Geografías y ecologías de la paz. Los ensamblajes contradictorios de la paz

¿De qué están hechas las prácticas espaciales destinadas a la construcción de paz? ¿Qué dinámicas territoriales, formaciones espaciales y cambios en la relación con el mundo no humano se ensamblan cuando las comunidades y actores gubernamentales y no gubernamentales buscan afirmar sus proyectos de construcción de paz? ¿Cómo entienden diversos actores lo que debe cambiar en las relaciones espaciales y ecológicas para la construcción de paz? ¿Qué conceptos de paz emergen cuando analizamos las prácticas espaciales y las relaciones ecológicas de los actores que buscan construir paz? ¿Cuáles son las tensiones entre diferentes actores sociales en relación con sus prácticas espaciales, sus proyectos territoriales y ecológicos de construcción de paz? Estas son las preguntas principales que la revista Territorios busca discutir en este número consagrado a las geografías y las ecologías de la paz.

Las preguntas que planteamos como eje de este número reflejan los debates más recientes en el ámbito de la Geografía de la Paz, la Paz Ambiental y el Giro Espacial en los Estudios de Paz y Conflicto (Björkdahl & Buckley-Zistel, 2022; Macaspac & Moore, 2022), renovados en su encuentro con el pensamiento decolonial, los enfoques estratégicos relacionales del espacio, la geografía crítica, la ecología política y la geografía de los movimientos étnico-sociales. Estos enfoques, aunque diferentes entre sí, coinciden en la importancia de centrar el estudio de la paz en las prácticas espaciales (Macaspac & Moore, 2022) y ecológicas de actores concretos, a fin de comprender cómo la búsqueda de la paz se traduce en la transformación de los paisajes económicos, las relaciones con la naturaleza, las apropiaciones cotidianas del lugar, los sentidos de pertenencia y los ordenamientos territoriales (Peña, 2019).

La investigación de la espacialidad y la ecología de la paz ha permitido un diálogo fructífero entre los estudios de paz y conflicto con los estudios socioespaciales y la ecología política. Por el lado de los estudios de paz y conflicto, estos han incorporado categorías espaciales como lugar, espacio y escala para comprender las formas cotidianas, locales, hibridas y contextuales en términos de clase, de género, de etnia, de raza, y capacidades de la construcción de (Björkdahl & Buckley-Zistel, 2016; Cairo et al., 2018; Koopman, 2020; Mac Ginty, 2014; Richmond & Mitchell, 2011). Falta todavía un debate más profundo sobre las categorías espaciales y su articulación. La ecología política, en todas sus variantes (feminista, decolonial, transhumanista, por ejemplo), apenas se está abriendo paso en los debates sobre la espacialidad y la ecología de la paz principalmente porque prima la noción de naturaleza como recurso y como fuente de conflicto.

También han primado para los estudios de paz y conflicto unidimensionalismos ontológicos que han convertido a los términos espaciales en modas intelectuales efímeras y mutuamente excluyentes —centrismo en el lugar, centrismo en el espacio, centrismo en la escala— (Brigg & George, 2020). Hasta hace poco se empieza a comprender que subsumir la espacialidad de la paz a una cuestión exclusiva de la producción de escala, o lugar o espacio ha sido perjudicial para entender las variadas formas en las que se construyen espacios de paz. Primero, porque en las prácticas espaciales los actores sociales combinan estratégicamente acciones destinadas a cambiar la escala, los sentidos de lugar, los órdenes espaciales. Segundo, porque las tres categorías espaciales antes mencionadas (lugar, escala, espacio) no son suficientes para captar los ensamblajes diferenciales y contradictorios de la territorialización de la paz. Son necesarias categorías como la de paisaje, nociones más amplias de las relaciones con el mundo no humano y las categorías de región y territorio. Este número invita a las y los investigadores a hacer contribuciones novedosas sobre la articulación estratégicamente diferenciada de las categorías espaciales para comprender la espacialidad y la ecología de la paz.

Por el lado de los estudios socioespaciales, la geografía y la ecología políticas, el diálogo con los estudios de paz ha servido para comprender la diversidad de perspectivas acerca de la paz. Además, este ha posibilitado comprensiones de la paz en ámbitos que han sido tradicionalmente buenos articulando teorías sobre la conflictividad, pero no sobre la construcción de paz (Gregory, 2010; Koopman, 2011; Peña, 2022; Williams & McConnell, 2011). En ese sentido, los estudios socioespaciales, la geografía y la ecología política han contribuido a mostrar que la paz es un proceso que se territorializa de manera desigual, combinada y contradictoria en medio del conflicto. Todavía prima, sin embargo, la idea de la espacialidad y la ecología de la paz como el estudio de la diversidad y diferenciación de la victimización y la geopolítica de la guerra. Aunque es fundamental la comprensión espacial de los conflictos, la geografía y la ecología de la paz buscan develar los ensamblajes contradictorios y las territorializaciones desiguales de la construcción de paz en medio de diversas conflictividades armadas, sociales, políticas y ecológicas. Por eso este número invita a las y los investigadoras a hacer contribuciones sobre la geografía y la ecología de la paz que analicen conflictos, pero que enfaticen en las acciones destinadas a la transformación de las relaciones espaciales y ecológicas que sustentan la guerra y los conflictos armados.

