Contenido principal del artículo

Autores/as

La metodología aplicada para el desarrollo del proceso investigativo se enmarca en una funda­mentación conceptual asociada al enfoque sistémico del territorio y a las unidades de paisaje como herramienta para su planificación multiescalar; y al diagnóstico territorial municipal que permitió evidenciar las potencialidades y los conflictos de uso del territorio asociados a la construcción y puesta en marcha del embalse multipropósito Topocoro. Como resultado, se obtiene una serie de lineamientos estratégicos de desarrollo sostenible que sirve de base para la estructuración de un modelo de ordenamiento territorial sostenible que permite organizar el municipio de Betulia en macrounidades y unidades de paisaje enfocadas a configurar unidades parcelarias en predios que no afecten mayormente la masa biótica y abiótica, y contribuyan a la reactivación económica y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales.

García Lozano, C. F., Mosquera Tellez, J., & Jaimes Gauta, G. A. (2024). Lineamientos estratégicos de desarrollo sostenible para el área de influencia del embalse Topocoro en Betulia (Santander). Territorios, (51), 1–27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12204

Acuerdo Municipal 27 de 2017, por medio del cual se adopta revisión excepcional del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Betulia. https://betuliasantander.micolombia-digital.gov.co/sites/betuliasantander/content/files/000042/2059_27-eot.pdf

Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371. https://doi.org/10.17151/ luaz.2017.44.21, https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/3842

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2020). La Agen¬da 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: escenarios y proyecciones en la presente crisis (lc/pub.2020/5). https://www.cepal.org/es/publicaciones/45336-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible-nuevo-contexto-mundial-regional-escenarios

Constitución Política de Colombia (cp). (1991).

Corzo Arévalo, D. H. (2020). Lineamientos de política ambiental en embalses de uso turístico; el caso de la Hidroeléctrica Sogamoso y el embalse Topocoro. I+D Revista de Investigaciones, 15(2), 63-75. https://www.udi.edu. co/revistainvestigaciones/index.php/ ID/article/view/245

Corzo Arévalo, D. H. (2021). Hidropolítica en la zona de influencia del embalse Topocoro, Santander: conflictos, resistencias y acción público-privada [trabajo de grado de maestría]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14035

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2020). Estimaciones y proyecciones de la población. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., & Sunkel O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la Cepal. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44785/1/S1900378_es.pdf

Echeverri, C. (2016). Delimitación y espacialización de unidades de paisaje para la gestión territorial utilizando la metodología gtp [trabajo de grado de especialización]. Universidad San Buenaventura. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/4302/1/Delimitacion_Espacializacion_Unidades_ Echeverri_2016.pdf

Flórez Gutiérrez, S. C., Mosquera Téllez, J., & Sauza Reyes, A. C. (2021). Evaluación de la capacidad de acogida a través de matrices de impacto/aptitud del área de influencia del embalse Topocoro en el municipio de Betulia, Santander. Revista M, 18, 2-40. https://doi.org/10.15332/rev.m.v18i0.2641

Fuentes, H., & Prada, S. (2017). Proyecto estratégico desarrollo integral embalse Topocoro. Gobernación de Santander.

Fundación Humedales. (2015). Formulación del plan de ordenamiento del embalse Topocoro Central Hi-droeléctrica Sogamoso. ht t ps:// docplayer.es/42966895-Formulacion-delplan-de-ordenamiento-del-embalse-topocorocentral-hidroelectrica-sogamoso.html

García Lozano, C. F. (2017). Modelo de ocupación territorial sostenible para el área de influencia de la represa Topocoro sobre el río Sogamoso en Betulia, Santander [trabajo de grado de maestría]. Universidad de Santander (udes). http://repositorio.udes.edu. co/handle/001/485

Gobernación de Santander. (2014). Lineamientos y directrices de ordenamiento territorial de Santander. Secretaría de Planeación Departamental-Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/11634/30087

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Hollmann, M. A. (2017). Construcción histórica del actual concepto de desarrollo sostenible: antecedentes de problemáticas socioeconómicas y ambientales. Ciencias Administrativas, 10, 15-28. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=511653854002

Isagen. (2009). Proyecto hidroeléctrico Sogamoso: presentación general. https://www.yumpu.com/es/document/view/15357657/presentacion-del-proyecto-hidroelectrico-sogamoso-isagen

Ley 388 de 1997 (18 de julio), por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Másmela, P. (2010). El paisaje como elemento de la ordenación territorial, un análisis del paisaje desde su enfoque visual en el borde centro oriental de Medellín [trabajo de grado de maestría]. Universidad Nacional de Colom¬bia. https://repositorio.unal.edu.co/ handle/unal/7374

Massiris, Á. (2018). Lineamientos para la implementación de la estrategia de ordenamiento territorial rural y agropecuario en los planes estratégicos metropolitanos de ordenamiento territorial. upra. https://www.upra.gov. co/documents/10184/13821/Estrategia_OTA_ordenamiento_territorial

Mazzoni, E. (2014). Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorial. Revista de Geografía, 16(2), 51-81. http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v16s1/v16s1a04.pdf

Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2018). Libro verde 2030: Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. https://minciencias.gov.co/ sites/default/files/libroverde2030-5julio-web.pdf

Orea, D. G., & Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación territorial. Mundi-Prensa.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica (cdb). https:// www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Resolución 2200 A (XXI) de 1966 (16 de diciembre) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www. ohchr.org/sp/professionalinterest/ pages/ccpr.aspx

Rivera-Pabón, J. A., & Senna, D. C. (2017). Análisis de unidades de paisaje y evaluación de impacto ambiental como herramientas para la gestión ambiental municipal. Caso de aplicación: municipio de Tona, España. Luna Azul, 45, 171-200. https://doi.org/10.17151/ luaz.2017.45.10, http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul45_10.pdf

Roa-Avendaño, L. T. (2019). Hidrosogamoso: discursos, conflictos y resistencias. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/6720

Rojas, I. (2018). Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista Cintex, 23(1), 12-23. https:// doi.org/10.33131/24222208.308

Sanabria Pérez, S. (2014). La ordenación del territorio: origen y signif ica¬do. Terra Nueva Etapa, XXX(47), 13-32. https://www.redalyc.org/pdf/721/72132516003.pdf

Sierra López, N. (2011). Ordenamiento territorial: turismo y ambiente en el Valle de Bravo, México. Cua-dernos Geográficos de la Universidad de Granada, 48(1), 233-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3842858

Ureña Arciniegas, Z. L., & Sánchez Pulido, A. J. (2016). Formulación de estrategias socioambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad de la Central Hidroeléctrica Sogamoso ubicada en el departamento de Santander, Colom¬bia [trabajo de grado de pregrado]. Universidad Distrital Franciso José de Caldas. https://repository.udistrital. edu.co/handle/11349/3323

Yory, C. M. (2007). Desarrollo territorial integrado, ciudad difusa y nuevas ruralidades: consideraciones propositivas para fortalecer el tema de la ciudad-región en el diseño y revisión de los pot. Revista Acta Geográfica, I(1), 11-28. http://doi.org/10.5654/ acta.v1i1.128 https://santandercom-petitivo.org/proyectos-estrategicos/ en-funcionamiento/central-hidroelc¬trica-sogamoso/

Zubelzu Mínguez, S., & Allende Álva¬rez, F. (2015). El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes: requisitos para la adecuada gestión del recurso y adaptación de los instrumentos legales en España. Cuadernos de Geografía, 24(1), 29-42. https://doi.org/10.15446/rcdg.v24n1.41369

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.