Contenido principal del artículo

Graciela Inda

Con la ambición de aportar a la construcción de una cartografía que localice las cam­biantes hegemonías discursivas en el campo académico, este trabajo tiene por objetivo identificar las formas más relevantes que adopta el vínculo entre burocracia estatal y política en el espacio abierto por la clásica intervención de Weber. En concreto, tras analizar la fórmula weberiana que alude a una tensión complementaria entre cua­dro administrativo y práctica política, reconocemos, sin pretensión de exhaustividad, cinco estrategias o direcciones teóricas diferenciadas: la que concibe la burocracia como un espacio atravesado por tensiones políticas internas que condiciona su rol respecto de la política; la que define la burocracia como una fuerza que interviene siguiendo intereses propios; la que ve en la tecnocracia una nueva clase o élite políticamente dominante; la que sostiene que políticos y burócratas son actores interdependientes; la que delimita a los burócratas como gestores estratégicos con capacidades políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Inda, G. (2021). Itinerarios teóricos sobre burocracia y política: de la tensión weberiana a las soluciones de compromiso. Desafíos, 33(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8553

Graciela Inda, IMESC/IDEHESI/CONICET-UNCuyo

Licenciada en Sociología. Dra. en Ciencias Políticas y Sociales. Profesora Titular Sociología Sistemática, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCuyo). Investigadora Independiente. IMESC/IDEHESI/CONICET. Mendoza. Argentina.

Abellán, J. (2004). Poder y política en Max Weber. Madrid: Biblioteca Nueva:

Aberbach, J. D., Putman, R. D. y Rockman, B. A. (1981). Bureaucrats & Politicians in Western Democracies. Estados Unidos: Harvard University Press.

Aberbach, J. D. y Rockman, B. A. (1988). Revisión de la Imagen IV: los roles ejecutivos y políticos. El gobierno: Publicación Internacional sobre Políticas y Administración, 1(1), 1-25.

Aberbach, J. D. y Rockman, B. A. (1999). Reinventar el Gobierno: problemas y perspectivas. GAPP, 15, 3-17.

Aguilar, L. (2010). El futuro de la gestión pública y la gobernanza después de la crisis. Frontera Norte, 22(43), 187-213.

Alllison, G. (1983). Public and Private Management: Are They Fundamentally Alike in AII Unimportant Respects? En Perry, J., Kraemer, K. (Eds.), Public Management: Public and Private Perspectives (pp. 395-411). California: Mayfield Publishing.

Anter, A. (2010). L'histoire de l'État comme histoire de la bureaucratie. Trivium. Revue franco-allemande de sciences humaines et sociales, 7, 1-18.

Aucoin, P. (1996). Reforma administrativa en la gestión pública: Paradigmas, principios, paradojas y péndulos. En Brugué, Q. y Subirats, J. (selección de textos), Lecturas de Gestión Pública (pp.491-515). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Barzelay, M. (1998). Atravesando la burocracia: una perspectiva de la administración pública. México: FCE.

Bellido, F. (2017). La burocratización del poder político: Notas sobre sus consecuencias en las democracias parlamentarias. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 20, 1-7.

Beetham, D. (1967). Bureaucracy. Mineapolis: The University of Minnesota Press.

Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza editorial.

Bendix, R. (1945/1960). Bureaucracy and the Problem of Power. En Merton, R. et al, Reader in Bureaucracy (pp. 114-135). Cambridge: Press.

Breuer, S. (1996). Burocracia y carisma: la sociología política de Max Weber. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.

Bozeman, B. (1996). Los fundamentos de la gestión pública estratégica. En Brugué, Q. y Subirats, J. (selección de textos), Lecturas de Gestión Pública (pp. 377-402). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Brown, M. y Erie, S. (1984). Poder y administración: paradigmas alternativos para el análisis de la autonomía burocrática. En Oszlak, O. (comp.), Teoría de la burocracia estatal (pp. 162-196). Argentina: Paidós.

Centeno, M. y Wolfson, L. (1997). Redefiniendo la tecnocracia, Desarrollo Económico, 37 (146), 215-240.

