Contenido principal del artículo

Marina Vázquez Guerrero

El presente trabajo muestra un análisis de las estrategias que tienen para comunicarse con su audiencia las radios universitarias de México y evidencia el nivel de incorporación de la web 2.0 a este tipo de medios de corte social y cultural que suman alrededor de 75 en todo el país. En particular se hace una revisión a los programas de comunicación pública de la ciencia y tecnología (pcst), desde sus formatos, creatividad y forma de distribución, que implican la posibilidad de que un usuario lo comparta o escuche a su tiempo y ritmo. Se recurrió para ello a la observación sistemática de cada uno de los sitios web de las emisoras, así como al análisis de contenido de las radios que mantienen en línea productos que divulgan la ciencia. Como resultados observamos que tan solo el 14 % ofrece esta posibilidad, y el uso del podcast que tiene ventajas sobre otros, como la sindicación, el almacenamiento y la descarga en dispositivos móviles, se limita a seis casos, cuando significa una de las principales formas de difusión de contenidos, aliado importante de la radio actual.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Vázquez Guerrero, M. (2019). Las radios universitarias de México y sus estrategias para comunicar la ciencia en Internet. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 12(2), 50-64. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6550

Marina Vázquez Guerrero, Universidad de Colima, México

Mexicana. Doctora en Comunicación Pública por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Profesora e investigadora titular A de la Escuela Superior de Mercadotecnia y docente del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Colima, México

(21 de junio de 2017). México es el décimo país más poblado del mundo: onu. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/06/21/1171150

Alcíbar, M. (2015). Comunicación pública de la ciencia y la tecnología: una aproximación crítica a su historia conceptual. Arbor, 191(773):a242. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3012

anuies & Unesco. (2007). Los medios de comunicación universitarios en México 2005. cd-rom.

Berlín, I. (2000). El derecho a decir: radios universitarias y educativas en México. Revista Latina de Comunicación Social, 27. Recuperado de http://ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/125/irving.html

Calvo Hernando, M. (2006). Arte y ciencia de divulgar el conocimiento. Quito (Ecuador): Ciespal.

De Semir, V. (2016). La responsabilidad de los medios de comunicación en la divulgación de las ciencias. Educ Med., 17(Supl 2), 51-55. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-linkresolver-la-responsabilidad-los-medios-comunicacion-X1575181316601174

Didriksson, A. (2008). Educación superior y sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la Unesco. En C. Tünnermann (Ed.), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: iesalc, Unesco-puj. Recuperado de www.unesco.org.ve/dmdocuments/.../A_diez_anos_dela_conferencia_mundial.pdf

Fayard, P. M. (2003). Punto de vista estratégico sobre la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Quark: Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura, (28). Recuperado de http://quark.prbb.org/28-29/028081.html

Fayard, P. M. (2005). La comunicación pública de la ciencia: hacia la sociedad del conocimiento. México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, unam.

Gertrudix, M., & García García, F. (2011). Topografía de los servicios sonoros en la red social. En M. A. Ortiz Sobrino & N. López Vidales, Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Madrid: Fragua.

Inegi. (2011). Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enpecyt/2011/default.html

Instituto Mexicano de la Radio (Imer). (2018). Recuperado de http://www.imer.mx/

López Vidales, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos y nuevos perfiles para el medio más cercano. En M. A. Ortiz Sobrino & N. López Vidales, Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos. Madrid: Fragua.

Martín Pena, D., & Ortiz Sobrino, M. A. (Eds.). (2014). Las radios universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua.

Muñoz, M. R. (2008). Pertinencia y nuevos roles de la educación superior en la región. En C. Tünnermann (Ed.), La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: iesalc, Unesco-puj. Recuperado de www.unesco.org.ve/dmdocuments/.../A_diez_anos_dela_conferencia_mundial.pdf

Orozco, C. E. (2016). Tendencias de la investigación académica internacional en la comunicación pública de la ciencia. En S. Herrera Lima (Coord.), Comunicar ciencia en México: tendencias y narrativas. Guadalajara, México: Iteso.

Parametría. (2016). Evaluación del Instituto Mexicano de la Radio 2016. Radioescuchas del imer. Recuperado de http://www.imer.mx/wp-content/uploads/sites/36/reporte_resultados_evaluacion_imer_2016.pdf

Parejo Cuéllar, M., Vivas, A., & Martín Pena, D. (2018). La divulgación científica en las emisoras universitarias. El caso de la fonoteca del proyecto Semillas de Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 35-47. Recuperado de https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.2

Parejo, M., Martín Pena, D., & Vivas, A. (2017). La divulgación científica: estructuras y prácticas en las universidades. Barcelona: Gedisa.

Polino, C., & Castelfranchi, Y. (2017). Consumo informativo sobre ciencia y tecnología. validez y relevancia del índice icic para la medición de la percepción pública. En Ricyt, El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología. Iberoamericanos/interamericanos. 2017. Buenos Aires: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología-Iberoamericana-Interamericana. Recuperado de http://www.ricyt.org/publicaciones

Radio Educación. (2018). Recuperado de http://www.radioeducacion.edu.mx/

Rodero, E., Vázquez, M., Larrea, O., & Mas, L. (2014). Sonidos que educan entreteniendo. La radio en la educación 2.0. En J. Rodríguez Terceño (Coord.), Creaciones audiovisuales actuales. Madrid: acci.

Rodríguez, R. (2004). El significado de la extensión universitaria. Ponencia presentada en el IV Encuentro Nacional de Extensión Universitaria, Medellín. Recuperado de https://www.ascun.org.co/foro/iveeu/errodriguez.pdf

Slotten, R. H. (2006). Universities, public service experimentation, and the origins of radio broadcasting in the United States, 1900-1920. Historical Journal of Film, Radio and Television, 26, 485-504.

Tagüeña, J., Rojas, C., & Reynoso, E. (junio, 2006). La divulgación de la ciencia en México en el contexto de la América Latina. Ponencia presentada en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación cts+i, México. Recuperado de www.oei.es/historico/memoriasctsi/simposio/simposio04.pdf

Unesco. (2015). Informe de la Unesco sobre la ciencia hacia 2020. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf

Vázquez Guerrero, M. (2012). La radio universitaria en México y España. Estudio de la participación y formación de los jóvenes (Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra). Recuperado de https://repositori.upf.edu/handle/10230/17064

Vázquez Guerrero, M., Martín Pena, D., & Parejo, M. (2015). La divulgación científica a través de la radio universitaria en España y México. Razón y Palabra, 19(3-91), 669-686.

Detalles del artículo