Contenido principal del artículo

Aaron Tauss

Más de una década después del colapso socio-económico, político y financiero que sufrió Argentina en el periodo 2001-2002, cerca de doscientas fábricas recuperadas operan en la actualidad bajo el control directo de los trabajadores. En la mayoría de los casos, dichas recuperaciones fueron una respuesta directa ante el creciente número de quiebras y cierres de plantas producto del deterioro de las condiciones económicas. El artículo revisa la lucha de los trabajadores y examina el contexto socio-histórico concreto que facilitó el surgimiento de aquellas iniciativas obreras en Argentina durante la década de los 90 y luego de la crisis multidimensional. Adicionalmente, se analizan las políticas post-crisis de estabilización y se esboza la situación actual en la que se encuentran las fábricas recuperadas. Por último, el documento concluye haciendo uso de las observaciones de Gramsci sobre las ocupaciones de fábricas en la Italia de la post-guerra y sus reflexiones acerca de la relación entre una crisis econó- mica, la lucha ideológica y las posibilidades de transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Tauss, A. (2015). Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores. Desafíos, 27(1), 185-205. https://doi.org/10.12804/desafios27.01.2015.06

Aiziczon, F. (2009). Zanón: Una experiencia de lucha obrera. Buenos Aires: Herramienta. Altvater, E. (2006). Solidarisches Wirtschaften: prekär oder emanzipativ? In E. Altvater y N. Sekler (Eds.), Solidarische Ökonomie. (pp. 9-21).

Hamburg: VSA. Altvater, E. & Sekler N. (2006). Solidarische Ökonomie. Hamburg: VSA.

Alves de Oliveira, R., Bayer, K. & Uriona, V. (2008). Solidarische Ökonomie und Soziale Bewegungen: Anregungen aus Lateinamerika. In S. Giegold y D. Embshoff (Eds.), Solidarische Ökonomie im globalisierten Kapitalismus (pp. 155-158). Hamburg: VSA.

Auinger, M. (2009). Introduction: Solidarity Economics: Emancipatory social change or self-help? Journal für Entwicklungspolitik, XXV(3), 4-21.

Beccaria, L. & Groisman, F. (2006). Inestabilidad, movilidad y distribución del ingreso en Argentina. Revista de la CEPAL 89, 133-156.

Becker, J. (2004). Argentinische Umschuldung: Zwischen Bewahrung von Handlungsspielräumen und liberaler Anpassung. ILA, 277, 45-47.

Blomeier, H. (2004). Neopopulismus als Folge von Institutionenkrise und Staatsversagen am Beispiel Argentiniens. KAS-Auslandsinformation, 1, 44-63.

Blustein, P. (2005). And the money kept rolling in (and out): Wall Street, the IMF, and the bankrupting of Argentina. New York: Public Affairs.

Boggs, C. (1976). Gramsci’s Marxism. London: Pluto Press.

Boris, D. (2005). Piqueteros und Betriebsbesetzer: Soziale Bewegungen in Argentien. Blätter für deutsche und internationale Politik, 4, 474-482.

Boris, D. (2006). Der Neoliberalismus und die Volksbewegungen: Wohin geht die Entwicklung in Lateinamerka? Wissenschaft und Frieden, 2, 6-9.

Boris, D., & Malcher, I. (2001). Argentinien am Ende der neoliberalen Sackgasse. Z. Zeitschrift Marxistische Erneuerung, 12(48), 47-59.

Boris, D., & Malcher, I. (2005). Argentinien nach dem Zusammenbruch des neoliberalen Modells. Prokla, 35(1), 131-148.

Boris, D. & Tittor, A. (2006). Der Fall Argentinien: Krise, soziale Bewegungen und Alternativen. Hamburg: VSA.

Brand, U. (2008). Gegenhegemonie unter “postneoliberalen” Bedingungen: Anmerkungen zum Verhältnis von Theorie, Strategie und Praxis. In C. Butterwege, B. Lösch y R. Ptak (Eds.), Neoliberalismus: Analysen und Alternativen, (pp. 318-334). Wiesbaden: VS.

Brand, U., & Sekler, N. (2009). Struggling between autonomy and institutional transformations: Social movements in Latin America and the move toward Post-Neoliberalism. In L. Macdonald y A. Ruckert (Eds.), Post-Neoliberalism in the Americas (pp. 54-70). New York: Palgrave Macmillan.

