Contenido principal del artículo

Autores/as

En las últimas dos décadas, una sucesión de gobiernos locales de la ciudad de Medellín impulsó una política de intervención urbana denominada “urbanismo social”, con la cual se pretendía, a través de la inversión en infraestructura en las zonas marginales de la ciudad, generar inclusión social y construcción de equidad en el acceso a las posibilidades. Entre las intervenciones más representativas se encuentra el Sistema Integrado de Transporte, compuesto por el Metro, los metrocables y el tranvía, entre otros. Este artículo busca evidenciar los impactos de la construcción y puesta en marcha del tranvía en los procesos de exclusión objetiva y subjetiva de los residentes en sus áreas de influencia. Se utiliza el concepto movilidad cotidiana urbana como recurso teórico metodológico para el análisis de los resultados arrojados por 462 encuestas aplicadas a los usuarios del tranvía y los pobladores de su área de influencia. Se concluye que esta infraestructura de movilidad, a pesar de generar un alto impacto en materia de accesibilidad física, desencadenó un proceso de inclusión dentro de la exclusión en el que, bajo la fachada de la expansión de la ciudadanía, se reafirman las interacciones íntimas y comunitarias como mecanismo de respuesta a las exclusiones persistentes.

Valencia Londoño, P. A., & Valencia, D. (2025). La exclusión social desde los procesos de movilidad cotidiana urbana: el tranvía en Medellín. Territorios, (52). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11402

Álvarez Castaño, L., Bernal Medina, J., & Sepúlveda-Herrera, D. (2011). Exclusión social en Medellín: sus dimensiones objetivas y subjetivas. Estudios Políticos, 39, 97-116.

Arriagada, C., & Rodríguez, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Cepal.

Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Gedisa.

Botero, F. (1996). Barrios populares en Medellín, 1890-1950. En O. Melo (Ed.), Historia de Medellín (tomo I, pp. 353-372). Suramericana.

Bourdin, A. (2005). Les mobilités et le programme de la sociologie. Cahiers Internationaux de Sociologie, 118(1), 5-5. http://dx.doi.org/10.3917/cis.118.0005

Carneiro, M., Toledo, J., Aurélio, M., & Orrico, R. (2019). Espraiamento urbano e exclusão social: uma análise da acessibilidade dos moradores da cidade do Rio de Janeiro ao mercado de trabalho. eure, 45(136), 51-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300051

Castells, M. (1972). La cuestión urbana. Siglo XXI Editores S. A.

Cucca, R. (2020). Spatial segregation and the quality of the local environment in contemporary cities. In S. Musterd (Ed.), Handbook of urban segregation (pp. 185-199). Elgar.

Delgado, M. (2007a). La ciudad mentirosa, fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Catarata.

Delgado, M. (2007b). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Anagrama.

Dureau, F., & Goüeset, V. (2011). Formas de poblamiento y desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009). Territorios, (25), 65-93.

Echeverry, A., & Orsini, F. (2010). Informalidad y urbanismo social. En M. Arbaux, A. Echeverri & J. Giraldo (Eds.), Medellín, medio ambiente, urbanismo y sociedad. Universidad EAFIT.

Empresa de Desarrollo Urbano. (2012). Medellín, modelo de transformación urbana. EDU

González Ortiz, F., & Valencia Londoño, P. (2019). Desigualdad horizontal y democracia con desigualdad en México y Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 25(Extra), 295-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113731

Groisman, F., & Suárez, A. L. (2010). Segregación residencial e inserción laboral en el conurbano bonaerense. Población de Buenos Aires, 7(11), 7-28.

Jirón M., P., Lange, V. C., & Bertrand S., M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15- 57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=258/25816623004

Lannoy, P., & Ramadier, T. (2007). La mobilité généralisée: formes et valeurs de la mobilité quotidienne. AcademiaBruylant.

Lazo, A., & Calderón, R. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 121-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300006

Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia (edición y traducción de Josetxo Beriain y José María García Blanco). Trotta.

Mascareño, A., & Carvajal, F. (2016). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista de la Cepal, (116), 131-146. https://doi.org/10.18356/087628B4-ES

Mayorga Henao, J. M. (2023). Comparación de los patrones espaciales de la segregación residencial y su relación con la movilidad cotidiana en las principales aglomeraciones urbanas de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali. Territorios, (48). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12256

Mayorga, J. (2021). Comparación de los patrones espaciales e incidencia de la segregación residencial en las principales ciudades de Colombia. Investigaciones Geográficas. https://doi.org/10.14198/ingeo.17548

Moreno Luna, C. A., & Rubiano Bríñez, M. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano: un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, (31), 133-162. https://doi.org/10.12804/territ31.2014.06

Pérez Fonseca, A. L. (2017). Las periferias en disputa: procesos de poblamiento. Estudios Políticos, 23.

Quiñones, M., & Supervielle, M. (2009). ¿Es posible concebir políticas de inclusión social alternativas? Psicoperspectivas, VIII(2), 57-81. http://www.psicoperspectivas.cl

Roberts, B. (2010). Moving on and moving back: rethinking inequility and migration in the Latin American city. Journal of Latin American Studies, 42(3), 587-614.

Rosanvallon, P. (2000). The new social question: rethinking the welfare State. Princeton University Press.

Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27. https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002

Salvia, A. (2010). De marginalidades sociales en transición a marginalidades económicas. En N. Cohen & C. Barba (Coords.), Los desafíos de la cohesión social en América Latina (pp. 107- 135). Clacso.

Valencia Londoño, P. A., Salazar Serna, K., & Paz, P. (2020). Medellín: between violence and vulnerability. International Journal of Psychosocial Rehabilitation, 24(9). https://www.psychosocial.com/article/PR290319/26201/

Valencia, P. (2017). Marginalización urbana: entre la violencia y la paz. Análisis de sus equilibrios dinámicos: el caso de Medellín. En J. Niño, P. Valencia & G. Ruiz (Coords.), Ciudadanías emergentes y transiciones en América Latina. Universidad de Medellín.

Valencia, P. (2018). Desplazamiento forzado en Antioquia, manifestación de una lucha entre la defensa del territorio, las economías ilegales y los procesos de modernización. En F. Lozano (Ed.), Desarraigos, saqueos y resistencia: tres décadas, otras miradas (pp. 331-351). Editorial Bonaventuriana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.