Contenido principal del artículo

David Luján Verón

En este artículo se vinculan algunas contribuciones de la antropología del estado y el clientelismo para iluminar la dimensión afectiva de las relaciones cliente­lares entre políticos profesionales, burócratas, dirigentes vecinales y vecinos, en un contexto local chileno. La tesis principal invita a categorizar sus prácticas como una ‘política de la familiaridad’, donde se invoca el conocimiento mutuo, confianza y emociones, para generar correspondencia e inhibir la diferencia así como el conflicto. Esta aproximación, se dirá, permite observar más fina y adecuadamente el entramado de relaciones sociales en juego. Las conclusiones, a manera de cierre, animan a otorgar centralidad a las emociones en el estudio de las relaciones políticas en general y las relaciones clientelares en particular despojándose de prejuicios racionalistas e individualistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Luján Verón, D. (2019). La política de la familiaridad. Hacia una etnografía política de las prácticas afectivas. Desafíos, 31(2), 97-131. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7292

David Luján Verón, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México

Profesor asociado, UAM-Iztapalapa

Doctor en Sociología, El Colegio de México

Abrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (2015). Antropología del estado. México: fce.

Agudo, A. (2015). Una etnografía de la administración de la pobreza. La producción social de los programas de desarrollo. México: Universidad Iberoamericana.

Alexander, J. (2005). Pragmática cultural. Un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de Sociología, (24), 9-67.

Arriagada, E. (2013). Clientelismo político y participación local. El rol de los dirigentes sociales en la articulación entre autoridades y ciudadanos en Santiago de Chile. Polis, 3(6), 1-20. Recuperado de http://polis. revues.org/9389

Athanasiou, A., Hantzaroula, P., & Yannakopulus, K. (2008). Towards a new epistemology: the “affective turn”. Historien, (8), 5-16. Recu¬perado de https://ejournals.epublishing.ekt.gr/index.php/historein/ article/view/2123/1963

Auyero, J. (1999). From the client’s point of view: how poor people percieve and evaluate political clientelism. Theory and Society, 28(2), 297-334.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del pero¬nismo. Buenos Aires: Manantial.

Auyero, J. (2011). Patients of state. An ethnographic account of poor people’s waiting. Latin American Research Review, 46(1), 5-29. Recu¬

perado de http://lasa-4.univ.pitt.edu/LARR/prot/fulltext/Vol46no1/ Auyero_5-29_46-1.pdf

Barozet, E. (2004). Elementos explicativos de la votación de los sectores populares: lógica y eficiencia de las redes clientelares. Política, (43), 205- 251. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504309

Becker, H. (2017). Evidence. Chicago-Londres: The University of Chicago Press.

Bouchard, M. (2011). The state of the study of the state in anthropology. Reviews in Anthropology, 40(3), 183-209.

Castillo, M. (2008). “Ya no somos nosotros”: identidades políticas en el Chile contemporáneo (Tesis para Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, México). Recuperado de http://conocimien¬toabierto.flacso.edu.mx/tesis/230

Corrigan, P. (2002). La formación del estado. En J. Gilbert & D. Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la formación del estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 25-28). México: Era.

Gay, R. (1994). Popular organization and democracy in Rio de Janeiro. A tale of two favelas. Philadelphia: Temple University Press.

Günes-Ataya, A. (1994). Clientelism: premodern, modern, postmodern. En L. Roniger & A. Günes-Ataya (Eds.), Democracy, clientelism and civil society (pp. 19-28). Boulder, Colorado: Rienner.

Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cul¬tura de la política y el estado imaginado. En P. Abrams, A. Gupta & T. Mitchell, Antropología del estado (pp. 71-144). México: Fondo de Cultura Económica.

Habermas, J. (1998). Ciudadanía e identidad cultural. Reflexiones sobre el futuro europeo. En Facticidad y validez (pp. 619-643). Madrid: Trotta.

Hurtado, E. (2014). El lazo plebleyo. Política y gobierno de lo urbano popu¬lar en la Ciudad de

México. En A. Agudo & M. Estrada (Coords.), Formas reales de la dominación del estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política (pp. 267-314). México: El Colegio de México.

Laszczkowski, M., & Reeves, M. (2015). Introduction. Affective states-entanglements, suspensions, suspicions. Social Analysis, 59(4), 1-14.

Le Bon, G. (2000). Psicología de las masas. Madrid: Morata.

Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo xxi.

Luján, D. (2017). Entre la autonomía y la dependencia. Lobby, clien¬telismo político e idea de estado en los contextos locales chilenos. Polis, (48), 133-154. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682017000300133

Luján, D., & Pérez, A. (2018). La Democracia Cristiana en el ‘área chica’ de la posdictadura.

Prácticas políticas y relaciones clientelares en una comuna chilena. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 143-163. Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/ view/2815

Montoya, A. (2015). The turn of the offended. Clientelism in the wake of El Salvador’s 2009 elections. Social Analysis, 59(4), 101-118.

Morales, M. (2014). Congruencia programática entre partidos y votantes en Chile. Perfiles Latinoamericanos, 22(44), 59-90.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: fce.

Navaro-Yashin, Y. (2006). Affect in the civil service: a study of a modern state-system. Postcolonial Studies, 9(3), 281-294.

Nuijten, M. (2003). Power, community and the state: the political anthropo¬logy of organisation in Mexico. Londres: Pluto Press.

Orjuela, E. (2003). La insuficiencia de la ‘doble transición’. Aproximación crítica a dos enfoques de política comparada. Colombia Internacional, (58), 36-64.

Oxhorn, P. (2014). La sociedad civil de adentro hacia afuera. Comunidad, organización y desafío de la influencia política. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(222), 257-278.

Pérez, A. (2014). ¿udi popular? Los campamentos y el respaldo electoral-popular de derecha. El caso de Virginia Reginato en Viña del Mar (2008-2013). Revista Izquierdas, (21), 1-30.

Quirós, J. (2008). Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política. Cuadernos de Antropología Social, (27), 113-131.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la experiencia vivida). Buenos Aires: Antropofagia.

Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Roniger, L. (1990). Hierachy and trust in modern Mexico and Brazil. Nueva York: Praeger.

Schumpeter, J. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.

Schwenkel, C. (2015). Reclaiming rights to the socialist city: bureaucratic artefacts and the affective appeal of petitions. South East Asia Research, 23(2), 205-225.

Stokes, S. (2007). Political clientelism. En C. Boix & S. Stokes (Eds.), The Oxford handbook of comparative politics. Nueva York: Oxford Univer¬sity Press.

Trouillot, M.-R. (2001). The anthropology of the state in the age of globa¬lization. Current Anthropology, 42(1), 125-138.

Valdivia, V. (2012). La alcaldía de Joaquín Lavín y el lavinismo político en el Chile de los noventa. Revista Historia Política. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/chile_ortizdezarate.pdf

Valdivia, V. (2013). El Santiago de Ravinet. Despolitización y consoli¬dación del proyecto dictatorial en el Chile de los noventa. Historia, (46), 177-219.

Valdivia, V., Álvarez, R., & Donoso, K. (2012). La alcaldización de la política: los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago: lom Ediciones.

Vommaro, G., & Combes, H. (2016). El clientelismo político desde 1950 hasta nuestros días. Buenos Aires: Siglo xxi.

Vommaro, G., & Quirós, J. (2011). ‘Usted vino por su propia decisión’: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, (36), 65-84.

Yin, R. (2009). Case study research: design and methods (5a ed.). Thousand Oaks, ca: sage.

Detalles del artículo