Contenido principal del artículo

Pedro Rojas-Oliveros

Las prácticas interculturales suelen asociarse con acciones de interlocución entre grupos étnicamente diferenciados, principalmente cuando se trata de actividades en torno a la educación o a la investigación. Este traslape entre lo étnico y lo cultural ha propiciado una suerte de clausura del proyecto de la interculturalidad, al velar los discursos de otros grupos sociales subalternos, que encuentran el sustento de su (re)definición identitaria más allá del capital étnico. El estudio de los movimientos sociales contemporáneos facilita la visibilización de esos discursos y sus posibilidades de articulación con otras maneras subalternizadas de ver y resolver el mundo. La apertura del proyecto intercultural es urgente para la deconstrucción de los modelos hegemónicos coloniales en todo campo, desde lo económico hasta lo político, pasando necesariamente por lo epistémico. La contracultura, como respuesta a una imposición de valores y saberes, ofrece una posibilidad poco estudiada de resistencia y acción política desde las márgenes sociales. Por medio del acercamiento teórico a diferentes propuestas de estudio de los movimientos sociales y los productos de un seminario de investigación dictado en la Universidad del Rosario, con el artículo se pretende aportar algunas pistas sobre la posibilidad de articulación entre identidades diferenciadas y la apertura del proyecto intercultural consecuente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Rojas-Oliveros, P. (2014). ¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico. Desafíos, 26(1), 121-169. https://doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.04

Pedro Rojas-Oliveros, Universidad Nacional de Colombia

Estudiante de primer año de la Maestría en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia. Joven investigador de la línea de Acción Colectiva Indígena del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario. Docente de las facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales y de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI) de la misma Universidad.

Andrade, O. (1928). Manifiesto antropófago. Recuperado de http://www.ccgsm. gov.ar/areas/educacion/cepa/manifiesto_antropofago.pdf

Ascoba. (2010). Palmo a palmo (6). Recuperado de http://www.ascoba.org. co/palmo-a-palmo/ver-categoria.html

Balitti, O. (2007). El poder de uno. Recuperado de http://www.taringa.net/ posts/imagenes/15300610/19-Fotos-que-obtuvieron-el-premioPulitzer.html

Bansky, (2006). Indoor. Recuperado de http://iheartartblog.files.wordpress. com/2011/12/kiddingme2.jpg

Bhabha, H. (1990), Nación y narración. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Boikot. (2000). Korsakov. En Historias directas de Boikot [CD]. Madrid: Zero Records.

Bosa, B., y Santamaría, Á. (mayo 2, 2014). Notas de campo de la presentación en el Seminario experimental del Doctorado en Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario.

Bueno, G. (1992). ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cultura? Recuperado de http://www.fgbueno.es/hem/1992b08.htm Butler, C. (1996). Graffiti. Recuperado de http://31.media.tumblr.com/ 2229a6bdf4451151c134aee121748886/tumblr_mkdk9db5zI1qz- 778zo1_1280.jpg

Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, (2), 109-121.

Calderón, L. M. (2012). Análisis del proceso de las redes transnacionales que protegen a defensores de derechos humanos. Caso: Resolución de la CIDH, medidas provisionales respecto a la República de Colombia, asunto Mery Naranjo y otros (2006-2011). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstr eam/10336/3986/1/1020733128-2012.pdf

Cante, F. (2007). Acción colectiva, metapreferencias y emociones. Cuadernos de economía, 26 (47), 151-174.

Cante, F. (2010). Libertades individuales y acción colectiva. Bogotá: Universidad del Rosario.

Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero. En: S. Castro-Gómez y Grosfoguel. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad espistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-92). Bogotá: Instituto Pensar-IESCO-Siglo del Hombre Editores.

Cinep. (1986). Los movimientos cívicos. Bogotá: Cinep. Cohen, J. (1985). Strategy of Identity: New Theoretical Paradigms and Contemporary Social Movements. Social Research, 52 (4), 663-716.