En los estudios socioespaciales, la geografía y la ecología políticas siguen siendo escazas las conceptualizaciones espaciales de la paz. Cuando estos estudios han teorizado la paz, le han dado primacía a las nociones de paz construidas desde las ontologías políticas occidentales y académicas que instituye las teorías de paz y las teorías socio-espaciales como universales. Sin embargo, se están dando pasos para entender las teorías de la paz y las teorías del espacio social y las relaciones de la sociedad con la naturaleza dominantes como ontologías particulares localizadas y no como ontologías universales. Por eso invitamos a hacer contribuciones que exploren significados alternativos, especialmente indígenas, campesinos, negros y feministas del espacio y la paz que superan los límites del pensamiento espacial actual en los estudios de paz y conflicto.

Invitamos a investigadoras, investigadores, grupos de trabajo, organizaciones sociales, a hacer contribuciones que reflexionen en torno a los siguientes temas:


1. Prácticas espaciales en la construcción de espacios de paz considerando género, etnia y clase.

2. Intersección de género, clase, etnia y capacidades en las prácticas espaciales y ecológicas para la construcción de paz.

3. Dimensiones espaciales relevantes para entender la espacialidad y la ecología de la paz.

4. Dinámicas territoriales, formaciones espaciales y cambios en la relación con el mundo no humano en los proyectos de construcción de paz.

5. Percepciones de diversos actores sobre los cambios necesarios en las relaciones espaciales y ecológicas para la construcción de paz.

6. Conceptos de paz emergentes en el análisis de las prácticas espaciales y las relaciones ecológicas de los actores en busca de la paz.

7. Tensiones entre prácticas espaciales, proyectos territoriales y ecológicos de diferentes actores sociales, considerando aspectos de clase, género, etnia y raza.

8. Categorías espaciales más adecuadas para comprender la espacialidad y la ecología de la paz, basadas en el estudio de acciones y proyectos de actores sociales.

9. Articulación estratégica de categorías espaciales para comprender la espacialidad y la ecología de la paz, considerando género, etnia, raza y clase.

10. Territorialización desigual, combinada y contradictoria de la paz en medio del conflicto.

11. Relación entre la espacialidad, la ecología de la paz y la diversidad de perspectivas sobre la paz, considerando género, etnia y clase.

12. Nociones alternativas de paz surgidas de las prácticas espaciales y ecológicas de movimientos sociales y étnico-territoriales.

13. Exploración de significados alternativos de la paz desde perspectivas indígenas, campesinas, negras, populares y feministas, más allá de las ontologías universales.

14. Diferencias, complementariedades y tensiones entre las prácticas espaciales y ecológicas de construcción de paz en entornos urbanos y rurales.

 

La coordinación editorial de este número está a cargo de:

Luis Berneth PEÑA
PhD en Geografía social
Docente e investigador de la Universidad Friedrich Schiller Jena, Alemania.
Secretario de la Comisión para el Entendimiento Global de la Unión Geográfica Internacional.

Sara KOOPMAN
PhD en Geografía humana
Profesora Asistente de Kent State University, Estados Unidos
Co-editora de la serie de libros ‘Spaces of Peace, Security, and Development’ de University of Bristol Press.

 

Los manuscritos podrán ser escritos en español y portugués y ser enviados a nuestro sistema de gestión editorial, aquí

El plazo de entrega de los manuscritos es el 30 de septiembre de 2023.

Para cualquier información adicional, comunicarse al correo electrónico: revistaterritorios@gmail.com


Referencias

Björkdahl, A., & Buckley-Zistel, S. (2016). Spatializing Peace and Conflict: An Introduction. En A. Björkdahl & S. Buckley-Zistel (Eds.), Spatializing Peace and Conflict: Mapping the Production of Places, Sites and Scales of Violence (pp. 1–22). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137550484_1

Björkdahl, A., & Buckley-Zistel, S. (2022). Introducing Space for Peace. En Journal of Intervention and Statebuilding (Vol. 16, Número 5, pp. 536–544). Taylor & Francis.

Brigg, M., & George, N. (2020). Emplacing the spatial turn in peace and conflict studies. Cooperation and Conflict, 55(4), 409–420. https://doi.org/10.1177/0010836720954488

Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suarez, C. E., Ríos, J., Koopman, S., Montoya Arango, V., Rodriguez Munoz, F. B., & Zambrano Quintero, L. (2018). “Territorial Peace”: The Emergence of a Concept in Colombia’s Peace Negotiations. Geopolitics, 23(2), 464–488.

Gregory, D. (2010). War and peace. Transactions of the Institute of British Geographers, 35(2), 154–186.

Koopman, S. (2011). Alter-geopolitics: Other securities are happening. Geoforum, 42(3), 274–284.

Koopman, S. (2020). Building an inclusive peace is an uneven socio-spatial process: Colombia’s differential approach. Political Geography, 83, 102252.

Mac Ginty, R. (2014). Everyday peace: Bottom-up and local agency in conflict-affected societies. Security Dialogue, 45(6), 548–564.

Macaspac, N. V., & Moore, A. (2022). Peace geographies and the spatial turn in peace and conflict studies: Integrating parallel conversations through spatial practices. Geography Compass, e12614.

Peña, L. B. (2019). Paz Territorial: Conectando Imaginación Moral e Imaginación Geográfica. Working Papers CAPAZ, 5.

Peña, L. (2022). The Spatiality of the Peace. En Reconciliation, Heritage and Social Inclusion in the Middle East and North Africa (pp. 401–417). Springer.

Richmond, O., & Mitchell, A. (2011). Hybrid forms of peace: From everyday agency to post-liberalism. Springer.

Williams, P., & McConnell, F. (2011). Critical geographies of peace. Antipode, 43(4), 927–931.