Contenido principal del artículo

Ignacio Sabbatella

Entre 1989 y 2001 se configuró un proceso de integración energética en el Cono Sur de América, en el cual Argentina adoptó el papel de exportador de petróleo y gas natural, a pesar de que históricamente había tenido que importar una parte de los hidrocarburos y sus derivados necesarios para cubrir la demanda interna. El objetivo de este artículo es analizar por qué y cómo se insertó Argentina como proveedor de hidrocarburos en este proceso. Como hipótesis, se argumenta que fue menos una política de Estado que una consecuencia indirecta de la reforma neoliberal del sector de hidrocarburos, cuyos pilares fueron la desregulación del mercado, la privatización de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado (ypf) y la transformación simbólica y material del petróleo y gas en commodities. En términos de la cepal (1994), se trató más de una integración “de hecho” que de una integración impulsada por políticas. Tomando en cuenta estudios previos sobre la reforma del sector, se aplicó una estrategia metodológica basada en la investigación documental (Valles, 1997), a través de la recolección, sistematización y análisis de datos secundarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sabbatella, I. (2017). Neoliberalismo e integración “de hecho” en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos. Desafíos, 30(1), 173-212. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5989

Andréu Abela, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: centra.

Arriaga Rodríguez, J. C. (2002). La Posición de México frente al Proyecto de Integración Energética Hemisférica del alca. Aldea Mundo, 6(12), 75-84.

Azpiazu, D., & Basualdo, E. (2004). Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Buenos Aires: flacso.

Azpiazu, D., & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Barrera, M. (2013). La “desregulación” del mercado de hidrocarburos y la privatización de ypf: Orígenes y desenvolvimiento de la crisis energética en Argentina. En F. Basualdo, M. Barrera & E. Basualdo (Eds.), Las producciones primarias en la Argentina reciente: Minería, petróleo y agro

pampeano (pp. 97-198). Buenos Aires: Cara o Ceca.

Barrera, M., Sabbatella, I., & Serrani, E. (2012). Historia de una privatización. Cómo y por qué se perdió ypf. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En E. Basualdo & E. Arceo (Orgs.), Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (pp. 123-177). Buenos Aires: clacso.

Basualdo, E., & Arceo, E. (2006). Documento inicial. Los cambios de los sectores dominantes en América Latina bajo el neoliberalismo. La problemática propuesta. En E. Basualdo & E. Arceo (Orgs.). Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (pp.15-26). Buenos Aires: clacso.

Basualdo, E., & Barrera, M. (2015). Las privatizaciones periféricas en la dictadura cívico-militar. El caso de ypf en la producción de petróleo. Desarrollo Económico, 55(216), 279-304.

Bertero, R. (2007). Integración regional gasífera. Ciento ochenta años de proyecto de integración. Petrotecnia, (3), 54-60.

BID (2002). Mas allá de las fronteras: el nuevo regionalismo en

América Latina. Buenos Aires: bid.

Boyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno.

Campodónico, H. (2004). Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. Santiago de Chile: cepal.

cepal (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: cepal.

Ceia, E., & Gonçalves Ribeiro, W. (2016). Modelos jurídicos e institucionales de integración energética: Unión Europea y Mercosur en perspectiva comparada. En N. J. de Castro & R. Rosental (Orgs). Integración yseguridad eléctrica en América Latina (pp. 39-65). Rio de Janeiro: Oficina de Libros.

Cerra, A., & Yazbek, S. (2013). La Organización Latinoamericana de Energía (olade): los desafíos de la integración regional en el sector de los hidrocarburos. Ponencia presentada en el V Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina, Buenos Aires.

EIA. (2017). wti Spot Price fob. Recuperado de https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=pet&s=rwtc&f=m.

ENARGAS. (2017). Datos operativos de gas natural: gas exportado. Recuperado de http://www.enargas.gov.ar/secciones/transporte-y-distribucion/

datos-operativos-subsec.php?sec=3&subsec=4&subsecord=03

El petróleo y el gas en la Argentina del siglo xxi (abril 1994). Petrotecnia. Recuperado de http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/

-1/Petroleo.pdf

El año de los gasoductos. (diciembre 1999). Petrotecnia. Recuperado de http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/1999-6/

CartaPresidente.pdf

Favaro, O., & Morinelli, M. (1991). Petróleo, estado y nación. Buenos Aires: ceal.

Fundación Bariloche. (2007). Asistencia Técnica para la elaboración del “Plan Estratégico de Energía de la República Argentina”. Informe final. Bariloche: Fundación Bariloche.

Gadano, N. (1998). Determinantes de la inversión en el sector petróleo y gas de la Argentina. Buenos Aires: cepal.

Gamboa, R., & Huneeus, C. (2007). La interconexión gasífera Chile-Argentina: objetivos y actores. Estudios Internacionales, 157, 83-116.

Hallack, M. (2014). A integraçao da industria de gás natural na América do Sul: desafíos institucionais no desenvolvimento de infraestruturas de interconexao. En W. Desiderá Neto (Org). O Brasil e novas dimensoes da integraçao regional (pp. 353-414). Rio de Janeiro: ipea.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.

iapg. (2017). Estadísticas interactivas. Recuperado de http://www.iapg.org.ar/estadisticasnew/

Kozulj, R., & Bravo, V. (1993). La política de desregulación petrolera argentina.

Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Kozulj, R. (2002). Balance de la privatización de la industria petrolera en Argentina y su impacto sobre las inversiones y la competencia en los mercados minoristas de combustibles. Santiago de Chile: cepal.

Kozulj, R. (2008). Situación y perspectivas del gas natural licuado en América del Sur. Santiago de Chile: cepal.

Mansilla, D. (2007). Hidrocarburos y política energética. De la importancia estratégica al valor económico: desregulación y privatización de los hidrocarburos en Argentina. Buenos Aires: Ediciones ccc.

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria/Flacso.

Menem y Alwin pusieron en marcha la integración energética regional. (16 de febrero de 1994). El Cronista.

minem (2017). Producción de petróleo y gas. Recuperado de http://www.energia.gob.ar/home/hidrocarburos.php

Navajas, F. (2008). La integración de la infraestructura y los contratos incompletos: el gas natural en el Cono Sur. Integración y comercio, 28, 27-53.

O´Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Siglo xxi Editores.

Palacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol): orígenes, inspiradores, aportes y temas de actualidad. Revista Gestión y Ambiente, 3, 143-156.

¿Qué pasa con la producción de gas natural? (junio 1996). Petrotecnia.

¿Qué pasa con la producción de gas natural? (junio 1997). Petrotecnia.

Ramos Mejía, J. F. (2008). El régimen jurídico del abastecimiento interno de hidrocarburos. Petrotecnia, 49, 32-52.

Ruiz-Caro, A. (2010). Puntos de conflicto de la cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: cepal.

Sabbatella, I. (2014). Neoliberalismo y naturaleza: la “comoditización” de los hidrocarburos en Argentina (1989-2001). Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (22), 101-116.

Sabbatella, I., & Tagliavini, D. (2011). Marxismo ecológico: elementos fundamentales para la crítica de la economía-política-ecológica. Revista Herramienta, 47, 175-189.

Sanahuja, J. A. (2008). Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post liberal’. Crisis y cambio en la integración en América Latina y el Caribe. En L. Martínez, L. Peña & M. Vazquez (Eds). Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009 (pp. 11-54). Buenos Aires: cries.

Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económicoecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (7), 1-26.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Yabek, S. (2012). La integración petrolera en América Latina: el rol de arpel como comunidad epistémica. H-Industria, 6(10), 1-28.

Detalles del artículo