Contenido principal del artículo

Mauricio Schuttenberg

Recientemente la alianza Cambiemos logró acceder al gobierno argentino por elecciones e incluso ganar un histórico bastión del peronismo como lo era la provincia de Buenos Aires. Este triunfo del PRO rompe con la histórica dificultad de la derecha de lograr acceder al poder por medios electorales. Esta situación, inesperada para un sector amplio de las ciencias sociales, reabre indudablemente el debate en torno a los alcances y a la naturaleza del proceso político en ciernes. El artículo propone un análisis del discurso político para mostrar la conformación de un relato que tiende a ocultar la dimensión conflictiva de la política y reemplazarla por una concepción consensualista a la vez que se construye desde una mirada deshistorizadora de nuestro pasado como elemento nodal del relato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Schuttenberg, M. (2017). La política de la despolitización. Un análisis de la construcción del relato PRO. Desafíos, 29(2), 277-311. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5259

Aboy Carlés, G. (2001): Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem, Rosario, Homo Sapiens.

Aboy Carlés, G. (2005). “Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación”. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. Año XV. 1er semestre. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral,.

Aboy Carlés, G. (2011) Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Año 5, Nº 8, Buenos Aires. Dossier: “Identidades, tradiciones y élites políticas”.

Alemán J. (2016) Horizontes neoliberales en la subjetividad. España, Granma

Alessandro, M. (2009), Clivajes sociales, estrategias de los actores y sistema de partidos: la competencia política en la Ciudad de Buenos Aires (1995-2005), en Revista SAAP vol.3 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic.

Amossy, R. (2000): L´argumentation dans le discours. Discours politique,littérature d´idées, fiction. París, Nathan.

Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del Pueblo populista. Confines Nº 2-3, pp 65-74.

Barthes R. (1999) “El mito hoy”, en Mitologías , Siglo XXI eds.

Biglieri, Paula y Perelló, Gloria (2007). En el nombre del pueblo. La emergencia del populismo Kirchnerista. Buenos Aires: UNSAM Editora.

Bobbio, N. (1995): Izquierda y derecha. Razones y significados de una distinción política. España, Taurus.

Casullo, N. (2007). Las cuestiones. Buenos Aires: FCE.

Cavarozzi, M. (2011) El peronismo kirchnerista…el peronismo de siempre, en Revista Estudios N° 26, UNC

Conno, D. (2012) Hacia una democracia biopolítica, en Rev. Sociedad & Equidad Nº 4, Julio de 2012.

Eccleshall, R. (1993): Ideologías políticas, Madrid, Tecnos.

Franzé, J. (2016) La negación del populismo como fenómeno político, en Publico.es. Disponible en http://blogs.publico.es/dominiopublico/15956/la-negacion-del-populismo-como-fenomeno-politico/

Grüner, E. (2010). La oscuridad y las luces. Buenos Aires: Edhasa.

Hobsbawm, E. (1994) Historia del siglo XX. España, Critica.

Howarth, D. (2008). “Hegemonía, subjetividad política y democracia radical” en Chrtichley y Marchart (comp.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: FCE.

Laclau, E. (1985a). "Tesis acerca de la Forma Hegemónica de la Política", en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. J. Labastida Martín Del Campo (comp.). México: Siglo XXI. Pp. 19-44.

Laclau, E. (1985b). “Ruptura populista y discurso” anexo a “Tesis acerca de la formación hegemónica de la política” en Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. J. Labastida Martín Del Campo (comp.). México: Siglo XXI.

Laclau, E. (1994). “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?” en Emancipación y Diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E. (1998). “Deconstrucción, Pragmatismo y Hegemonía”, en Mouffe (comp.) Deconstrucción y Pragmatismo Bs. As: Paidós.

Laclau, E. (2000). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión

Laclau, E. (2002). “El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemoníay la retórica” (entrevista), en: Revista de Signis /2. Barcelona: Gedisa.

Laclau, E. (2005): La razón populista. Buenos Aires, FCE.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE.

Lipset, S. y Stein, R. (1967), "Cleavage Structures, Party Systems and Voter Alignments: An Introduction", en Lipset, Seymour y Stein Rokkan (eds.), Party Systems and Voter Alignments: Cross National Perspectives, Nueva York, Free Press.

Mc Gee Deutsch, S. (2005): Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890-1939, Buenos Aires, UNQ.

Rozichner, A. (2015) Querido Mauricio. Disponible en http://www.queridomauricio.com/Querido_Mauricio_Febrero2015_AlejandroRozitchner.pdf

Vommaro G. y Morresi S. (2015).Hagamos equipo: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Muñóz, A. (2011): Debates sobre la caracterización del giro a la izquierda en América Latina, en Todo aquel fulgor. La Política Argentina después del Neoliberalismo, Bs As, Nueva Trilce.

Montero, A. (2011) ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007), Buenos Aires, Prometeo,

Novaro, M. (2011) “La cultura política y el sentido común bajo el kirchnerismo”, en MALAMUD, Andrés y DE LUCA, Miguel (coord.), La política en tiempos de los Kirchner, Buenos Aires, EUDEBA.

Ostiguy, P. (1997). "Peronism and Anti-Peronism: Class-Cultural Cleavages and Political Identity in Argentina", Tesis de doctorado, Berkeley, University of California, mimeo.

Ostiguy, P. (1999) "Peronism and Anti-Peronism: Class-Cultural Cleavages and Political Identity in Argentina", Tesis de Doctorado, Departamento de Ciencia Política, University of California at Berkeley.

Ostiguy, P. (2005). "Les gauches en Amérique Latine: un état des lieux", en Revue Internationale de Politique Comparée, Vol. 12, No 3

Ostiguy, P. (2013a) "Politics, Populism, and Drama: On the Fusion of the Leader and the People", ponencia presentada en la reunión de la Latin American Studies Association (LASA), Washington, D.C., 29 de mayo -al 1 de junio.

Ostiguy, P. (2013b) "Flaunting the ‘Low' in Politics: A Cultural-Relational Approach to Populism", ponencia prsesentada en el Workshop on the Concept of Populism, Universidad de Sussex, 27 al 28 de junio.

Schmitt, C. (1999). El concepto de lo político, Alianza Editorial, Barcelona.

Schuttenberg, M. y Fontana, J. (2013): La Nación y la herencia perdida de la revolución, 2008-2011, en Quinteros, Guillermo (Compilador) La conmemoración de la Revolución de Mayo. Prensa gráfica, historia y política, siglos XIX-XXI, La Plata, EDULP.

Schuttenberg, M. (2014). La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a los posicionamientos y reconfiguraciones de la centro derecha (2003-2011). Revista Sudamérica, (3), 5-74.

Retamozo, M. Schuttenberg, M. y (2016) "La política, los partidos y las elecciones en Argentina 2015: ¿hacia un cambio en el campo político? ", en Análisis Político N°86 (Mayo de 2016), Bogotá, Colombia.

Tato, M. I., (2013): “El conservadurismo argentino: ¿una categoría evanescente?”, en Bohoslavsky, Ernesto y Echeverría, Olga (comps.) Las derechas en el Cono sur, siglo XX. Actas del tercer taller de discusión. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Van Dijk, T. (1999) El análisis crítico del discurso, en Anthropos, 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36. Barcelona.

Verón E. y Sigal S. (2004): Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, Bs. As, Eudeba.

Vommaro, G.; Morresi S. y Belloti (2014) Mundo PRO, Buenos Aires: Editorial Planeta.

Detalles del artículo