Congreso de los Pueblos. (2013). ¿Qué es el Congreso de los Pueblos? Recuperado de http://congresodelospueblos.org/index.php/caminando-al-cnttscongreso-nacional-de-tierras-territorios-y-soberanias/congreso

Control Machete. (2003). Cómo ves. En Uno, dos, bandera [CD]. México D. F.: Universal Music.

Della Porta, D., y Kriesi, H. (2002). Social Movements in a Globalization World. Nueva York: Macmillan.

Durán, A. (2008). Políticas de lugar en los movimientos sociales contemporáneos. Diálogos Latinoamericanos, (14), 57-75.

Escobar, A. (1997). Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación. México D. F.: UNAM.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Escobar, A. (2012). Gran minería: desarrollo y crisis del modelo neoliberal en América Latina. Taller Revista de análisis de la actualidad política, (29), 95-101.

Escobar, A., y Pedrosa, Á. (1996). Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Bogotá: Cerec. Fernández E. (2011). Cultura After Pop/Entrevistador: Liberatorio contemporáneo. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Bu9x9-15KBg

Flórez-Flórez, M. J. (2007). Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones epistémicas más allá del capitalismo global (pp. 243-266). Bogotá: Instituto Pensar.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre: la interpretación más audaz y brillante de la historia presente y futura de la humanidad. Bogotá: Planeta.

Green, S., y Siegel, B. (productores y directores) (2002). The Weather Underground. [Película]. Nueva York: Docurama.

Gressemberg, L. (2009). Stuart Hall sobre raza y racismo: Estudios culturales y la práctica del contextualismo. Tábula Rasa, (5), 45-65.

Goffman, K. (2005). La contracultura a través de los tiempos. De Abraham al acidhouse. Madrid: Anagrama. Guache Street Art. (2011). Oxidente des-orientado. Recuperado de http://www. flickr.com/photos/proun/sets/72157628033554848/

Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Haraway, D. ([1991] 2013). Un manifiesto cyborg. Recuperado de http:// www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/Haraway_MANIFIESTO-CYBORG.pdf

Heath y Poter (2005). Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Bogotá: Alfaguara.

HHR Colectivo (2010). Manifiesto Epatu. Recuperado de http://epatutatuy. blogspot.com/

Keck, M. E., y Sikkink, K. (2000). Activistas sin fronteras. Bogotá: Siglo XXI.

Kreimer, J. C., y Vega, F. (2006). Contracultura para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.

La Pestilencia. (2001a). Carne molida. En Balística [CD]. Los Ángeles: Universal.

La Pestilencia. (2001b). Soñar despierto. En Balística [CD]. Los Ángeles: Universal.

Laclau, E. (2005). La construcción del pueblo. En La razón populista (pp. 99- 130). Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? En S. Castro-Gómez (ed.), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 90-126). Bogotá: Instituto Pensar.

Le Bon, G. ([1894] 1983). Psicología de las masas. Madrid: Morata. Marroquin, E. (1975). La contracultura como protesta. México: Editorial Joaquin Moritz.

Martínez, G. (2012). El concepto de CT. En G. Martínez (coord.), CT o la Cultura de la Transición (pp. 13-24). Barcelona: Debolsillo.

Medina Reyes, E. (2003). Érase una vez el amor pero tuve que matarlo (música de Sex Pistols y Nirvana). Bogotá: Planeta.

Melucci, A. ([1976] 1985). Las teorías de los movimientos sociales. Revista de Estudios Políticos, (93), 92-101.

Minchinela, R. (2012). La CT y la cultura digital: cómo dar la espalda a internet. En G. Martínez (coord.), CT o la Cultura de la transición (pp. 151-160). Barcelona: Debolsillo.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.

