Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo del presente artículo es analizar las características reportadas por la diplomacia financiera entre los países de la periferia global durante los primeros años del siglo XXI. En términos específicos, el artículo enfoca su escrutinio en los lazos crediticios entretejidos por la República Argentina con la República Bolivariana de Venezuela y la República Popular China (RPC) en aras de sortear su marginación financiera internacional. A modo de hipótesis, el artículo sostiene que los canales y los dispositivos de diplomacia financiera articulados entre Argentina y Venezuela, y Argentina y la rpc resultaron habilitados tanto por la acumulación de reservas internacionales como por la afinidad político-identitaria, aunque condicionados por el grado de asimetrías entre las partes. Tras la validación empírica de la misma, el trabajo concluye que, aunque relevantes para la concreción de las operaciones crediticias, los factores habilitantes de la diplomacia financiera tuvieron una ponderación desigual: la afinidad político-identitaria (instancia ideacional) gravitó detrás de la disponibilidad de recursos (instancia material). Por otra parte, las modalidades que asumieron dichos canales y dispositivos estuvieron, en efecto, condicionadas por el grado de asimetría entre los Estados intervinientes. De este modo, los desequilibrios estructurales crecientes entre Argentina y la rpc redundaron en que las iniciativas de cooperación financiera se reconocieran ante todo signadas por una lógica coercitiva, en contraste con lo reportado con las vinculaciones con Venezuela.

José Marcelino Fernández Alonso, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de Economía Internacional y Finanzas Internacionales, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR y de Política Exterior Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), Sede Paraná. 

Fernández Alonso, J. M. (2018). Diplomacia financiera en la periferia global: entre la cooperación y la coerción. Aproximaciones teórico-empíricas a partir de las relaciones crediticias de Argentina con Venezuela y China. Desafíos, 30(2), 43–88. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6139

Almeida Gentile, P. & Jara Musuruana, L. (2015). Radiografía del swap Argentina-China. Observatorio Económico Social unr. Recuperado el 5 de septiembre de 2017 de http://www.observatorio.unr.edu.ar/radiografia-del-swap-argentina-china/

Amariei, A. C. (2014). Economic diplomacy in the context of economic crisis. Europolity, 8(1), recuperado el 4 de mayo de 2017 de http://europolity.eu/wp-content/uploads/2014/12/Vol.8.No_.1.2014_7-31.pdf

Axelrod, R. & Keohane, R. (1985). Achieving cooperation under anarchy: Strategies and institutions. World Politics, 38(1), 226-254.

Blancheton, B. (2016). Central bank independence in a historical perspective. Myth, lessons and a new model. Economic Modelling, (52), 101-107.

Bayne, N. (2008). Financial diplomacy and the credit crunch: The rise of central banks. Journal of International Affairs, 62(1), 1-16.

Beeson, M. & Higgott, R. (2013). The changing architecture of politics the Asia-Pacific: Another (lost) middle power moment? The role of middle power in 21st century International Relations, 2013. Recuperado el 14 de abril de 2017 de https://www.kf.or.kr/front/archv/downloadFile.ht

ml?filetype=D&filename=201401108741959392774382.pdf

Bismuth, R. (2014). The path towards an international public policy for sovereign debt contracts. Brazilian Yearbook of International Law.

Bouzas, R. (2009). China y Argentina: relaciones económicas bilaterales e interacciones globales. en: Autores Varios, China-Latinoamérica: una visión sobre el nuevo papel de China en la región (pp. 283-301). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.

Borón, A. (2003). El posneoliberalismo: un proyecto en construcción. En E. Sader & P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo (pp. 141-150). Buenos Aires: clacso.

Busso, A. & Zelicovich, J. (2016). El gobierno de Mauricio Macri y la integración regional desde el mercosur a la Alianza del Pacífico. Conjuntura Austral, 7(37), 17-24.

García Pinzón, V. (2012). Entre la cooperación y la coerción: las relaciones de Estados Unidos con Colombia y México en torno a las drogas ilícitas. En J. A. Zavaleta Betancourt (Coord.), La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina (pp. 347-392). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: clacso.

Bravi, B. (2016). Soft power de Argentina. La política exterior del gobierno de Néstor Kirchner. Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales (mimeo). La Plata: Instituto de Relaciones Internacionales (iri)-Universidad Nacional de La Plata (unlp).

