Racismo, discursos de odio y migraciones en el contexto de los medios de comunicación y las plataformas digitales

En los últimos años, al mismo tiempo que aumentan las cifras de desplazados involuntarios, víctimas de las sucesivas crisis y conflictos alrededor del planeta, se viene observando un auge imparable de los movimientos de extrema derecha y las políticas antinmigración, así como un incremento de las percepciones y actitudes negativas hacia a esos desplazados, muchas veces como respuesta a un prejuicio racista o xenófobo, pero también por cuestiones religiosas, ideológicas y/o culturales. Esta situación la reflejan numerosos estudios recientes, como las últimas encuestas del Eurobarómetro, la Encuesta de Actitudes Globales del Pew Research Center, la Encuesta Social Europea o la Encuesta Mundial de Valores.

En este contexto, se entiende que tanto los mensajes transmitidos por las instituciones como los difundidos por los medios de comunicación y las plataformas digitales juegan un papel fundamental, al transmitir unos marcos específicos de representación de los migrantes y refugiados. De hecho, recientemente son numerosos los autores que han evidenciado y alertado de la representación de la migración cada vez más negativa que transmiten los medios informativos, ya sea a través de texto o imagen (e.g. Amores et al., 2019, 2020; Corral y Fernández, 2015; Cogo y Silva, 2016; Esses et al., 2008; Greussing y Boomgaarden, 2017; Kalkan et al., 2009; Nightingale et al., 2017, Retis, 2013). Muchos de estos estudios advierten que esa representación negativa y estereotipada de la migración puede estar siendo apropiada por los ciudadanos para expresar un rechazo hacia los foráneos de manera cada vez más explícita a través de actitudes y manifestaciones cada vez más extremistas y polarizadas.

Esta situación podría explicar la reciente y paralela proliferación de los discursos de odio racistas y xenófobos que se propagan en redes sociales (Bartlett et al., 2014; Valdez-Apolo et al., 2019), plataformas que facilitan la propagación y viralización de este tipo de mensajes violentos. De hecho, los últimos informes de la Liga Antidifamación (Online Hate and Harassment, 2020; 2021) muestran un aumento exponencial de todas las formas de ciberodio en la mayoría de las redes sociales desde 2018. Pero, sin duda, todos esos elementos –representación mediática negativa de la migración, prejuicio racista y/o xenófobo, actitud discriminatoria, y discursos de odio– parecen estar interconectados, alimentando entre todos ellos una espiral de odio frente a las personas desplazadas.

En este escenario, sin embargo, cabe señalar que las plataformas digitales constituyen espacios que abrigan también contradiscursos, por parte de colectivos y de distintos sectores sociales que buscan denunciar el racismo, la xenofobia y el odio contra migrantes y refugiados, así como producir y compartir otras representaciones y promover interacciones que buscan el reconocimiento de la diversidad étnico-racial, cultural y religiosa de las personas desplazadas.

En este call for papers, la revista académica Disertaciones busca artículos originales sobre trabajos en los que se estudien los discursos y las narraciones sobre migrantes y refugiados difundidos en medios de comunicación y/o plataformas digitales, prestando una atención especial a aquellos en los que se represente a estos colectivos de manera negativa o a través de los cuales se expresen manifestaciones de prejuicio, rechazo, odio, violencia, intolerancia y/o discriminación, motivadas por razones de racismo, xenofobia, islamofobia, antisemitismo, y/o antigitanismo, es decir, por motivos fenotípicos, nacionales, étnicos, culturales y/o religiosos (que frecuentemente confluyen).

De igual manera, se buscan trabajos centrados en analizar la construcción y los posibles efectos cognitivos, afectivos, actitudinales y/o conductuales de las representaciones negativas de migrantes e refugiados y los discursos violentos y discriminatorios propagados a través de medios de comunicación  y plataformas digitales, así como los trabajos que investiguen estrategias, prácticas de resistencia  y acciones activistas para contrarrestar esos discursos y promover el reconocimiento de la diversidad étnico-racial, cultural y religiosa de las personas desplazadas.

De manera más concreta, se sugieren los siguientes ejes de estudio y análisis, lo que no excluye que otras propuestas en líneas similares sean bienvenidas:

  • Representaciones de los migrantes y/o refugiados, así como de las minorías raciales, étnicas, culturales y/o religiosas en medios de comunicación y plataformas digitales.
  • Discursos de odio racistas, xenófobos, islamófobos, antisemitas y/o antigitanos en medios de comunicación y plataformas digitales
  • Marcos explicativos de los discursos de odio racistas, xenófobos, islamófobos, antisemitas y/o antigitanos difundidos en medios de comunicación y plataformas digitales.
  • Confluencia entre los motivos fenotípicos, nacionales, étnicos, culturales, religiosos y/o de género en las narraciones y los discursos de rechazo, prejuiciosos, violentos, intolerantes y discriminatorios contra las minorías étnicas, culturales y/o religiosas que se difunden en medios y plataformas digitales, así como las diferentes formas de interseccionalidad que se manifiestan en esos discursos y colectivos especialmente afectados.
  • Efectos cognitivos, afectivos, actitudinales y/o conductuales de las representaciones negativas de las minorías raciales, étnicas, culturales y/o religiosas, así como de los discursos de odio racistas, xenófobos, islamófobos, antisemitas y/o antigitanos difundidos en medios y redes sociales.
  • Posibles relaciones entre las representaciones negativas de las minorías raciales, étnicas, culturales y/o religiosas, así como de los discursos de odio racistas, xenófobos, islamófobos, antisemitas y/o antigitanos difundidos a través de medios de comunicación y plataformas digitales, y los crímenes de odio y actos violentos cometidos en el entorno real contra esos colectivos minoritarios.
  • Estrategias de actuación en espacios mediáticos y digitales para bloquear, combatir, reducir y/o contrarrestar los discursos de odio, prejuiciosos, violentos, intolerantes y discriminatorios contra migrantes y refugiados.
  • Prácticas e intervenciones activistas en las plataformas digitales orientadas a la denuncia y desconstrucción de discursos racistas y xenofóbicos y los discursos de odio contra migrantes y refugiados.
  • Recepción y consumo de discursos racistas y xenófobos y discursos de odio hacia migrantes y refugiados que circulan en medios de comunicación y plataformas digitales.
  • Responsabilidad y actuación de los Estados, las corporaciones mediáticas y digitales en el enfrentamiento, control y regulación de los discursos de odio racistas y xenófobos

Fecha límite de envío de manuscritos: 31 de marzo de 2023. 31 de mayo de 2023

Los artículos aceptados antes de la publicación del número, en enero de 2024, serán publicados en el sitio web de la revista en formato preprint.

Monográfico coordinado por: Javier J. Amores (Universidad de Salamanca, España), Cristina Fuentes Lara (Universidad Rey Juan Carlos, España) y Denise Cogo (Escola Superior de Propaganda e
Marketing, Brasil).

 

Igualmente, de manera continua, la revista acepta manuscritos de temática libre dentro del área de investigación en comunicación que serán publicados en la sección Avances del número junto a aquellos trabajos pertenecientes al monográfico.

Puede encontrarse más información sobre las normas de la revista aquí.