Contenido principal del artículo

Daniel Espinoza Carrasco

Según diversas caracterizaciones del neoliberalismo, este es una ideología económica que se materializa en un plan de gobierno cuyo objetivo es el libre mercado. El problema de dichas nociones radica en su ambigüedad y en pensar el neoliberalismo a partir de lo que este sostiene de sí mismo. La tesis central de este artículo es que elneoliberalismo es un fenómeno eminentemente político, lo que remite específicamente al Estado. Con los conceptos que aporta la teoría marxista de Poulantzas se da uenta de una función y de las relaciones que el Estado sostiene con una formación social. Lo anterior permite interpretar los cambios sociales acontecidos a partir de la irrupción de gobiernos neoliberales y sus reformas, estableciendo una base sobre la que se describen las particularidades del Estado neoliberal y sus diferencias con otras formas de Estado. En este punto, la noción de acumulación por desposesión aporta elementos clave para entender cómo opera el neoliberalismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Espinoza Carrasco, D. (2019). Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo. Desafíos, 31(1), 157-192. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6135

Daniel Espinoza Carrasco

Sociólogo, Universidad de Chile. Magíster en Políticas Públicas, Universidad de Chile.

Althusser, L. (2004). La revolución teórica de Marx. México: Siglo xxi.

Althusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En E. Sader & P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 11-18). Buenos Aires: clacso.

Aricó, J. (2012). Nueve lecciones sobre economía y política en el marxismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arredondo, F. (2015). Los trabajadores honorarios como una arista de la modernización del Estado. Cuadernos de coyuntura, (9), 1-13.

Boron, A. (2004). Imperio & imperialismo: Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: clacso.

Bourdieu, P. (1998). Neo-liberalism, the Utopia (Becoming a Reality) of Unlimited Exploitation. En Acts of resistance. Against the tyranny of the market (pp. 94-105). New York: New Press.

Buendía García, L., Mateo, J. P. & Medialdea, B. (2013). ¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina?: Las políticas económicas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Dahse, F. (1983). El poder de los grandes grupos económicos nacionales. Santiago: flacso. Recuperado de http://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1983/001063.pdf

Dávalos, P. (2008). Neoliberalismo político y Estado social de derecho. Recuperado de https://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pdf

Eagleton, T. (1991). Ideology: An introduction. London: Verso. Engels, F. (1980). Discurso ante la tumba de Marx. En Obras escogidas (pp. 91-92). Moscú: Progreso.

Fazio, H. (2014). El mundo del 1 %, 0.1 % y 0.01 %. Chile: Universidad de Santiago de Chile.

Featherstone, M. (2007). The End of History: Utopian Realism and the Politics of Idiocy. Journal of Classical Sociology, 7(1), 109-126.

Fundación Nodo xxi. (2015). Avanzar en educación pública sin recursos adicionales: Análisis de las tendencias centrales del financiamiento estatal a la educación superior. Santiago: Grupo de Estudios de Educación, Fundación Nodo xxi. Recuperado de http://www.fundacionemerge.cl/noticias/avanzar_en_educacion_superior_publica_sin_recursos_adicionales.pdf

Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Garretón, M. A. (2013). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado: Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago de Chile: Editorial arcis; clacso; El Desconcierto.

Ghersi, E. (2004). El mito del neoliberalismo. Revista Estudios Públicos, (95), 293-313.

Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. España: Cátedra.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo. Buenos Aires: Akal.

Hayek, F. von. (1982). Los principios de un orden social liberal. Revista Estudios Públicos, (6), 179-202.

Laval, C. & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.

Lenin, V. I. (1960). El Estado y la revolución. La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. En Obras escogidas (pp. 291-389). Moscú: Progreso.

Marx, C. (2006). El capital: Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (2013). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo xxi.

Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo: La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago: lom.

Polanyi, K. (2015). La gran transformación: Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Politzer, G. (1961). Principios elementales de filosofía. Buenos Aires: Hemisferio.

Poulantzas, N. (1972). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México:Siglo xxi.

Poulantzas, N. (2005). Estado, poder y socialismo. México: Siglo xxi.

Roemer, J. E. (Comp.). (1989). El marxismo: Una perspectiva analítica. México:

Fondo de Cultura Económica.

Springer, S., Birch, K. y MacLeavy, J. (Eds.). (2016). The handbook of neoliberalism. New York: Routledge Taylor & Francis Group.

Therborn, G. (2003). La crisis y el futuro del capitalismo. En E. Sader & P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 19-25). Buenos Aires: clacso.

Varas Marchant, K. (2016). Radiografía del empleo público en Chile: derechos laborales de los funcionarios públicos. En Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2016 (pp. 239-277). Chile: Universidad Diego Portales.

Vargas Hernández, J. G. (2011). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Revista Mad, (17), 66-89.

Detalles del artículo