Los mecanismos para la participación ciudadana en Ciudad de México: los presupuestos participativos
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La investigación tiene como objetivo general realizar una revisión de las iniciativas sobre participación ciudadana implementadas en Ciudad de México en las últimas décadas y, de manera particular, analizar la iniciativa de los Presupuestos Participativos impulsada recientemente por las administraciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Para tal efecto se analizan cuantitativamente los resultados de las consultas ciudadanas, que han antecedido a la implementación de dichos presupuestos.
Descargas
Ernesto Casas Cárdenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Ernesto Casas Cárdenas nació en la Ciudad de México. Obtuvo el grado de Doctor en Política y Administración por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España; el Diploma de Estudios Avanzados en Ciencia Política y de la Administración, por el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la misma Universidad. Es Maestro en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también cursó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Como posgraduado ha realizado estancias de investigación anuales en la Escuela de Derecho de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, Reino Unido; y en el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, España. En la Administración Pública de México ha ocupado diferentes cargos a nivel federal, relacionados con el análisis y la evaluación de políticas y programas públicos. Actualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde también dirige el Posgrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Responsable Técnico de la Red Regional de Investigación en Seguridad Pública y Desarrollo Social; ambos con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Sus líneas de investigación son la Teoría de la Democracia y la Participación Ciudadana; alrededor de las cuales ha publicado varios artículos en revistas especializadas, capítulos de libros colectivos y recientemente un libro.Rocío Jazmín Ávila Sánchez, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa
Rocío Jazmín Ávila Sánchez nació en el Distrito Federal. Es maestra en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco. Realizó estudios de doctorado dentro del programa Teoría Política, Teoría Democrática y Administración Pública, en la Universidad Autónoma de Madrid, en donde obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados. Como posgraduada ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Iberoamérica en Salamanca, España (2008) y en el Europe Institute of Governance, University of Edinburgh, en Edimburgo, Escocia (2009). Ha participado como ponente en los III y IV Congresos Internacionales de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), en Salamanca, España (2009) y en México, DF (2011), respectivamente. Desde diciembre de 2009 labora en la Secretaría de Educación de Tamaulipas, en donde se ha desempeñado como investigadora (2010-2011) y Coordinadora Académica (2012) en El Colegio de Tamaulipas. Desde marzo de 2013 es Secretaria Académica del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa. Es Responsable Técnica de la Red de Investigación Educativa en Tamaulipas, respaldada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Sus líneas de investigación son los estudios regionales y las políticas sectoriales, alrededor de las cuales ha publicado artículos en revistas especializadas y capítulos de libros colectivos.Los mecanismos para la participación ciudadana en la Ciudad de México: los Presupuestos Participativos.Águila, R. (mayo-agosto, 1996). La participación política como generadora de educación cívica y
gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 12,31-44.
Álvarez, L. (1997). El proceso participativo y la apropiación del espacio público en el Distrito Federal. En
L. Álvarez (Coord.). Participación y democracia en la Ciudad de México. (pp. 131-149). México: La Jornada
Ediciones-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM.
Álvarez, L. (2006). Actores sociales, construcción de ciudadanía y proceso democrático en la Ciudad de
México. En L. Álvarez, C. San Juan y C. Sánchez (Coord.). Democracia y Exclusión. Caminos encontrados
en la Ciudad de México. (pp. 47-65). México: CIICH/UNAM-UAM/Azcapotzalco-UACM-INAH-Plaza y Valdés.
Barber, B. (1998). Democracia fuerte. En R. Águila et al. La democracia en sus textos. (pp. 281-296). Madrid:
Alianza Editorial.
Berlin, I. (1988). Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza.
Blanco, I. (2002). Presupuestos participativos y democracia local: una comparación entre las experiencias
brasileña y española. Conferencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma
del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.
Bolos, S. (2006). Los movimientos sociales, actores de la democratización en la ciudad. En L. Álvarez, C. San
Juan y C. Sánchez (Coord.). Democracia y Exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México. (pp. 73-88).
México: UNAM/CIICH-UAM/Azcapotzalco-UACM-INAH-Plaza y Valdés.
Cansino, C. (2006). Calidad de la democracia. Paradojas y contradicciones. En L. Álvarez, C. San Juan y
C. Sánchez (Coord.). Democracia y Exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México. (pp. 15-30).
México: UNAM/CIICH-UAM/Azcapotzalco-UACM-INAH-Plaza y Valdés.
Cunill, N. (1991). La participación ciudadana. Caracas: CLAD.
Fernández, P. (1998). El Distrito Federal: reto a las estructuras de control. En E. Gutiérrez (Coord.). El debate
nacional 2. Escenarios de la democratización. México: Diana-FCPyS/UNAM.
Franzé, J. (1996). El discurso del malestar civil: la crisis política como crisis de lo político. En A. Porras
Nadales (Ed.). El debate sobre la crisis de la representación política. (pp. 119-148). Madrid: Tecnos.
Held, D. (2002). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.
Kitschelt, H. (2001). Panoramas de intermediación de intereses políticos: movimientos sociales, grupos
de interés y partidos a comienzos del siglo XXI. En R. Máiz (Coord.). Construcción de Europa, Democracia y
GlobalizaciónVol. 1. (pp. 361-386). Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
O’ Donnell, G. (1998). Accountability horizontal. La Política, 4, 161-188.
Sánchez, J. (2007). Lo que el brillo electoral oculta: la representación como problema teórico y práctico
del cambio político en el México actual. En F. Castaños, J. Labastida y M. López (Coord.). El estado actual
de la democracia en México. Retos, avances y retrocesos. (pp. 201-233). México: UNAM/IIS.
Sandoval, G. (2006). Atención ciudadana o participación ciudadana ¿de quiénes?, ¿para quiénes? En L.
Álvarez, C. San Juan y C. Sánchez (Coord.). Democracia y Exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de
México. (pp. 345-360). México: UNAM/CIICH-UAM/Azcapotzalco-UACM-INAH-Plaza y Valdés.
Warren, M. (2001). Democracy and association. New Jersey: Princeton University Press.
Zermeño, S. (2004). La participación ciudadana bajo los gobiernos perredistas del Distrito Federal (1997-
. En A. Ziccardi (Coord.). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. (pp. 145-166).
México: IIS/UNAM-INDESOL-COMECSO.
Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: IIS/UNAM.
Ziccardi, A. (2006). Ciudades, asociaciones y decisiones públicas. En L. Álvarez, C. San Juan y C. Sánchez
(Coord.). Democracia y Exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México. (pp. 91-107). México:
UNAM/CIICH-UAM/Azcapotzalco-UACM-INAH-Plaza y Valdés.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.