Contenido principal del artículo

Valeria Ayola Betancourt

¿De qué manera los colombianos y franceses se representan la noción de ciudadanía? El presente artículo es el producto de este amplio cuestionamiento, donde la noción de ciudadanía deja de ser estudiada en su dimensión normativa o formal, para ser interrogada desde las representaciones que suscita en los ciudadanos comunes. A través de un ejercicio de asociación de palabras y con la ayuda de la estadística textual, se comparan las representaciones de un grupo de franceses y colombianos sobre lo que significa la noción de ciudadanía, en una encuesta exploratoria y no representativa. Los resultados resaltan la zona de consenso de la ciudadanía, a la vez que describen las particularidades encontradas entre los encuestados con relación a la nacionalidad declarada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ayola Betancourt, V. (2021). Ciudadanías ciudadanas: un estudio exploratorio sobre representaciones sociales de la ciudadanía en Francia y Colombia. Desafíos, 33(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8680

Abric, J. C. (2005). La recherche du noyau central et de la zone muette des représentations sociales. En J. C. Abric, Méthodes d’étude des représentations sociales (pp. 59-80). eres. https://www.cairn.info/methodes-d-etude-des-representations-sociales--9782749201238.htm

Acuña, O. (2003). Cédula de ciudadanía y documento electoral en Colombia. Revista Historia y Espacio, (20), 27-56.

Archila, M. (2001). Movimientos sociales, estado y democracia. Ponencia del Tercer Observatorio Sociopolítico y Cultural. Universidad Nacional de Colombia.

Arendt, H. (2014). Qu’est-ce que la politique? Edition du Seuil.

Arias, R., & Romero, M. (2005). La ciudadanía no es como la pintan. Viento Sur Publicaciones.

Arnaud, B., Emsellem, K., Guérin-Pace, F., & Garnier, B. (2013). Dire l’Europe à travers le monde. Cybergeo: European Journal of Geography, 630. https://doi.org/10.4000/cybergeo.25684

Bushnell, D. (1994). Las elecciones en Colombia: Siglo XIX, para bien o para mal las elecciones han sido una característica nacional. Credencial de Historia, (50).

Céspedes, S. (2015, enero-junio). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de Estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 185-209. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53287

Delgado, R. (2007). Los marcos de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, 64(64), pp. 41-66. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ univhumanistica/article/view/2165

Duchesne, S. (1997). Citoyenneté à la française. Presses de Sciences Po.

Durkheim, E. (1898). Représentations individuelles et représentations collectives. Revue de métaphysique et de morale, 6, 273-302.

Durkheim, E. (1968). Les Formes élémentaires de la vie religieuse: le système totémique en Australie (1ra ed. en francés, 1912). Presses Universitaires de France, puf.

Durkheim, E. (2004). De la division du travail social. Presses Universitaires de France, puf; Quadrige.

Fassin, D. (2018). La vie mode d’emploi critique. Seuil.

García, M., & Revelo, J. (2018). El Estado en la periferia: Historias locales de debilidad institucional. Colección DeJusticia.

González, E., & Velázquez, F. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana? Fundación Corona.

González, F. (1997). Legislación y comportamientos electorales: evolución histórica. En Para leer la política, ensayos de historia política colombiana. Cinep.

Guérin-Pace, F., & Collomb, P. (1998). Les contours du mot environnement : enseignement de la statistique textuelle. L’Espace géographique, (1), 41-52.

Guérin-Pace, F. (1997). La statistique textuelle, un outil exploratoire dans les sciences sociales. Population, 52(4), 865-887. https://www.jstor.org/stable/1534617

Henao, J., & Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1405-1437.

Hobbes, T. (2018). El Leviatán. Deusto.

Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship. Princeton University Press.

Isin, E. (2002). Being Political. Genealogies of Citizenship. University of Minnesota Press.

Isin, E. (2009). La ville comme lieu du social. Rue Descartes, 1(63), 52-62. DOI: 10.3917/rdes.063.0052

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Paidós.

Márquez, J. (2011). De vecinos a ciudadanos. Las estrategias políticas y culturales en el proceso de formación de la ciudadanía en Colombia: 1810-1860. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 16(1), 295-316.

Marshall, T. (1950). Citizenship and Social Class and other essays. Cambridge University Press.

Medellín, P. (2003). Elementos de teoría y método para escrutar las crisis de gobernabilidad de América Latina. Estudios políticos, (22), 85-122.

Moscovici, S. (2003). Des représentations collectives aux représentations sociales: éléments pour une histoire. En D. Jodelet, Les représentations sociales (pp. 79-103). Presses Universitaires de France, puf. https:// doi.org/10.937/puf.jodel.2003.01.0079

Moscovici, S. (2012). Raison et cultures. ehess.

Neveu, C. (2013). «E pur si muove!», ou comment saisir empiriquement les processus de citoyenneté. Politix, 103(3), 205-222. https://doi. org/10.3917/pox.103.0205

Paugam, S. (2008). Le lien social. Presses Universitaires de France, puf.

Paugam, S. (2016). La perception de la pauvreté sous l’angle de la théorie de l’attachement. Communications, 1(98), 125-46. https://doi.org/10.3917/ commu.098.0125

Pérez, A. (2015). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. En R. Castiglioni & C. Fuentes, Política comparada sobre América Latina: Teorías, métodos y tópicos. Ediciones Universidad Diego Portales, UDP.

Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi. org/10.1177/0268580900015002005

Rousseau, J. J. (2012). Del contrato social. Alianza.

Schnapper, D. (2000). Qu’est-ce que la citoyenneté? Gallimard.

Schnapper, D. (2004). La République face aux communautarismes. Études, 2(2), 177-188. https://www.cairn.info/revue-etudes-2004-2-page-177. htm

Schnapper, D. (2017). Nationalité et citoyenneté. Pouvoirs, 160(1), 61-71. DOI 10.3917/pouv.160.0061.

Strauss, L. (2001). El Pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura Económica.

Taylor, C. (1994). The politics of recognition. En A. Gutman (Ed.), Multiculturalism: examining the politics of recognition (pp. 25-73). Princeton University Press.

Turmel, P. (2003). Review Engin F. Isin, Being Political. Genealogies of Citizenship. Philosophiques, 30(1), 285-289. https://doi. org/10.7202/007750ar

Uribe, M. T. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, (12), 25-46. https://revistas.udea. edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16252

Villavicencio, S. (2007, julio-diciembre). Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos. Colombia Internacional, (66), 36-51. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206603

Weber, M. (1978). Economy and society. University of California Press.

Detalles del artículo