Crozier, M (1963/1969). El fenómeno burocrático. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Crozier, M. (2000). À quoi sert la sociologie des organisations? Paris: Éditions du Seuil.

Crozier, M. and Friedberg, E. (1974). The Actor and the System. Chicago: Chicago University Press.

De Sheinbaum, B. (1980). Dos dilemas de la burocracia política capitalista. Revista Mexicana de Sociología, 42(3), 969-990.

Chazel, F. (2000). Éléments pour une reconsidération de la conception weberienne de la bureaucratie. En Chazel, F., Aux fondements de la sociologie (pp. 183-204). Paris: Presses Universitaires de France.

Chica Vélez, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración & Desarrollo, 39(53), 57-74.

Dahrendorf, R. (1962). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid: Ediciones Rialp.

Du Gay, P. (2012). Elogio de la burocracia. Madrid: Siglo XXI.

Estévez, A. (2006). Una genealogía de la Tecnocracia. En Ochoa Henríquez, H. y Estévez, A. (comp.), El poder de los expertos: Para comprender la tecnocracia (pp. 65-96). Venezuela: Universidad del Zulia.

Fischer, F. (1989). Technocracy and the politics of expertise. Thousand Oaks: Sage.

García Pelayo, M. (1974). Burocracia y Tecnocracia. Madrid: Alianza Universidad.

García Sánchez, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y Gasto Público, 47, 37-64.

Gunn, L. (1996). Perspectivas en gestión pública. En Brugué, Q. y Subirats, J. (selección de textos), Lecturas de Gestión Pública (pp.41-55). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.

Hood, C. (1991). A Public Management for All Seasons? Public Administration, 69, 3-19.

Hughes, O. (1996a). La nueva gestión pública. En Brugué, Q. y Subirats, J. (selección de textos), Lecturas de Gestión Pública (pp.104-132). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Hughes, O. (1996b). La gestión de las relaciones externas, en Brugué, Q. y Subirats, J. (selección de textos), Lecturas de Gestión Pública (pp. 355-376). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Huntington, S. (1965). Political Development and Political Decay. World Politics, 17(3), 386-430.

Ihalainen, P. & Palonen, K. (2018). Parliament as a Conceptual Nexus. En Ihalainen P. & Palonen K. (eds.), Parliament and Parliamentarism: A Comparative History of a European Concept (pp. 1-16). New York: Berghahn Books.

Jackson, P. (1982). Managing People at Work. Londres: McGraw-Hill.

Jamil, I. (1998). La cultura administrativa: una forma de comprender la administración pública en distintas culturas. Gestión y Política Pública, VII(1), 61-82.

López, A. (2003). La nueva gestión pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual. En Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado. Documento N° 68 (pp. 1-28). Buenos Aires: INAP.

Machiavelli, F. y Proulx, D. (2006). Tecnocracia y decisión política. En Ochoa Henríquez, H. y Estévez, A., El poder de los expertos: Para comprender la tecnocracia (pp.191-216). Venezuela: Universidad del Zulia.

Magallón, A. (2010). ¿De burócratas a gerentes públicos? El yo ideal organizacional. Multidisplina, 7, 73-83.

Merton, R. (1949/1965). Teoría y estructura sociales. México: FCE.

Metcalfe, L. (1996). Gestión pública: de la imitación a la innovación. En: Brugué, Q. y Subirats, J. (selección de textos), Lecturas de Gestión Pública (pp. 79-100). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Meynaud, J. (1965/1968). La tecnocracia: ¿mito o realidad? Madrid: Tecnos.

Mommsen, W. (1981). Max Weber: sociedad, política e historia. Buenos Aires: Alfa.

Niskanen, W. (1971). Bureaucracy and Representative Govemment. Chicago: Aldine Publishing Co.

Olsen, J. (2005). Quizás sea el momento de redescubrir la burocracia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 31, 1-24.

Overeem, P. (2005). The Value of the Dichotomy: Politics, Administration, and The Polítical Neutrality of Administrators. Administrative Theory & Praxis, 25(2), 311-329.

