Código de ética judicial en Argentina. ¿Una respuesta a las demandas de transparencia de la sociedad?
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El proyecto de Código de Ética Judicial, que emerge de la convocatoria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2004) y promueve una reforma judicial, es analizado desde un diagnóstico que enfatiza el carácter cultural de causas sistémicas de la crisis político-económica de diciembre 2001 en Argentina, donde la matriz institucional y los mecanismos de selección/financiamiento de los partidos políticos destacan la presencia de “clientelismo” y “corrupción”, determinando –con la “anomia social”– la llamada “corrupción gris”. Tales variables definen un patrón cultural de “labilidad” en los límites entre lo permitido-no permitido y lo ético-no ético. Desde los años noventa, la tendencia a judicializar el conflicto político, y una Magistratura con ausencia de debate interno y de activismo judicial, tornaron oportuno analizarla desde cinco ejes temáticos: 1) el debate orgánico dado en la Magistratura; 2) el marco general legislativo; 3) la Magistratura como exponente de valores culturales; 4) la transferencia de responsabilidades del ámbito político al judicial; 5) la mediatización de la labor del juez. De las conclusiones deviene crucial este enfoque que indaga las características de esta herramienta que la propia corporación judicial le propone a la sociedad: el Código de Ética Judicial.
Descargas
Calceglia, I. M., “Corrupción en Argentina. La percepción de los actos corruptos como detonante de la crisis política”, en: Notizie di Politeia, núm. 68, 2002.
–––, “Corrupción en Argentina. Partidos políticos, clientelismo y corrupción”, en: Notizie di Politeia, núm. 69, 2003.
Calceglia, I. M., “La lucha contra la corrupción y el rol de la justicia: el caso del pool milanés mani pulite y algunas reflexiones acerca de la magistratura argentina”, documento en mimeo.
Cazzola, F., Della Corruzione. Fisiologia e patologia di un sistema politico, Il Mulino, Bologna, 1988.
Soulez Larivière, D., Il circo mediatico-giudiziario, Macerata, Liberilibri di AMA, 1995.