Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo explora cómo un grupo de jóvenes de estratos bajos del Área Metropolitana de Buenos Aires consigue un lugar donde habitar para formar un hogar propio. Sobre la base de una investigación cualitativa-interpretativa, basada en entrevistas en profundidad, se analizan las dificultades atravesadas, los recursos movilizados para afrontarlas y las modalidades del espacio habitado, en relación con las expectativas residenciales de los y las jóvenes. El artículo aporta evidencia empírica sobre los modos de habitar de un grupo social específico —los y las jóvenes—, a la vez que ilumina modos de practicar y significar la transición residencial en estratos bajos que enriquecen la mirada sobre las formas de experimentar la juventud y construir autonomía.

Felice, M. (2025). “Vivir aparte”: experiencias habitacionales de jóvenes de estratos bajos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Territorios, (52). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.14483

ACIJ, CELS, CEUR-Conicet, EIDAES, & IGEO-UBA. (2023). El alquiler de piezas en hoteles-pensión y conventillos en la ciudad de Buenos Aires: situación socioeconómica y habitacional. Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

Arancibia, M. (2017). Trayectorias habitacionales de las y los jóvenes: construir un hogar propio en el Área Metropolitana de Buenos Aires entre 1999 y 2013. Última Década, (44), 171-193.

Arancibia, M., & Miranda, A. (2021). Trabajar en la intersección entre juventudes, pobrezas persistentes y violencias cotidianas. En A. Miranda, F. Carcar & C. Fainstein, Sobre esquinas y puentes: juventudes urbanas, pobreza persistente y estrategias productivas comunitarias (pp. 25-52). Flacso Argentina.

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). (2024). Los dueños de la ciudad. ACIJ.

Baer, L., & Di Giovambattista, A. P. (2018). Nuevas condiciones de acceso residencial en la ciudad de Buenos Aires: el impacto del crédito y la macroeconomía en el mercado de compraventa y alquiler de vivienda formal. Voces en el Fénix, (71), 1-8.

Baer, L., & Kauw, M. (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la ciudad de Buenos Aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013. EURE, 42(126).

Benza, G. (2016). La estructura de clases argentina durante la década 2003- 2013. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy (pp. 143-214). Siglo XXI Editores.

Bonvalet, C. (1997). Sociologie de la famille, sociologie du logement: un lien à redéfinir. Revue Sociétés Contemporaines, (25), 25-44.

Bonvalet, C., & Dureau, F. (2002). Los modos de habitar: decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, E. Leliévre, J. P. Lévy & T. Lulle, Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 69-87). Alfaomega.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Busso, M., & Pérez, P. (2019). El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. RevIISE, 13(13), 133-145.

Casal, J., García, M., Merino, R., & Quesada, M. Á. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, Revista de Sociología, 79(798), 21-48.

Chaves, M., & Segura, R. (2015). Hacerse un lugar: circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Biblos.

Comas, G., & Márquez, A. (2017). Estrategias residenciales y trayectorias laborales: el acceso a la vivienda en un barrio popular consolidado de la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. Pampa, 16, 111-140.

Corica, A., Freytes Frey, A., & Miranda, A. (2018). Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Clacso.

Cravino, M. C. (2012). Habitar nuevos barrios de interés social en el Área Metropolitana de Buenos Aires: el espacio construido por el Estado y vivido por los vecinos. En Dimensiones del hábitat popular latinoamericano (pp. 101-120). Clacso.

Cravino, M. C. (2016). Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Etnografías Contemporáneas, 2(3), 56-83.

De Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (1994). La invención de lo cotidiano. Tomo 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana.

Del Río, J. P. (2016). Tensiones entre hipoteca, suelo y política urbana: el caso del Pro.Cre.Ar en el partido de La Plata, provincia de Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, Revista de Geografía, (19), 135-151.

Di Virgilio, M. M., Brikman, D., & Najman, M. (2020). Los conflictos por el acceso a la vivienda en la era pro en la ciudad de Buenos Aires: hitos contemporáneos en una tradición de más de un siglo. Revista Estado y Políticas Públicas, 15, 135-114.

Di Virgilio, M. M., & Gil y de Anso, M. M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, (44), 158-170.

Felice, M. (2018). Experiencias de formación de un hogar propio en jóvenes de estratos medios de la ciudad de Buenos Aires. Población & Sociedad, 25(1), 45-74.

Ferraris, S., & Martínez Salgado, M. (2015). Entre la escuela y el trabajo: el tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 405-431.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos.

Kessler, G. (2015). El Gran Buenos Aires. En Historia de la provincia de Buenos Aires (Tomo 6). Unipe-Edhasa.

Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IX(194).

Longo, J., & Busso, M. (2017). Precariedades: sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina. Revista Estudios del Trabajo, 53, 1-27.

Mora Salas, M., & De Oliveira, O. (2014). Desafíos y paradojas: los jóvenes frente a las desigualdades sociales. El Colegio de México.

Najman, M. (2020). Los efectos de la vivienda social sobre las condiciones de exclusión: un análisis desde una perspectiva biográfica. quid 16, 14, 360-364.

Reese, E. (2021). Alquilar como forma de acceso a la vivienda: exigencias para el desarrollo de una política habitacional diversificada. En D. Gargantini, La vivienda de alquiler como opción para habitar (pp. 139-150). Café de las Ciudades.

Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F., & Zapata, M. C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 34(93), 125-150.

Rosa, P., & Toscani, M. P. (2021). Habitantes intermitentes, entre la calle y el hotel-pensión: nuevas aproximaciones a una vieja problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Colombiana de Sociología, 43(2), 23-44.

Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México. CIESAS.

Segura, R. (2015). Vivir afuera: antropología de la experiencia urbana. Unsam.

Semán, P., & Ferraudi Curto, C. (2016). Los sectores populares. En G. Kessler (Comp.), La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura (pp. 141-162). Siglo XXI Editores.

Teyssot, G. (1988). Lo social contra lo doméstico: la cultura de la casa en los últimos dos siglos. El Espacio Privado, Monografías de Arquitectura y Vivienda, (14).

Toscani, M. P. (2023). Estar en riesgo de situación de calle: inquilines precaries de hoteles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuestión Urbana, (13), 107-121.

Urresti, M. (2011). Los jóvenes adultos: un síntoma de estos tiempos. Encrucijadas, (53), 20-25.

Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa: de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Teseo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.