Contenido principal del artículo

Edgar Moncayo Jiménez

Se comienza por precisar algunas de las características generales del proceso de globalización, luego de lo cual se analiza en detalle su incidencia en varios campos. En primer lugar en lo económico, incluyendo la consecuencia de una nueva división internacional del trabajo y el rol de las nuevas redes privadas en el proceso. En lo político, se analiza, en especial, el proceso referido al Estado-nación en el marco de la globalización. En el campo de la información y la cultura, se revisa el efecto del crecimiento de los medios, y la influencia del nuevo mercado de la información, incluyendo las viejas y nuevas polarizaciones auspiciadas por el proceso. Cada uno de los apartes discutidos contiene algunas formulaciones para una mejor respuesta de la Comunidad Andina ante los retos planteados. Se concluye con una síntesis de los que se consideran los principales aspectos de esa acción andina concertada frente a los retos de la globalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Moncayo Jiménez, E. (2017). La Comunidad Andina frente a la globalización: Elementos para una respuesta concertada. Desafíos, 3, 6-32. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/6179

Alesina, Alberto y Dani Ro­drich (1999), "Política redistributiva y crecimiento económico", en: Re­ vista Planeación y Desarrollo, volu­ men XXX, número 2, abril-junio.

Amin, Samir (1 99). El capi­talismo en la era de laglobalización, Barcelona, Paidós.

Bairoch, Paul y Richard Ko­ zul-Wright (1996), UNTAD, Discus­ sion Papers No. 1 3, marzo.

Banco Mundial (1998), Infor­me sobre el desarrollo mundial, 1998-1999, Estados Unidos, Mundiprensa Libros

Beck, Ulrich (1998), ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Pai­dós.

Benko, Georges y Alain Lipietz (1994), Las regiones que ganan, Valencia, Ediciones Alfons El Mag­ namin Generalitat Valencia.

Boyer, Robert (1999), "Dos desafíos para el siglo XXI: discipli­ nar las finanzas y organizar la inter­ nacionalización", en: Revista de la CEPAL No. 69, diciembre, Santiago de Chile.

Brünner, José Joaquín (1998), Globalización cultura y modernidad, Santiago de Chile, Fondo de Cultu­ra Económica.

Calderón, Fernando, Martín Hopenhayn y Ernesto Ottone (1 996), Esa esquiva modernidad Desarrollo ciudadanía y cultura en América Latina, el Caribe, Caracas, UNESCO-Nueva Sociedad.

Center far, i'htrnational De­velopment at Harvard University, nformation Technologies Group (s.f.), Readiness far the Networked World, a Cuide far Developing Countries, URL: http://www.readinessguide.org

CEPAL (1996), Panorama de táinserción internacional de Améri­ ca Latina y el Caribe, Santiago de Chile, LC/G 1941, diciembre.

(1998), Políticas para mejorar la inserción en la economía mundial, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

(1999), Trade Reforms and Trade Patterns, serie Comercio Internacional, Santiago de Chile.

(2000), La inversión extranjera en América Latina y el Caribe - Informe 7 999, Santiago de Chile.

llDH (s.f.), La igualdad de las sociedades modernas, reflexio­ nes acerca de la realización de los derechos económicos, sociales y culturales en América Latina, San­ tiago.

Clairmont F., Frederic (1997), "Doscientas sociedades controlan el mundo",en: LeMondeDiplomatique,abril.

Dertouzos, Michael (1997), ¿Qué será?, Barcelona, Planeta.

Desch, Michael (1998), "La política exterior estadounidense de la posguerra fría", en: Juan Gabriel Toklatian (1998), (compilador), Co­ lombia y Estados Unidos, problemas y perspectivas, Santafé de Bogotá, TM Editores-Colciencias-IEPRI.

Echavarría, Juan José (1998), "Flujos comerciales en lós países andinos: ¿liberalización o preferen­ cias regionales?", en: Coyuntura Económica Vol. XXVIII No. 3, Santa­ fé de Bogotá, Fedesarrollo.

