Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervivencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
Descargas
Amaral, A. (1981). A hispanidade em São Paulo. São Paulo: Nobel/Edusp.
Arrighi, G. (1996). O longo século xx. Dinheiro e poder e as origens de nosso tempo.
São Paulo: Unesp.
Castells, M. (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona:
Gustavo Gili.
Chesnais, F. (2005). A finança mundializada: raízes sociais e políticas, configuração,
consequências. São Paulo: Boitempo.
Daher, A. (septiembre 2013). Sector inmobiliario y las crisis económicas. Revista
eure. Santiago de Chile: puc, 39(118), 47-75.
De Mattos, C. (2010). Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del
desarrollo urbano. En De Mattos, C., Globalización y metamorfosis urbana en America Latina (pp. 203-227). Quito: olacchi.
Fernandes, F. (1965). A integração do negro na sociedade de classes. São Paulo: Dominus/
usp.
Furtado, C. (1964). Formação econômica do Brasil. Río de Janeiro: Fundo de Cultura.
Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: fce.
Harvey, D. (2004). O novo imperialismo. São Paulo: Loyola.
Harvey, D. (2011). O enigma do capital e as crises do capitalismo. São Paulo: Boitempo.
Harvey, D. (2011). O enigma do capital e as crises do capitalismo. São Paulo: Boitempo.
Harvey, D. (2014). Cidades Rebeldes. Do direito da cidade à revolução urbana. São Paulo: Martins.
Hidalgo, R., Borsdorf, A., & Zunino, H. (2008). Las dos caras de la periferia metropolitan de Santiago de Chile. En Pereira, P., & Hidalgo, R. (Eds.), Producción Inmobiliaria y reestructuración
metropolitana en America Latina (pp. 167-195). Santiago de Chile: ig-puc.
Hidalgo, R., & Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: puc-Chile, Serie Geolibros n. 19.
Jaramillo, S. (1982). Las formas de producción del espacio construido en Bogotá. En. Pradilla, E. (Comp.), Ensayos sobre o problema de la vivienda en México (pp. 149-212). México: uam-Xochimilco.
Kowarick, L. (1979). A Espoliação Urbana. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Kowarick, L. (2000). Escritos urbanos. São Paulo: Editora 34.
Lefebvre, H. (1970). La Révolution Urbaine. Paris: Galllimard.
Lefebvre, H. (1972). Le droit à La ville suivi de Espace et politique. París: Anthropos.
Lefebvre, H. (1973). La survie du capitalisme. París: Anthropos.
Lefebvre, H. (1980). Une pensée devenue monde. Faut-il abandoner Marx? Paris:
Fayard.
Lemos, C. (1985). Alvenaria Burguesa. São Paulo: Nobel.
Martins, J. (1979). O Cativeiro da Terra. São Paulo: Hucitec.
Martins, J. (1994). O poder do atraso. São Paulo: Hucitec.
Marx, K. (1983). O Capital. São Paulo: Abril Cultural.
Novy, A. (2002). A des-ordem da periferia: 500 anos de espaço e poder no Brasil. Petrópolis:
Vozes.
onu Habitat. (2014). Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para inclusión en América Latina. Nairobi: Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, onu
Habitat.
Pereira, P. (junho 1985). Teoria e História: processos e problemas na urbanização dependente. Sinopses 7, (pp. 203-232). São Paulo: fauusp.
Pereira, P. (1988). Espaço, Técnica e Construção. São Paulo: Nobel.
Pereira, P. (1998). A modernização de São Paulo no final do xix: da demolição da cidade de taipa à sua reconstrução com tijolos. En Sampaio, M. R. A. de, Habitação e Cidade (pp. 53-65). São
Paulo: fauusp.
Pereira, P. (2004). São Paulo: a construção da cidade. 1872-1914. São Carlos: RiMa.
Pereira, P. (2011). Negócios imobiliários e transformações sócio-territoriais em cidades da América Latina. São Paulo: fauusp.
Pradilla, E. (2013). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en
America Latina. Seminário Internacional A cidade Neoliberal na América Latina. Río de Janeiro: Novembro.
Prado, C. (1979). Formação do Brasil contemporâneo. São Paulo: Brasiliense.
Sabatini, F., & Trebilcock, M. (2014). Desigualdades, clasismo y mercados de suelo. En mesas hurtadianas exclusión social en Chile. Santiago do Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Singer, P. (1978). Economia política da urbanização. São Paulo: Brasiliense.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.