Contenido principal del artículo

Herly Alejandra Quiñónez Gómez

Para analizar la información ambiental en medios digitales, se hizo un estudio descriptivo y de análisis de contenido, donde se examinaron Reporte 360 y Noticias 24, con las categorías de Krisppendorff (1990) para el análisis de contenido; Aceves (2003) información ambiental y Cely (2004) para el medio digital. Se elaboró una clasificación de géneros periodísticos (tradicionales y ciberperiodísticos), se analizó el hipertexto, actualización, procedencia de la información, fuentes, temas, comentarios y explicación de términos. Como resultados destacan: la procedencia de la información de ambos medios es mayoritariamente de Agencias de Noticias internacionales y nacional, domina la fuente gobierno, escaso uso del lenguaje multimedia, Reporte 360 muestra un lento ritmo de actualización frente a Noticias 24 y ésta hace mayor uso de video. El género periodístico más empleado es la noticia, con la misma estructura del medio impreso. En ambos medios la agenda temática es: Contaminación, Desastres Naturales, Desechos y Lluvias. Los comentarios en Noticias 24 fueron muy críticos para los temas de contaminación y desechos y, los usuarios de Reporte 360, las reenviaron a las redes sociales. Se concluye que los medios digitales estudiados basan su contenido en las agencias de noticias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Quiñónez Gómez, H. A. (2012). Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 5(1), 184-208. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3892

Herly Alejandra Quiñónez Gómez, ULA

Profesora de Periodismo. Departamento Comunicación Social. Grupo de Investigación ";;;;Comunicación, Cultura y Sociedad";;;;. Universidad de Los Andes-Venezuela

Abreu C. (2000). La infografía periodística. Caracas: Fondo Editorial de

Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Alcoceba, H. (2004). El tratamiento de la información ambiental: los retos del

periodismo ecológico. Chasqui, 84.

Bacchetta, V. (1999). Ciudadanía Planetaria. Temas y desafíos del Periodismo

Ambiental. Quito: Federación Internacional de Periodistas Ambientales.

(2002): Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa, 42. Disponible en

http://www.saladeprensa.org/art340.htm. [24-02-08]

Barbero M. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades, desubicaciones y

opacidades de la comunicación del nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación, 64.

Calvo Hernando, M. (1997). El nuevo periodismo de la ciencia. Quito: Ediciones

Ciespal.

Cantavella; Serrano (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar.

Barcelona: Ariel Comunicación.

Camps, Sibila (1996). Así se hace periodismo. Buenos Aires: Paidós.

Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.

___________ (2007): Innovación, libertad y poder en la era de la información.

Sociedad Mediatizada. Madrid: Gedisa.

Cantavella, J.; Serrano, J (2004). Redacción para periodistas: informar e

interpretar. Barcelona: Ariel.

Cely, A. (2004). Cibergrafía: propuesta teórico metodológica para el estudio de los

medios de comunicación social cibernéticos. Opción, 20 (43). Pp. 101-118.

Cervera, J. (2007). Una teoría general del blog. En Cerezo, J. (Comp.). La

blogósfera hispana. Madrid: Fundación France Telecom. Disponible en

http://fundaciónorange.es/areas25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pdf [22-

-2010]

Centro Interdisciplinar de Comunicación Social (2009). Características del

periódico digital. Universidad Pontificia Gregoriana. Documento en línea en:

http://www.seminariovirtual.org/public/foro/pdf/2PDcaracte.pdf [11-04-2010]

Dominique, W. (2000): Internet: ¿y después? Madrid: Gedisa Editorial.

Donado, D. (2005): De la información a la opinión. Géneros periodísticos. Bogotá:

Palabra Magisterio.

Echaluce, A. (2008): Características de los periódicos digitales. Disponible en:

Curso de periodismo digital. Documento disponible en:

http://www.galeon.com/periodismo-digital/index.htm [05-01-2010]

Fernández, R. (2003): En torno al debate sobre la definición del Periodismo

Ambiental. Revista Ámbitos, 9-10. Disponible en:

http://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/rogelio.pdf [18-01-10]

Ferrer, A. (2003): Periodismo Científico y Desarrollo. Una mirada desde América

Latina. Mérida: Ediciones del Rectorado. ULA.

Grijelmo, A. (2003): El estilo del periodista. México: Taurus Pensamiento.

Hernández R.; y Baptista, P. (2003): Metodología de la investigación. México: Mc

Graw Hill.

Krisppendorff, J. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

Madrid: Paidós.

Marín, C. (2004): Manual de Periodismo. Caracas: Debate.

Münch, L. (2005): Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.

Núñez, Luis (2002): Introducción al Periodismo escrito. Barcelona: Ariel.

Ortega F.; y Humanes M. (2000): Algo más que periodistas. Barcelona: Ariel.

Quiñónez, H. (2009): La Cultura ambiental en la prensa venezolana: estudio de los

diarios El Nacional y El Universal 2000 y 2004. Anuario Electrónico de Estudios en

Comunicación Social “Disertaciones”, 2 (2)

Solano R. (2001). Comunicación y generación de conciencia ambiental.

Documento en línea Disponible en:

www.anea.org.mx/topicos/T%207/paginas%2552%20-%2057.pdf [23-04-2009]

Torrealba, M. (2005): La reseña como género periodístico. Caracas: Los libros de

El Nacional.

Torres, V. (1998): Acceso a la información ambiental en Chile: sugerencias para

mejorar la práctica. Ecología de la Información. Santiago de Chile: Nueva

Sociedad.

Velásquez, C. (2005): Manual de géneros periodísticos. Bogotá: Ediciones

Universidad de la Sabana.

Detalles del artículo