Camarero, H., Pozzi, P., & Scheider, A. (1998). Unrest and repression in Argentina. New Politics, 7(1/25). Retrieved from http://ww3.wpunj. edu/~newpol/issue25/camare25.htm

Cieza, D. (2010). Argentina ante el bicentenario: La sociedad, el estado y los actores en un país conflictivo. La Plata: Colección Universidad.

Ciolli, V. P. (2009). La autogestión ayer y hoy. Una mirada desde el pensamiento de Antonio Gramsci. In A. Ruggeri (Comp.), La economía de los trabajadores: Autogestión y distribución de la riqueza (pp. 173-193). Buenos Aires: Ediciones de la Cooperativa Chilavert.

Cox, R. W. (1983). Gramsci, Hegemony and International Relations: An Essay in Method. Millennium: Journal of International Studies, 12(2), 162-175.

De Angelis, M. (2003). Reflections on Alternatives, Commons and Communities. The Commoner, 6, 1-13.

Demirovic, A. (2007). Demokratie in der Wirtschaft: Positionen, Probleme, Perspektiven. Münster: Westfälisches Dampfboot.

Deppe, F. (2011). Eine Geschichte von Klassenkämpfen: Wandel des Kapitalismus und die Kämpfe der Arbeiterbewegung. Sozialismus, 9, 51-59.

Fajn, G. (2004). Fábricas recuperadas: La organización en cuestión. Retrieved from http://www.iisg.nl/labouragain/documents/fajn.pdf

Fajn, G. (2003). Fábricas y Empresas Recuperadas: protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Gago, V., & Sztulwark, D. (2009). Notes on postneoliberalism in Argentina. In U. Brand y N. Sekler (Eds.), Postneoliberalism: A beginning debate, Development Dialogue No. 51 (pp. 181-192). Uppsala: Dag Hammarskjöld Foundation.

Gaudin, A. (2004). Occupying, resisting, producing: Argentine workers take over abandoned factories. Dollars and Sense, 29-33.

Giegold, S., & Embshoff, D. (2008). Solidarische Ökonomie im globalisierten Kapitalimus. In S. Giegold y D. Embshoff (eds.), Solidarische Ökonomie im globalisierten Kapitalismus (pp. 11-24). Hamburg: VSA.

Gramsci, A. (1921, 10 de febrero). Workers’ Control. L’Ordine Nuovo. Retrieved from http://workerscontrol.blogspot.com/2007/09/gramscion-workers-control.html Gubitzer, L. (1985). Geschichte der Selbstverwaltung. München: AG SPAK.

Jones, S. (2006). Antonio Gramsci. London and New York: Routledge. Katz, C. (2004). Der anhaltende Kampf der Piqueteros. Enfoques Alternativos. Retrieved from http://www.ila-bonn.de/artikel/276piqueteros.htm Korol, C. (2005). Obreros sin patrón. Sistematización de la experiencia de los obreros y obreras de Zanón. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.

LaVaca Collective. (2007). Sin Patrón: Stories from Argentina´s worker-run factories. Chicago: Haymarket.

Levitsky, S., & Murillo, M. V. (2003). Argentina weathers the storm. Journal of Democracy, 14(4), 152-166.

Llanos, M. (2002). ¿Reforma política? Lateinamerika Analysen, 2, 136-140. MacEwan, A. (2002). Economic debacle in Argentina: The IMF strikes again. Dollars and Sense, 22-25.

Martínez, C., & Ruggeri, A. (2010). Empresas recuperadas: Elementos teóricos para su análisis. In B. Pereyra y P. Vommaro (Comp.), Movimientos sociales y derechos humanos en la Argentina, (pp. 245-260). Buenos Aires: Ciccus.

Mayer, S. (2006). Solidarische Ökonomie nur lokal? Fair Trade auf globaler Ebene? In E. Altvater & N. Sekler (Eds.), Solidarische Ökonomie, (pp. 144-155). Hamburg: VSA.

MTD Solano. (2003). Die Zeiten der Bewegung. In U. Brand (Ed.), ¡Que se vayan todos! Krise und Widerstand in Argentinien (pp. 95-104). Berlin: Situaciones.

Nolte, D. (2002). No tenemos ninguna posibilidad, pero hay que aprovecharla. Lateinamerika Analysen, 2, 141-145.

Nutzinger, H. G. (1982). Mitbestimmung und Arbeiterselbstverwaltung: Praxis und Programmatik. Frankurt and Main: Vereinigung Deutscher Wissenschaftler.