Overeem, P. (2006). In Defense of the Dichotomy: A Response to James H. Svara. Administrative Theory & Praxis, 28(1), 140-147.

Osborne, D. y Gaebler, T. (1994). La reinvención del gobierno. La influencia del espíritu empresarial. Barcelona: Paidós Ibérica.

Osborne, D. y Plastric, P. (1998). La reducción de la burocracia: Cinco estrategias para reinventar el gobierno. Buenos Aires: Paidós.

Oszlak, O. (1980), “Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas”, Estudios CEDES, Vol. 3, Nº 2, pp. 1-43.

Oszlak, O. (1999). Quemar las naves (o cómo lograr reformas estatales irreversibles). Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, 6(14), 1-24.

Palonen, K., Rosales, J. (eds.) (2015). Parliamentarism and Democratic Theory. Historical and Contemporary Perspectives. Opladen/Berlin/ Toronto: Barbara Budrich Publishers.

Peters, G. (1978/1999). La política de la burocracia. México: FCE.

Peters, G. (1993). Política pública y burocracia. Foro Internacional, 33(131), 54-87.

Peters, G. (2004). Cambios en la naturaleza de la Administración Pública: de las preguntas sencillas a las respuestas difíciles. En Pardo, M. (comp.), De la Administración Pública a la Gobernanza (pp.69-95). México: COLMEX.

Petit, G. (1988). Política y burocracia. Revista Mexicana de Sociología, 50(2), 179-220.

Pollitt, C. (1990). Managerialism and the Public Services. The Anglo-American experience. Oxford: Blackwell.

Putnam, R. (1973). The Political Attitudes of Sénior Civil Servants in Western Europe: A Preliminary Repon. British Journal of Political Science, 3, 257- 290.

Radaelli, C. (1999). The public policy of the European Union: whither politics of expertise? Journal of European Public Policy, 6, 757-774.

Román Masedo, L. (1997). Política y administración. Algunas notas sobre el origen y la evolución del debate teórico. Revista de Estudios Políticos (Nueva época), 98, 115-135.

Rouban, L. (1998). La fin des technocrates? Paris: Presses de Sciences Po.

Rudolph, L. y Rudolph, S. (1984). Autoridad y poder en la administración burocrática y patrimonial. En Oszlak, O. (comp.), Teoría de la burocracia estatal (pp.121-161). Argentina: Paidós.

Selznick, P. (1948a). An approach to a Theory of Organization. American Sociological Review, 8, 47-54.

Selznick, P. (1948b). Foundations of the Theory of Organization. American Sociological Review, 13(1), 25-35.

Smith, B. (1988). Bureaucracy and Political Power. Nueva York: St. Martin’s.

Thwaites Rey, M. (2001). Tecnócratas vs punteros. Nueva falacia de una vieja dicotomía: política vs administración. Encrucijadas, 6, 1-15.

Touraine, A. (1969/1973). La sociedad post-industrial. Barcelona: Ariel.

Van der Wal, Z. (2013). Mandarins vs. Machiavellians? On Differences Between Work Motivations of Political and Administrative Elites. Public Administration Review, 73(5), 749-759.

Weber, M. (1918/2003). Parlamento y gobierno en una Alemania reorganizada. Una crítica política de la burocracia y de los partidos. En Weber, M., Obras selectas (pp.255-400). Buenos Aires: Distal.

Weber, M. (1919/1983). La política como profesión. En Weber, M., El trabajo intelectual como profesión (pp. 61-156). España: Bruguera.

Weber, M. (1922/1969). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1919/1984). La futura forma institucional de Alemania. En Weber, M., Escritos políticos II (pp.253-293). México: Folios ediciones.

Weber, M. (1921/1972). El carácter nacional y los Junkers. En Weber, M. Ensayos de sociología (pp.471-482). Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

Wilson, W. (1887). The Study of Adrninistration. Political Science Ouarteriv, 209-210.

Zabludowski, G. (2000). Burocracia. En Baca, L., Olamendi, J., Bosker-Liwerant, F., Castañeda, I., Cisneros, G., Pérez Fernández, G. (comp.), Léxico de la política (pp.12-18). México: FCE.

Detalles del artículo