Bruno, E. (2015). The legislation of Argentina on its sovereign debt (mimeo). Recuperado el 4 de septiembre de 2017 de https://ssrn.com/abstract=2657219

Carciofi, R. (2015). Argentina-China. Una asociación estratégica integral. Alquimias Económicas. Recuperado el 14 de diciembre de 2017 de https://alquimiaseconomicas.com/2015/03/25/argentina-chinauna-asociacion-estrategica-integral/#_ftn5

Cardenal, J. P. & Araujo, H. (2012). La silenciosa conquista china. Barcelona: Editorial Crítica.

Castañeda, J. (2006). Latin America’s left turn. Foreign Affairs, 85(3). Recuperado el 16 de julio de 2017 de https://www.foreignaffairs.com/articles/south-america/2006-05-01/latin-americas-left-turn

Chávez, D. (2007). Hacer o no hacer: los gobiernos progresistas de Argentina, Brasil y Uruguay frente a las privatizaciones. Nueva Sociedad, (207). Recuperado el 14 de abril de 2017 de http://nuso.org/articulo/los-gobiernos-progresistas-de-argentina-brasil-y-uruguay-frente-alas-privatizaciones/

Cypher, J. M. (2010). South America’s commodities boom: Developmental opportunity or path dependent reversion? Canadian Journal of Development Studies/Revue canadienne d’études du développement, 30(3-4), 635-662.

De Moraes, T. (2014). Banco Central de Brasil: ¿Público o privado? Reflexiones sobre la ambivalencia del Banco Central de Brasil y sobre el amparo legal de la emisión de moneda. Revista de Sociales y Jurídicas, (10), 24-45.

Damill, M., Frenkel, R. & Rapetti, M. (2005). La deuda argentina: historia, default y reestructuración. Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales, 45(178), 187-233.

Drezner, D. (2003). The hidden hand of economic coercion. International Organization, 57(3), 643-659.

Fabani, O. & Fernández Alonso, J. (2017). Diplomacia financiera con fuentes crediticias no tradicionales durante la gestión de Mauricio Macri. Los casos de China, Qatar y Emiratos Árabes Unidos (2015-2017). Ponencia preparada para el XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Buenos Aires, 2 al 5 de agosto de 2017.

Fernández Alonso, J. (2006). La reinserción financiera como eje rector de la agenda externa argentina post-default. En B. A. Bologna, La política exterior argentina (2003-2005) (pp. 31-88). Rosario: Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (cerir), unr Editora.

Fernández Alonso, J. (2010). La cuestión de la reinserción financiera en la política económica exterior de la República Argentina tras el proceso de reestructuración de la deuda (2005-2009). En B. A. Bologna, La política exterior argentina en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (pp. 51-98). Rosario: Centro de Estudios de Relaciones Internacionales (cerir), unr Editora.

Ferreira de Mendonça, H. (2005). La independencia de los bancos centrales y su relación con la inflación. Revista de la cepal, (87), 171-189.

Friedberg, A. L. (2006). “Going out”: China’s pursuit of natural resources and implications for the PRC’s grand strategy. Washington: National Bureau of Asian Research.

Gallagher, K., Irwin, A. & Koleski, K. (2012). New banks in town: Chinese finance in Latin America. Report. Inter-American Dialogue. Recuperado el 22 octubre de 2017 de http://ase.tufs.edu/gdae/Pubs/rp/GallagherChineseFinanceLatinAmerica.pdf

Gallagher, K., Irwin, A. & Koleski, K. (2013) ¿Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina. Cuadernos de Trabajo del Cechimex, (1), 1-42.

Gallagher, K. P. & Porzecanski, R. (2009). China and the Latin American commodities boom: A critical assessment. peri Working Papers, (164), 1-27.

Giaccaglia, C. (2012). Estrategias de quodlibet en el escenario internacional contemporáneo. Las acciones de ibsa —India, Brasil y Sudáfrica— en los ámbitos multilaterales. Revista Brasileira de Política Internacional, 56, 90-108.

Gundermann Kröll, H. (2001). El método de los estudios de caso. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 231-264). México, D. F.: Colegio de México-flacso.

Haley, J. (2014). A Sovereign Debt Restructuring: Old Debates, New Challenges. cigi Papers, (32), 1-21.

Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill/InteramericanaEditores.

Hiedrich, P. & Tussie, D. (2009). Post-neoliberalism and the new left in the Americas: The pathways of economic and trade policies. En L. Mc-Donald & A. Ruckert (Eds.), Post-neoliberalism in the Americas (pp. 37-53). Londres: Palgrave.

Hua, L. (2017). Las relaciones económicas y comerciales entre China y Argentina en la era de Mauricio Macri. Relaciones Internacionales, 26(53).