Petras, J. (2001). The Unemployment worker movement in Argentina. Monthly Review. Retrieved from http://www.monthlyreview. org/0102petras.htm

Petras, J. (2002). Rebellion in Argentina: You have to take action from below: Interview with James

Petras. International Socialist Review, 21. Retrieved from http://www.isreview.org/issues/21/petras_interview.shtml Petras, J. (2004). Argentina: From popular rebellion to Normal capitalism. Retrieved from http://www.marxsite.com/petrasargentina.pdf

Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). (2003). Las empresas recuperadas: Una experiencia de la clase trabajadora argentina. Retrieved from http://www.recuperadasdoc.com.ar

Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). (2005). Las empresas recuperadas en la Argentina: Informe del segundo relevamiento del Programa Facultad Abierta (SEUBE- Facultad de Filosofía y Letras-UBA). Retrieved from http://www.recuperadasdoc.com.ar Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). (2010). Informe el tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores: Las empresas recuperadas en la Argentina 2010. Retrieved from http://www. recuperadasdoc.com.ar

Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). (2014)

Raimbeau, C. (2005). Empresas recuperadas por sus trabajadores: En Argentina, ¡ocupar, resistir, produce! Retrieved from http://www.eldiplo.org/semanales.php3

Rebón, J., & Salgado, R. (2010). Empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. En Gestión Obrera: Del fragmento a la acción colectiva (pp. 189-208). Montevideo: Nordan. Rock, D. (2002). Racking Argentina. New Left Review, 17, 55-86.

Ruggeri, A. (2009). Las empresas recuperadas por sus trabajadores, en torno a los problemas y las potencialidades de la autogestión obrera. En A. Ruggeri (Ed.), Las empresas recuperadas: Autogestión obrera en Argentina y América Latina (pp. 11-90). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Salgado, R. (2010). Empresas recuperadas por sus trabajadores: Sociogé- nesis y desarrollo del proceso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Documentos de Jóvenes Investigadores, 24. Buenos Aires: Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Sitrin, M. (2006). Horizontalism: Voices of the popular power in Argentina. Oakland and Edinburgh: AK Press.

Svampa, M. (2003). Las dimensiones de las movilizaciones sociales en Argentina: Un balance necesario. Multitudes. Retrieved from http://www. maristellasvampa.net/archivos/ensayo17.pdf

Svampa, M. (2006a). La Argentina: Movimientos sociales e izquierdas. Entre Voces, 5. Retrieved from http://www.maristellasvampa.net/archivos/ ensayo11.pdf

Svampa, M. (2006b). A cinco años del 19/20 de diciembre. Conference paper presented at Encuentro Organizado por el Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía”, 18th December 2006. Retrieved from http:// www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo35.pdf

Svampa, M. (2008). The End of Kirchnerism. New Left Review, 53, 79-95.

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en América Latina. One World Perspectives. Working Paper. Retrieved from http://www.maristellasvampa.net/archivos/ ensayo45.pdf

Tauss, A. (2012). Argentina’s recuperated workplaces: The emancipatory potential and the limitations of workers’ control. In L. López, M. Molina, D. Pardo, J. Piedrahita, L. Rojas, N. Tejada y R. Zelik (Comp.), ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad. Informe del cuarto relevamiento de empresas recuperadas en la Argentina 2014: Las empresas recuperadas en el periodo 2010- 2013. Retrieved from http:// www.recuperadasdoc.com.ar (pp. 157-170). Medellín: Fundación Rosa Luxemburg, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

Tilly, C., & Kennedy, M. (2005). From resistance to production in Argentina: Worker-controlled businesses take the next step. Dollars and Sense, november.

Tittor, A. (2005). Soziale Kämpfe gegen Privatisierung in Lateinamerika. In D. D. Boris, S. Schmalz & A. Tittor. (Eds.), Lateinamerika: Verfall neoliberaler Hegemonie? (pp. 40-68). Hamburg: VSA.

Trinchero, H. H. (2009). De la exclusión a la autogestión: Innovación social desde la experiencia de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). In A. Ruggeri (ed.), La economía de los trabajadores: Autogestión y distribución de la riqueza (pp. 19-48). Buenos Aires: Ediciones de la Cooperativa Chilavert.

Vieta, M. (2009). Algunas dimensiones analíticas sobre las empresas recuperadas. In A. Ruggeri (Ed.), Las empresas recuperadas: Autogestión obrera en Argentina y América Latina (pp. 91-116). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Wolff, J. (2003). Argentinien nach der Krise: Zur erstaunlichen Stabilität der real existierenden Demokratie. h.s.f.k. Standpunkte, 5, 1-12.

Detalles del artículo