Evans, Peter (2000), Institu­ ciones degobierno económico en una economíapolítica mundial: consecuen­ cias para los países en desarrollo, documento preparado para la X UNCTAD, Bangkok, 12 de febrero.

Ferrer, Aldo (1996), Historia de la globalización, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Frenkel, Jeffrey A. (1 997), Regional Trading Blocs in the Word Economic System, Washington D.C., lnstitute of lnternational Economics.

Fukuyama, Francis (1992), El fin de historia y el ultimo hombre, Barcelona, Editorial Planeta.

(1996), Confianza, Bue­ nos Aires, Editorial Atlántida.

(2000), "¿Volverá el socialismo?" en: Time, Visión 2 7 , re­ producido por El Tiempo, Santafé de Bogotá, mayo.

Garay S., Luis Jorge (1999), Globalización y crisis o hegemonía o corresponsabilidad, Santafé de Bo­ gotá, Tercer Mundo Editores.

García Canclini, NéstoryCarlos Maneta (1999) (coordinadores), Las industrias culturales en la integra­ ción latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba-SELA.

Gómez Buendía, Hernando (1998), Educación, laagendadel Siglo XXI, informe de la Comisión Interna­ cional para la Educación en Améri­ ca Latina y el Caribe, Bogotá, PNUD-Tercer Mundo Editores.

Held, David (1997), La demo­cracia y el orden global, Barcelona, Paidós.

Huntington, Samuel (1993), "The Clash of Civilizations", en: Fo­ reign Affairs vol. 72 No. 3.

(1994), La tercera ola, la democratización a finales del si­ glo XX, Barcelona, Paidós.

(1997), El choque de civilizaciones, Barcelona, Paidós.

Lawrence Z. Robert, et. al. (l 996), A Vision far the World Eco­ nomy, Washington D. C., Brookings.

(l996), Regionalism, Multilateralism and Deeper lntegra­ tion, Washington D. C., Brookings.

Naciones Unidas (1999), Ha­cia unanueva arquitectura financiera internacional, Informe del Grupo de Trabajo del Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, enero.

Newsweek en español (1996), 26 de junio.

OECD (1992), Technologyand Economy: the Key Re/ationships, París.

Ohmae, Kenichi (1997), El fin del Estado-Nación, Santiago de Chi­ le, Editorial Andrés Bello.

OMC, (1995), El regionalismo y el sistema mundial de comercio, Ginebra.

(1997), Focus No. 15, Ginebra.

Pfaff, William (1993), La ira de las naciones, Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello.

PNUD (1998), Informe sobre desarrollo humano 7 998, Madrid.

Ramonet, Ignacio (l 997), Un mundo sin rumbo - Crisis de fin de siglo, Madrid, Editorial Debate.

Robertson, R. (l 992), Globalization: Social Theory and Global Cultural, Londres, Sage.

Rosenau N., James (1997), "Cambio y complejidad, desafíos para la comprensión en el campo de las relaciones internacionales", en: Análisis Político No. 32, Universidad Nacional de Colombia, septiembre­ diciembre.

Rowthorn, Robert y Richard Kozul-Wright (l 998), "Globalization and Economic Convergence: An Assessment", UNTAD, Discussion Papers No. 131 , Ginebra.

Rubenstein, Richard E. y Jar­cie Cracker (l 994), F

Sachs,Jeffrey(2000), "Lecciones de la nueva economía", en: Revista Dinero, Santafé de Bogotá, mayo 26.

Sartori, Giovanni (1997), Hamo Sapiens - La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus. ·

Sahlman, William A. (1996), "The New Economy is Stronger", en: Harva.rd Business Review, noviem­ bre-diciembre.

Schulze, Günther G. y H. Urs­ paung (1999), "Globalization of Eco­ nomy and the Nation State", en: The World Economy, mayo.

Shaper, Marianne (1 999), Impactos ambientales de los cam­ bios en la estructura exportadora en nueve países de América Latina y el Caribe: 7 980- 7 9,%, CEPAL, Serie Ediciones Mundi-Prensa.

Detalles del artículo