Contenido principal del artículo

Virginia Monayar
La creciente urbanización ocurrida en las ciudades latinoamericanas y con ella la necesidad de espacios urbanos para el hábitat, en el marco del modelo neoliberal, ha significado que un importante sector de la población vea restringidas sus posibilidades de acceso a esos espacios por la vía formal. Los asentamientos urbanos informales e irregulares se incrementan y demandan atención por parte de los gobiernos locales, con acciones y estrategias tanto para la regularización de los mismos como para evitar su reproducción. En la ciudad de Córdoba se han evidenciado diversas operatorias informales e irregulares promovidas por diferentes actores. Asimismo, se ha desarrollado una política focalizada en la regularización, con escasos mecanismos de intervención, situación que se vuelve crítica, sobre todo por los problemas urbanos derivados de la misma. En este artículo interesa mostrar un avance sobre la clasificación de las diversas modalidades de adquisición de suelo urbano por fuera de la legislación tanto urbana como civil. Luego se describen las tipologías de asentamientos informales en la ciudad de Córdoba, las políticas implementadas en relación a la mimas, así como sus efectos e impactos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Monayar, V. (2011). Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina. Territorios, (24), 113 - 130. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1596

Virginia Monayar, Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat de la FAUD / UNC.

Arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigadora en formación del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat de la FAUD / UNC. Doctoranda en Ciencias sociales orientación Geografía - FfyL/UNT. Becaria de Postgrado CONICET desde 2008, bajo la dirección de la Doctora Cecilia Marengo y el Arquitecto Carlos Buthet.

Abramo, P. (2004). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Extraído de http://www.territorioysuelo.org/documentos.shtml?conds[0][category.......1]=%27Sobre%20Informalidad%27 en octubre de 2008.

Arriagada, Camilo (2000). Pobreza en America Latina: Nuevos escenarios de políticas para le hábitat urbano- Chile: CEPAL, División Medio ambiente y Asentamientos Humanos.

Borja, Jordi (2003). La ciudad conquistada. Madrid, España: Alianza Ed.

Bozzano, Horacio (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires, Argentina: Lumiere Ed.

Buthet, Carlos y Scavuzzo, José (2002). Las villas de emergencia en Córdoba 2001. Localización y estimación de población– Córdoba, Argentina: SEHAS-CONICET.

Buthet, C.; Baima, M. y Calvo, Diego (2007). Evolución de las villas de emergencia en Córdoba 2001-2007. Proyecto PICTOR 20464. Córdoba, Argentina: SEHAS-CONICET.

Buthet, C.; Baima, M. y Maldonado, Martín (2009). La población de las villas de Informalidad urbana y acceso al suelo emergencia en Córdoba. Origen-Situación Socio Económica y Organizativa. Expectativas respecto al hábitat. Córdoba, Argentina: SEHAS-AVE.

Calderón Cockburn, Julio A. (1999). Algunas consideraciones sobre los mercados ilegales e informales de suelo urbanos en América Latina. Lima Perú: Lincoln Intitute of Land Policy.

Cardoso, Lucio (2003). “Irregularidades urbanística: cuestionando algunas hipótesis” Cuadernos IPPUR-UFRJ. – Río de Janeiro, V. 17 pp. 25-49.

Clichevsky, Nora (1997). “Regularización dominial ¿Solución para el hábitat “popular” en un contexto de desarrollo sustentable? en Reestructuración del Estado y Política de Vivienda en Argentina. Cuenya, Beatriz –Falú, Ana (comp.), pp. 227-243. Buenos Aires, Argentina: CEA-CBC.

Clichevsky, Nora (2000). Informalidad y segregación en América Latina. Una aproximación División Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Chile: CEPAL-ECLAC.

Clichevsky, Nora (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano”. Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 14, Núm. 1, pp. 63- 88, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Cravino, María Cristina (2006). Las Villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento Ed.

Fernandes, Edésio y Smolka, Martim O. (2004). Regularización de la tierra y programas de mejoramiento: Nuevas consideraciones. Land Lines (Vol. 16 Nº 3).

Gambina, Julio y Campione, Daniel (2002).Los años de Menen, cirugía mayor – Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural de la Cooperación – IMFC. Ed. Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Akal Ed.

Jaramillo, Samuel (2006). Reflexiones sobre la informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Bogotá, Colombia: CEDE – Universidad de Los Andes.

Mac Donald, Otava, Simioni y Komorizono Iizuka (1998). Desarrollo sustentable de los asentamientos humanos: logros y desafíos de las políticas habitacionales y urbanas de américa latina y el caribe. Santiago, Chile: CEPAL-ECLAC.

Marengo, Cecilia y Elorza Ana Laura (2009). Globalización y políticas urbanas. La política habitacional focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana: los programas implementados en córdoba y los desafíos pendientes, en: Revista Cuaderno Urbano Nº 8. Nobuko/Eudene. ISSN: 1666- 6186. pp. 7-33.

Merklen, Denis (1997). Un pobre es un pobre. La sociabilidad en barrio; entre las condiciones y las prácticas. Extraído de http://www.margen.org/social/merklen.html en febrero de 2008. Municipalidad de Córdoba, Dirección Regularización

Urbana (2008). Informe de gestión 2008 - Córdoba, Argentina: Municipalidad de Córdoba.

Smolka, Martim O. (2003). Informalidad, Pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines, january, vol. 15, Nº 1, Lincoln Insitute of Land Policy.

Smolka, Martim O. y Larangeira, Adriana de A. (2007). ¿Cediendo terreno? Informalidad y políticas urbanas en América Latina Lincoln Insitute of Land Policy

Detalles del artículo