Jordaan, E. (2003). The concept of a middle power in international relations: Distinguishing between emerging and traditional middle powers. Politikon, 30(2), 165-181.

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, (205). Recuperado el 16 de junio de 2017 de http://nuso.org/articulo/la-deriva-populista-y-la-centroizquierda-latinoamericana/

Lorenzini, M. (2012). La relación Argentina-Venezuela 2003-2010: ¿Un vínculo de tiempos oscilantes? Trabajo presentado en las jornadas de debate: “La agenda de la política exterior argentina: inserción regional y extra-regional a partir del escenario post-default”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario.

Kaufman, R. (2007). Political Economy and the “new left”. En C. J. Arnson & J. R. Perales (Eds.), The “new left” and democratic governance in Latin America (pp. 24-30). Washington: Woodrow Wilson International Center for Scholars. Disponible en: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/NewLeftDemocraticGovernance.pdf [Últimaconsulta: 16/04/2016].

López Coppola, C., Tosi, S. & Verdi, M. C. (2003). La relación Argentinafmi: el uso de los costos recíprocos. Revista de Relaciones Internacionales, 12(24), 1-20.

Loyola Campos, A. (2004). De la crisis, la pobreza y otros demonios: la economía argentina. Comercio Exterior, 54(10), 918-924.

Martirena Auber, F. (2014). Argentina habilitó crédito chino de US$ 2 100 para trenes y espera acuerdo sobre represas. bae, sección Economía y Finanzas, martes 15 de julio de 2014. Recuperado el 2 de agosto de 2017 de http://www.diariobae.com/notas/24496-argentina-habilitocredito-chino-de-us2-100-m-para-trenes-y-espera-acuerdo-sobrerepresas.html

Miranda, R. (2003). Política exterior argentina. Idas y venidas entre 1999-2003.Rosario: Ediciones pia.

Miranda, R. (2012). Bush-Obama y la continuidad de la sanción política a Argentina. Intellector, (16), 1-17.

Morales Ruvalcaba, D. (2010). La política exterior de Néstor Kirchner y el diseño de un regional core state sudamericano. Contextualizaciones Latinoamericanas, (3), 1-44.

Mortimore, M. & Stanley, L. (2006). Obsolescencia de la protección a los inversores extranjeros después de la crisis argentina. Revista de la cepal, (88), 17-34.

Nemiña, P. (2011). Estrategias de negociación del FMI y la Argentina durante el período 2003- 2004. Temas y Debates, (22), 87-113.

Nemiña, P. (2012). Argentina: camino del desendeudamiento (1991-2011). Ola Financiera, (12), 70-88.

Okano-Heijmans, M. (2011). Conceptualizing economic diplomacy: The crossroads of International Relations, Economics, ipe and Diplomatic Studies. Hague Journal of Diplomacy, (6), 1-2.

Orgaz, L., Molina, L. & Carrasco, C. (2011). El creciente peso de las economías emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los países bric. Documentos Ocasionales, (1101), 5-52.

Oviedo, E. (2017). Alternancia política y capitales chinos en Argentina.En E. Oviedo (Comp.), Inversiones de China, Corea y Japón en Argentina. Análisis general y estudio de casos (pp. 12-35). Rosario: unr Editora.

Panizza, F. (2009). Nuevas izquiedas y democracia en América Latina. Revista cidob d´Afers Internacionals, (85-86), 75-88.

Paramio, L. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, (205). Recuperado el 16 de agosto de 2017 de http://nuso.org/articulo/giro-a-la-izquierda-y-regreso-del-populismo/

Phlipot, C. (2010). Economic diplomacy: Views of a practitioner. En Strategic Studies Institute of the us Army War College (ssi). Carlisle: us Army War College. Recuperado el 7 de julio de 2017 de http://www.isn.ethz.ch/Digital- Library/Publications/Detail/?id=119503

Plot, M. & Semán, E. (2007). Neither/nor: Mapping Latin America’s response to neoliberalism and neoconservatism. Constellations, 14(3), 355-372.

Prebisch, R. (1987). Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. Comercio Exterior, 37(5), 1077-1096.

Roark, M. & Calvento, M. (2011). Condicionantes internos y externos de las relaciones de Argentina con Venezuela. La transformación del vínculo bilateral durante el gobierno de Néstor Kirchner. En S. Colombo. La inserción internacional de Argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner: un cambio de época. Tandil: ciepil-uncpba.

Rodríguez, O. (2001). Raúl Prebisch. La actualidad de sus ideas básicas. Revista de la cepal, (75), 41-52.

Roubini, N. & Setser, B. (2004). Bailouts or bail-ins, responding to financial crises in emerging economies. Washington: Institute for International Economics.

