Contenido principal del artículo

Cristina Barajas Sandoval
Francoise Barten
La globalización y la liberalización de las economías han producido, entre otros drásticos efectos en la movilidad humana, confusión, discriminación y falta de respeto a los derechos de muchos migrantes. En este artículo se exponen varios retos para el estudio de estos fenómenos a propósito de los derechos de salud de mujeres colombianas que han sido desplazadas de sus regiones de origen por el conflicto armado y que se han visto forzadas a cruzar la frontera con Ecuador. El artículo propone varios vacíos en la investigación, que podrían representar un avance en la temática. Lo aquí planteado se ha elaborado con base en una revisión general de documentos y estudios que relacionan salud y migración. El soporte teórico para dicha revisión se ha hecho con base en los postulados de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Migraciones, diversas ONG, organizaciones de base e investigaciones académicas. El artículo muestra la necesidad de analizar la realidad de formas supra-estatales que la globalización ha generado y enfatiza en la urgencia de asegurar el acceso a salud de las poblaciones migrantes. Para ello aspectos encontrados aquí deberían ser parte de las agendas a nivel internacional, ampliando la atención de programas a las poblaciones desplazadas/migrantes teniendo en cuenta precondiciones de salud, prevención, equidad y protección en salud. Adicionalmente deja claro que mujeres, niños y niñas requieren de una mejor protección y del mejoramiento de las formas de prevención y respuesta frente a abuso sexual, estigmatización, violencia e irrespeto de sus derechos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Barajas Sandoval, C., & Barten, F. (2011). La zona gris de los derechos y el conocimiento: desplazamiento en Colombia, Migración Sur-Sur y equidad en la salud. Desafíos, 23(1), 142 - 174. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1615

Cristina Barajas Sandoval, Universidad Central

Anthropologist, MSc. Rural development. Researcher Universidad Central, Facultad Ciencias Sociales Humanidades y Arte, Bogotá. PhD candidate Radboud University, The Netherlands.

Francoise Barten, University Nijmegen

Françoise Barten M.D. MSc. M.PH, PhD. Senior researcher and coordinator Nijmegen Urban Health Group at Radboud University Nijmegen Medical Centre, UMCN, Institute for International Health, Dep. Primary and Community Care, Nijmegen, The Netherlands.

UNHCR (2002a). Estado de Situación del Desplazamiento: Enero a Diciembre de 2001. Grupo Temático de Desplazamiento (GTD), Bogotá.

UNHCR. (2002b). Balance de la política de atención al desplazamiento interno forzado en Colombia 1999-2002. ACNUR-USAID, Bogotá.

Ardila, G, (ed.). (2007). Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Alzate, MA (2007). The Sexual and Reproductive Rights of Internally Displaced Women: The Embodiment of Colombia’s Crisis.ODI Blackwell Publishing Oxford.

Barajas, L.C. &Truong, T.D. (2006).”Puertas a la Haya: Dilemas, redes y virajes en las vidas de inmigrantes latinoamericanos” Paper: International Seminar “LatinAmerica – EuropeMigrations: realities, Concepts and debates ”Université Catholique de Louvain. Louvain-la-Neuve, Bélgica.

Barten, F., Rovere,M., & Espinoza, E. (2009) Salud para Todos. Una meta posible para gobiernoscomprometidos y pueblos movilizados. IIED Publicaciones, Buenos Aires. Servicio Jesuita para Refugiados Ecuador (SJR), (2006). Paradigmas del Refugio.

Bonelli Jáudenes E (s.f.). Tráfico e inmigración de mujeres en España. Colombianas y ecuatorianas en los servicios domésticos y sexuales. ACSUR- Las Segovias.

Bos, M. (2007). Transplant Tourism and Organ Trafficking. An overview of practices in Europe. ELPAT Forum, Prague. Buchan, J. (2008). How can the migration of health service professionals be managed so as to reduce any negative effects on supply? Health systems and policy analysis. WHO.

Carballo, M. (2007).The Challenge of Migration and Health. ICMH. Carballo, M., & Siem, F. (2006) Migration and Diabetes: The Emerging Challenge ICMH Diabetes Voice, 51 (2): 31 - 33.

Cárdenas, M., & Mejía, C. (2006), Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? Working Paper Series – Documentos de Trabajo No. 30. Fedesarrollo. Bogotá:

Ceballos, M. (2010) Impacto de las migraciones forzadas de colombianos a Ecuador en las relaciones interestatales, 1996- 2006. Bogotá: La carreta social.

Coalición por las Migraciones y el Refugio (2008). Informe Sombra al I informe del Estado ecuatoriano sobre el cumplimiento de la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias. Quito: CRS.

CODHES (1999). Un país que huye: Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Bogotá: CODHES. Comisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre el Desplazamiento Forzado. (2008) proceso nacional de verificación de los derechos de la población desplazada. Bogotá.