Naranjo, É. R. (2012). De la lucha por la tierra al reconocimiento de los derechos humanos: genealogía discursiva del Consejo Regional Indígena del Cauca. En Á. Santamaría y P. Rojas, Identidades políticas porosas. Estudios sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales (pp. 131-186). Bogotá: Universidad del Rosario.

Organizaciones participantes (1995). Declaración política del encuentro de organizaciones sociales de Colombia. Bogotá: Cinep.

Pardo, M. (1997). Movimientos sociales y actores no gubernamentales. En E. Restrepo y M. V. Uribe editores académicos.), Antropología en la modernidad (pp. 70-94). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Rendón, M. A., y Saade, J. (2013). La Mesa Amplia Estudiantil de la contrarreforma al reflujo: ¿es la MANE necesaria en el debate de la educación superior? (2011-2013). Manuscrito inédito, Seminario de investigación Movimientos Sociales y Luchas Políticas, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Restrepo, E. (2005). Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las Colombias negras. En E. Restrepo, Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las Colombias negras (pp. 143-167), Popayán: Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: posibilidades, urgencias y limitaciones. En K. Saraiva y F. de Amorim Marcello (eds.), Estudios culturais e edicaçao: desafíos atuais (pp. 87-99). Canoas: Ulbra.

Restrepo, E. (2012). Antropologías disidentes. Cuadernos de antropología social, (35), 55-69.

Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Universidad del Cauca. Restrepo, E. (2012a). Antropologías disidentes. Cuadernos de Antropología Social, (35), 55-69.

Rodríguez, A. C., Rojas-Oliveros, P., y Santamaría, Á. (2012). Introducción. En Rojas y Santamaría et al. Identidades políticas porosas (pp. xiii-xxxiii). Bogotá: Universidad del Rosario.

Rodríguez, C. (2009). Prólogo. En: Lemaitre, J. El derecho como conjuro (pp. 17-21). Bogotá: Universidad de los Andes.

Rodríguez Garavito, C., y De Soussa Santos, B. (eds.) (2003). Law and Globalization from Below: Toward a Cosmopolitan Legality. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez Garavito, C., y García Villegas, M. (2005). Derecho y sociedad en América Latina. Bogotá: ILSA.

Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), 173-198.

Romero Ramírez, L. (2013). Análisis de la incidencia del principio de neutralidad en la conformación de las redes transnacionales de defensa de las zonas humanitarias y de biodiversidad de Curvaradó y Jiguamiandó (1997-2003). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstre am/10336/4345/1/1020739470-2013.pdf

Roszack, T. (1968). El nacimiento de una contracultura: reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Barcelona: Kairós.

Santamaría, Á. (2008). Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: un estudio del caso colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.

Santamaría, Á. (2013). Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena ¿desde abajo?: una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991. Colombia Internacional, (79), 77-120.

Segato, R. (2007). La Nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Smelser, N. (1962). The Theory of Collective Behavior. Nueva York: Free Press. Tarrow, S. (2005). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.

Tilly, C. (1984). Social Movements and National Politics. En W. Bright y S. Harding (eds.). State Building and Social Movements (pp. 34-58). Ann Arbor: University of Michigan Press.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de Sociología, (27), 255-278.

Trouillot, M. -R. (2011). Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Universidad del Cauca.

Turner, R. G., y Killian, L. M. (1957). Collective Behavior. Englewood Cliffs: Prentice Hall. Ultrágeno. (2002). Código fuente. En Código fuente [CD]. Bogotá: MTM.

Varese, S. (1996). Parroquialismo y globalización. Las etnicidades indígenas ante el tercer milenio. En S. Varese (coord.), Pueblos indígenas, soberanía y globalismo (pp. 122-142). Quito: Abya-Yala.

Wallerstein, E. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Educación y Pedagogía, XIX (48), 25-35.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, y C. Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Zizek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson, y S. Zizek (eds.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.

Zizek, S. (comp.) (2003). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial.

Zizek, S. (2007). En defensa de la intolerancia. Buenos Aires: Sequitur.

Detalles del artículo