Rojas Aravena, F. (2006). El nuevo mapa político latinoamericano. Nueva Sociedad, (205). Recuperado el 2 de agosto de 2017 de http://nuso.org/articulo/el-nuevo-mapa-politico-latinoamericano/

Simonoff, A. (2016). Giros en las estrategias de inserción argentina a partir de la presidencia de Mauricio Macri. Conjuntura Austral, 7(37), 40-51.

Slipak, A. (2013). Las relaciones entre la República Popular China y la Argentina bajo los postulados del modelo de crecimiento con inclusión social. Revista Voces en el Fénix, 4(26), 96-103.

Stake, R. (1998). Case studies. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 443-466). London, New Delhi: Sage.

Stanley, L. & Fernández Alonso, J. (2016). El tratamiento a las inversiones extranjeras tras el ascenso de la República Popular China: ¿De las reglas a la discreción? Cuadernos del cechimex, (3), 1-23.

Stanley, L. & Fernández Alonso, J. (2018). The changing problem of regional development financing in Latin America. En E. Vivares, Regionalism, development and post-commodities boom in South America: Analyses about the unequal South (pp. 101-120). London: Palgrave Macmillan.

Stefanoni, P. (2012). El posneoliberalismo cuesta arriba. Nueva Sociedad, (239). Recuperado el 14 de julio de 2017 de http://nuso.org/articulo/posneoliberalismo-cuesta-arriba-los-modelos-de-venezuela-bolivia-yecuador-en-debate/

Solimano, I. (2015). Emergencia de China como principal socio comercial de los países de América del Sur y su impacto en las estructuras productivas de la región (2002-2014). Consideraciones a partir de los casos de Argentina, Brasil y Venezuela (mimeo). Tesina de grado. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Subacchi, P. (2008). Power and rules in the changing economic order. International Affairs, 84(3), 485-498.

Schwarcz, S. (2004). “Idiot’s guide” to sovereign debt restructuring. Emory Law Journal, (53), 1189-1218.

Tobón, M. J. (2006). El giro latinoamericano: del malestar neoliberal a gobiernos reivindicados de izquierda. Perspectivas Internacionales, (2), 33-37.

Tsourapas, G. (2017). Migration diplomacy in the Global South: Cooperation, coercion and issue linkage in Gaddafi’s Libya. Third World Quarterly, 38(10), 1367-1385.

Vadell, J., Aráujo, R. & de Cerqueira César, G. (2017). China y la nueva ofensiva financiera en América Latina: los acuerdos con Argentina. En G. Lechini & C. Giaccaglia (Eds.), Poderes emergentes y cooperación Sur-Sur. Perspectivas desde el Sur Global (175-192). Rosario: unr Editora.

Vivares, E. (Ed.). (2018). Regionalism, development and the post-commodities boom in South America. London: Palgrave Macmillan.

Wendt, A. (1994). Collective identity formation and the international state. American Political Science Review, 88(2), 384-396.

Documentos oficiales

Banco Central de la República Argentina (bcra). (2017). Reservas internacionales y principales pasivos del Banco Central de la República Argentina. Al 30 de junio y al 31 de diciembre de 2008-2016. Buenos Aires.

Iniciativa para las Inversiones Sustentables China-América Latina (iiscal). (2016). Los préstamos de los bancos chinos en 2015. Boletín Especial No. 3. Washington, D. C.: Bank Information Center.

Jefatura de Gabinete de Ministros (jgm). (2009). Informe del Jefe de Gabinete de Ministros Doctor Aníbal Domingo Fernández a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Informe No. 76, Buenos Aires, noviembre. Recuperado el 2 de agosto de 2017 de http://www.jgm.gov.ar

intal. (2017). Estadísticas comerciales detalladas. Recuperado el 5 de noviembre de 2017 de http://dataintal.intradebid.org

Ministerio de Economía y Producción (mecon). (2005). Oferta de canje-Anuncio final. 18 de marzo de 2005, Buenos Aires.

Ministerio de Economía y Producción (mecon). (2011) El comercio exterior bilateral entre Argentina y Venezuela. Documento de trabajo (mimeo). Recuperado el 13 de agosto de 2017 de http://www.economia.gob. ar/peconomica/dnper/documentos/Venezuela_Jun2011.pdf

Ministerio de Comercio de la República Popular China. Buró Nacional de Estadísticas y Administración Nacional de Divisas Extranjeras. (2017). Boletín estadístico de inversiones extranjeras directas de China. Beijing: China Statistics Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.