Cruz Zúñiga, P. (2007). “Aproximación a los flujos y tipologías de la migración colombiana en España, 1996 – 2006. ¨ En: Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona vol. XII, No. 755.

Camacho, G. (2005). Mujeres al borde: Refugiadas colombianas en el Ecuador, UNIFEM, Quito.

Cárdenas, M & Mejías, C. (2006). Migraciones internacionales de colombianos. FEDESARROLLO. Bogotá. CEMLA-BID/FOMIN (2005). Colombia, flujos migratorios y remesas de trabajadores. Seminario de remesas de trabajadores, México, October.

Chávez, G & Betancourt, Z (2007). Presencia y percepciones de extranjeros/ as en el Distrito Metropolitano de Quito y políticas de inmigración. El tejido social invisible. Alcaldía Metropolitana, Quito.

Coalición por las Migraciones y el Refugio (2008). Informe Sombra al I informe del Estado ecuatoriano sobre el cumplimiento de la Convención Internacional para la protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias. Quito.

De Sousa Santos, B. & Rodríguez Garavito, C. A. (2005). Law and Globalization from Below: Towards a Cosmopolitan Legality, Cambridge University Press. Cambridge.

Díez Ruiz, GP. (1997). Condiciones de salud de familias desplazadas por la violencia en Urabá. www.disaster.info.desastres.net/. Instituto de Ciencias de la Salud, CES. Medellín.

Donato, K & al. (2003) The significance of gender in explaining the effects of migration on Mexican child health. Rice University.

Duvell, F. (2003). Some Reasons and Conditions for a World without Immigration Restrictions. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 2, 201-209.

Franco, S., &Forero, LJ.(2002). “Salud y paz en un país en guerra: Colombia, año 2002”. Ponencia presentada en la Cátedra Manuel Ancízar. Enfoques y Dilemas Contemporáneos en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Garay, LJ. (2005a). Encuesta sobre las características socio-económicas, integración social e inserción laboral de los colombianos en la Comunidad de Madrid. Ministerio Relaciones Exteriores de Colombia, Bogotá.

Garay, L.J. & Medina M.C. (2008). La Migración Colombiana a España. El capítulo más reciente de una historia compartida. Ponencia presentada en la primera jornada sobre migración colombiana a España: actualidad y perspectivas. Madrid.

González Gil, A. (2007). “La Organización de los inmigrantes como potenciador y/ o inhibidor de su instalación en las sociedades de destino: el caso de los colombianos en España”. In: Revista de Antropología Iberoamericana. vol. 2, Nr.3. :521 – 549, Madrid.

Gonzáles, A. (2001). Health tourism and related services: Caribbean development and international trade. RNM.

González Gil, A. (2007). “La Organización de los inmigrantes como potenciador y o inhibidor de su instalación en las sociedades de destino: el caso de los colombianos en España”. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 2, Nr. 3. September– December2007: 521 – 549. Madrid.

Guarnizo, L.E. & Díaz, L. M. (1999). “Transnational Migration: a view from Colombia, en: Ethnic and Racial Studies” Special Issue, vol. 22 N. 2

Guarnizo, L.E. (2006). El Estado y la migración colombiana. Migración y desarrollo. Primer semestre, No. 006. Zacatecas: 79-101. Mexico. Henderson Joan, C. (2003) Healthcare in tourism in Southeast Asia. In: Tourism Review International, Vol. 7, Nr.3-4: 111-121.

Hernández, A., & Vega, R. (2002).Lineamientos para el desarrollo de una estrategia de intervención en atención primaria en salud y promoción de la salud para la población desplazada, pobre y vulnerable de la zona sur oriental de Cartagena (Informe Final de Investigación). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programas de Posgrado en Administración de Salud y Seguridad Social.Bogotá.

Holmes, S. and Sunstein, C. (1999).The Cost of Rights: Why liberty depends on taxes. New York: W.W. Norton & Co.

ICBF, AESCO (2007). Grado de vulneración de los Derechos de l@sniñ@ susuari@s de los hogares infantiles y comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Dosquebradas quienes tienen uno o ambos progenitores en el exterior del país. Pereira.

IDMC, NRC (2009). Un conflicto que traspasa fronteras: el impacto humanitario del conflicto colombiano en Ecuador. October2009. Geneva.

IFRC (2002). Focus on Colombia. Serving the information needs of the humanitarian relief community, United Nations Office for the Coordination or Humanitarian Affairs OCHA.www.reliefweb.int.

IOM WHO (2010). Global Consultation on Migrant Health. National School of Public Health, Madrid, Spain. Working papers: “Policy and Legal Frameworks Affecting Migrant’s Health “ and “Networks, Partnerships and Multi-country Frameworks on Migrant Health”

Ibáñez, AM & Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia: Examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.

