Contenido principal del artículo

Autores/as

El artículo pretende hacer visibles algunos matices del siglo XVII en España y la Nueva Granada haciendo énfasis en las articulaciones y tensiones que conformaban este espacio cultural y social a través del análisis de los letrados y su posición en el campo cultural hispánico de los siglos XVI y XVII. De igual manera se discuten las tesis tradicionales acerca del aislamiento cultural y el oscurantismo en las colonias americanas antes del siglo XVIII a través del análisis de la circulación de libros y saberes entre la España peninsular y sus colonias, y del carácter heterogéneo de los letrados que matizaba el monopolio simbólico de la Iglesia católica.

María del Rosario García, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

Socióloga y magister en Análisis de Problemas políticos, económicos e internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Memoria e identidades: Los sefardíes en Colombia (2011), La llave de las Españas (2009), Identidad y minorías musulmanas en Colombia (2007), Historia de las Religiones (2006), y Civilizaciones del viejo mundo (2004); los capítulos Los musulmanes en Colombia (2010), El Shinto y la restauración Meiji, (2005), y los artículos Identidad y minorías musulmanas en Colombia: ocupación y gobierno hispánicos del territorio (2004), e Islam y diversidad étnica: el caso de Afganistán (2001). Es profesora principal de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario e investigadora de la Línea ‘Historia, cultura y filosofía políticas’ del Centro de Estudios Políticos e Internacionales —CEPI—, de la misma Universidad.
García, M. del R. (2013). El campo cultural del siglo XVII en España y la Nueva Granada. Desafíos, 25(1), 207–245. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2581

Bennassar, B. (1983). La España del siglo de oro. Grijalbo: Barcelona. Bohórquez Casallas, L.A. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Editorial Cultural Colombiana.

Bouza Álvarez, F. (1992). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna, siglos XV-XVII. Madrid: Editorial Síntesis.

Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Chartier, R. (2006). Cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Madrid: Gedisa.

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

De Covarrubias Orozco, S. (1674).Tesoros de la lengua castellana o española. Madrid: Melchor Sánchez.

Cristina, M. T. (1989). La literatura en la conquista y la colonia. En Nueva historia de Colombia. Bogotá: Planeta.

De Castellanos, J. (1997). Elegías de Varones Ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno. De Cervantes Saavedra, M. (1977). El licenciado Vidriera. En Novelas Ejemplares. México: Bruguera.

De León, F.L. (1999). Escritos sobre América. Madrid: Tecnos.

De Liñan y Verdugo, A. (1950). Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte (1620). En Novelas ejemplares. Madrid: Aguilar.

De Quevedo y Villegas, F. (1950), Política de Dios, gobierno de Cristo. En Obras Escogidas. Buenos Aires: Jackson Editores.

De Valdés, J. (1982). Diálogo de la lengua. En Varios, El siglo de oro español. Barcelona: Círculo de Lectores.

Del Río, Á. (1950). Estudio Preliminar. En Novelas ejemplares. Buenos Aires: Jackson Editores.

Díaz, R. (2006). Obra de imperio: Colonialidad, hecho imperial y eurocentrismo en la Política Indiana. En H. Bonilla, R. Díaz, et al. Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Encizo, P. (1995). Del desierto a la hoguera. Bogotá: Ariel. Falcón Ramírez, J. (1988).Clases, estamentos y razas. España e Indias a través del pensamiento arbitrista del Marqués de Varinas. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.

González de Cellorigo, M. (1600). Memorial de la política necessaria, y util restauración à la Republica de España, y estados de ella, y del desempeño universal de estos Reynos. Valladolid: Iuan de Botillo.

Guillén de Iriarte, M.C. (2006). Los estudiantes del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Editorial Rosarista.

Hernández de Alba, G. & Martínez Briceño, R. (1960).Una biblioteca de Santa Fe de Bogotá en el siglo XVII. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Hernández de Alba, G. & Martínez Briceño, R. (1940). Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Editorial Centro.

Jaramillo Uribe, J. (1977). La personalidad histórica de los colombianos y otros ensayos, Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana, Instituto Colombiano de Cultura.

Kamen, H. (1991). La España Imperial. Madrid: Anaya. Lafaye, J. (2002). Albores de la imprenta. El libro en España y Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XV y XVI). México: Fondo de Cultura Económica.

Leonard, I. (1996). Los libros del conquistador. México: Fondo de Cultura Económica.

Márquez Villanueva, F. (1985). Letrados, consejeros y justicias. Hispanic Review, 2(53).

Martínez Boom, A., Castro, O. & Noguera, E. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Murillo Ospina, J. (1994). Prólogo. En J. Rodríguez Freyle. El Carnero, Bogotá: Panamericana.

Nieto Lozano, D. (1955). La educación en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial Santafé.

Nieto Olarte, M. (2009).Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Universidad de los Andes, Ceso.

Rivas Sacconi, J. M., (1977). El latín en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Ruiz de Alarcón, J. (1965). La verdad sospechosa. En F. Estrella Gutiérrez. Historia de la literatura española con antología. Bogotá: Editorial Kapeluzs.

Silva, R. (2005). La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada. Estudios de historia social. Medellín: La Carreta.

Silva, R. (2004). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII y XVIII. Medellín: La Carreta.

Silva, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, Banco de la República.

Silva, R. (1992). Universidad y sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República.

Uribe Ángel, J.T. (2003). Historia de la enseñanza en el Colegio Mayor del Rosario, 1653-1767. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Varios (1950). Moralistas castellanos. Buenos Aires: Jackson Editores.

Vergara y Vergara, J.M. (1867). Historia de la literatura en Nueva Granada. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos.

Vignolo, p. (2006). ‘Nuestros antípodas y americanos’: Solórzano y la legitimidad del imperio. En H. Bonilla, R. Díaz, et al. Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.