseguridad. Buenos Aires: Estructura mental a las estrellas.

Rotker, S. (2000). Ciudades escritas por la violencia. (A modo de introducción). En S. Rotker, (ed.), Ciudadanías del miedo (pp. 7-22). Caracas: Nueva Sociedad.

Saín, M. (2017) Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario). Bs. As.: Siglo xxi.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Segura, R. (2006). Territorios del miedo en el espacio urbano de la ciudad de La Plata: efectos y ambivalencias Question 1-14.

Segura, R. (2009). Paisajes del miedo en la ciudad. Miedo y ciudadanía en el espacio urbano de la ciudad de La Plata. Cuaderno Urbano, 8(8), 59-91.

Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires: Unsam Edita.

Segura, R., & Chaves, M. (2015). Introducción. Una antropología de prácticas juveniles en la ciudad. En M. Chaves & R. Segura (eds.) Hacerse un lugar: circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires: Biblos.

Sozzo, M. (2005). Policía, violencia, democracia: ensayos sociológicos. Santa Fe: UNL.

Sozzo, M. (2016). Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. [Libro digital]. Buenos Aires: flacso.

Shearing, C. (1995). Transforming the Culture of Policing: Thoughts from South Africa. Australian and New Zealand Journal of Criminology, 28, 54-61 (Special Supplementary Issue).

Tiscornia, S., Elbaum, L., & Lekerman V. (2004). Detenciones por averiguación de identidad. Argumentos para la discusión sobre sus usos y abusos. En S. Tiscornia (comp.) Burocracias y violencia.

Estudios de antropología jurídica (pp. 125-158). Colección de Antropología Social; FFyL, UBA. Buenos Aires: Antropofagia.

Varela, C. (2005). ¿Qué significa estar seguro? De delitos, miedos e inseguridades entre los adultos mayores. Cuadernos de Antropología Social, 22, 153-171.

Veneranda, M. (21 de junio de 2017). Massa

quiere instalar 12.000 alarmas barriales como parte de la campaña bonaerense. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/2035689-massa-quiere-instalar-12000-alarmasbarriales-como-parte-de-la-campanabonaerense

Detalles del artículo