INREDH (2006). Refugiadas y trabajadoras: las condiciones laborales de las mujeres en situación de refugio, Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, Serie de Investigación 11. Quito.

Kraft, R & Larrard M. (2007). Codèvelopment et mouvements internationaux de main d’ouvre: évaluation des programmes de migration temporaire et circulaire entre la Colombie et l’Espagne. Sciences – PO. Paris.

Kishore (2005). “Human organs, scarcities, and sale: Morality revisited” J Med Ethics; 31:362-365, BMJ Publishing Group Ltd & Institute of Medical Ethics.

Levitt, P. & Schiller, N. G. (2004).Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Perspective on Society. International Migration Review, 38, 1002-1039.

MacPherson, D. (2004). Irregular migration and health. Global migration perspectives. GCIM, Geneva.

MSF (2002). Médecins Sans Frontiéres issues “Top 10” list of the year’s most underreported humanitarian stories. www.reliefweb.int, New York.

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud. (2001). Perfil epidemiológico de la población desplazada en el barrio Mandela. www.disaster. info.desastres.net/

Murray, CJL., King, G., López., AD., Tomijima, N., & Krug., EG. (2002). “Armed conflict as a public health problem”, BMJ, vol. 321, No. 9: 346-349.

Obregón, D. (2008). ¨We are under no illusions: closing the gap in a generation¨, the reportof the WHO Comission on Social Determinants of Health. Paper submitted to the Conference on the Social Determinants of Health: assessing theory, policy and practice.London.

WHO (2002a). “Violence – a global public health problem”. In: World report on violence and health, cap.1: 2-21. www.hmo.org. Geneva.

WHO (2002b). “Collective violence”. World report on violence and health, cap.8: 214-239. www.hmo.org. Geneva.

Ospina, P. (2002). Salud sexual y reproductiva en zonas marginales: Situación de las mujeres desplazadas. Primera encuesta nacional de salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes que viven en condiciones marginales y de desplazamiento forzado en Colombia. Profamilia.

Portes A. (2008). Migration and Social Change: Some conceptual reflections. Keynote address to the conference on “Theorizing Key Migration Debates”, Oxford University, Jul1, 2008.

Scheper-Hughes, N. (2004). “Parts unknown: Undercover ethnography of the organs-trafficking underworld. In Ethnography, Vol. 5, No. 1:29-73, SAGE Publications.

Sen, A. (2004) Elements of a theory of human rights. Philosophy&PublicAffairs:32, 315-356. SJR (2006). Paradigmas del refugio colombiano en Quito. Quito: Servicio Jesuita para Refugiados.

Smith &Guarnizo L.E. (1998). Transnationalism from Below Comparative Urban and Community Research, 1998 V 6.New Brunswick, Transaction Publishers.

Sørensen, NN. (2005). Transnational Family Life across the Atlantic: The experience of Colombian and Dominican migrants in Europe. Danish Institute for International Studies In: International Conference on ‘Migration and Domestic Work in a Global Perspective.

Wassenar, The Netherlands. Spiegel & Nankoe. (2006) UNHCR, sida y refugiados, lecciones aprendidas. RMF. WHO.2004 Geneva.

Sunstein C (2001). Social and Economic Rights? Lessons from South Africa. The Law School, Chicago. UNHRC Annual Statistical Year Book at: http://www.unhrc.org/ Vega, SC & Gil, AS: Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. In Sassen, S: Contrageografías de la globalización. Traficante de sue- ños. Mapas. Madrid 2003.

Vega, R. (2008). Mejorar la efectividad de las políticas de protección social en salud para la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia asentada en Bogotá D.C. Apoyo para la formulación de los lineamientos de la política. Bogotá: Universidad Javeriana; 2008.

Villegas Londoño, N. (2008). Social Impacts of Colombian Migration to Spain: Womens Changing Position within the Now Transnational Family. Thesis. University of London, Institute for the Study of the Americas. London. UNHRC Annual Statistical Year Book at: http://www.unhrc.org/

WHO (2002). Collective violence. World report on violence and Health, 2002, 214-239. www.hmo.org.

WHO (2004). Organ trafficking and transplantation pose: new challenges. Bulletin of the World Health Organization (BLT) 2004, Vol.82, Nr. 9:639- 718.

WHO (2006). Health worker migration in the European Region: country case studies and policy implications: Copenhagen. WHO (2006). HIV and TB in the context of universal access: What is working and what is not? In Report of an international open consultative meeting held in conjunction with the XVI International AIDS Conference, Toronto, Canada, 12–13 August 2006.

WHO (2009). Migration of health personnel in the WHO European Region www.peacewomen.org/resources/Colombia/UNHCRVAW04.html Accessed 28 -03 -2010.

Detalles del artículo