Contenido principal del artículo

Angie Ramírez

El propósito de este artículo es presentar las conclusiones resultantes del análisis realizado bajo los conceptos teórico-prácticos del modelo de seguridad ciudadana de los Hot Spots a los niveles de delincuencia de Bogotá durante el periodo de la Alcaldía de Samuel Moreno (2009-2011). Las zonas de estudio fueron la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chicó-El Lago); su análisis permitió dar cuenta de que la desconexión institucional de las entidades distritales, el poco alcance de los estudios académicos para la implementación de políticas públicas y la pérdida de importancia del microterritorio como receptor principal de la intervención policial y de las estrategias de seguridad ciudadana evitaron que el modelo de los Hot Spots redujera los niveles de delincuencia en la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ramírez, A. (2016). Los Hot Spots: una estrategia fallida para Bogotá. Desafíos, 28(2), 255-296. https://doi.org/10.12804/desafios28.2.2016.07

AP. (1996). Bogotá La Ciudad Más Peligrosa De América (20 de julio de 1996). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-416435

Banco Distrital de Programas y Poryectos. (21 de Octubre de 2010). Ficha de estadística básica de inversión distrital EBI-D. Bogotá: Secretaria de Gobierno de Bogotá. Entidad: Fondo de Vigilancia y Seguridad, Proyecto 130 “Fortalecimiento del sistema de seguridad y vigilancia de las entidades del Distrito”, versión 122 del 21 de octubre de 2010.

Bond, B. & Braga, A. (Agosto de 2008). Policing crime and disorder hot spots: A randomized controlled trial. Criminology, 46(3), 577-595.

Braga, A., Papachristos, A. & Hureau, D. (Mayo de 2007). The Effects of Hot Spots Policing on Crime. Campbell Systemmatic Reviews 8, 4-39.

Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC). (2012). Zonas Críticas en Bogotá: Análisis años 2008-2011. Bogotá: Secretaria de Gobierno de Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Manual de procedimientos del Banco Nacional de Programas y Proyectos. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Eck, J. & Rosenbaum, D. (1994). The new police order: Effectiveness, equity, and efficiency in community policing. En D. Rosenbaum, The Challenge of Community Policing: Testing the Promises (pp. 03-17 ). California: Sage Publications.

Fondo de Vigilancia y Seguridad (FVS). (2009). Informe de Gestión Cualificado: Proyecto 402. Bogotá: Fondo de Vigilancia y Seguridad.

Fondo de Vigilancia y Seguridad (FVS). (2010). Informe Ejecutiva de Balance Cualificado: proyecto 402. Bogotá: Fondo de Vigilancia y Seguridad.

Fondo de Vigilancia y Seguridad (FVS). (2011). Prevención de los conflictos urbanos, las violencias y los delitos. En Fondo de Vigilancia y Seguridad (FVS), Cartilla informativa: Prevención de los conflictos urbanos, las violencias y los delitos (pp.1-40). Bogotá: Fondo de Vigilancia y Seguridad.

Fondo de Vigilancia y Seguridad (FVS). (31 de Marzo de 2012). Formulación del Proyecto Prevención de conflictos urbanos, las violencias y el delito en el distrito capital. Bogotá: Fondo de Vigilancia y Seguridad.

Franco, I. N. (2012). Encuesta de percepción ciudadana Bogotá cómo vamos 2012. Fecha de publicación: 05 de octubre de 2012. Recuperado de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/encuesta-depercepcion-ciudadana/

Gómez Heredia, L. A. (2009). Programa de intervención en zonas de integración para la seguridad y convivencia ciudadana. Recuperado de http://www.gobiernobogota.gov.co/Documentacion/proceso_empalme/Fase%20de%20empalme/PRESENTACI%C3%93N%20CEACSC.pdf

Jiménez, L. C. (2007). Cartilla Chicó El Lago. Bogotá: Secretaria de Gobierno y Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, L. C. & Velásquez, E. (2007). Configuración socio espacial de la inseguridad y delincuencia en espacios urbanos: Aspectos metodológicos a partir de casos aplicados en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Junta Directiva del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá D.C. Resolución 421 de 2009, Fondo de Vigilancia y Seguridad, (Acto Administrativo). (27 de octubre de 2009).

Kelling, G. (1974). The Kansas City preventive patrol experiment: Technical report. Washington DC: Police Foundation.

Koper, C. (1995). Just enough police presence: Reducing crime and disorderly behavior by optimizing patrol time in crime hotspots. Justice Quarterly, (12), 650-700.

Millán, J. C. (2009). Zonas críticas en Bogotá: una bomba de tiempo. Terra Colombia. Recuperado de http://www.terra.com.co/noticias/articulo/html/acu18191-zonas-criticas-en-bogota-una-bomba-de-tiempo.htm

Papachristos, A. (2003). The social structure of gang homicede in Chicago. Paper Ponencia presentada en la Annual Conference of the American Society of Criminology. Denver, Colorado.

Rojas, S. M. (9 de Junio de 2008). Plan de Desarrollo Distrital: Bogotá Positiva: Para vivir mejor. En Bogotá es tu plan, (pp. 31-46). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Rosenbaum, D. (2008). The limits of hot spots policing. En D. Weisburd, & A. Braga, Police Innovation, Contrasting Perspectives (pp. 245-267). New York: Cambridge University Press.

S/a. (2009). Son 31 las zonas críticas de inseguridad en Bogotá (1 de Mayo de 2013). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/node/105398?q=node/105398

S/a. (2013). Homicidios en ‘zonas críticas’ de Bogotá bajan un 18%. El Espectador. Recuperado de http://carlosvicentederoux.org/?apc=ad9;07;-;;&x=2202

S/a. (2007). Hay 31 trampas del crimen en Bogotá según estudio de la UN. Unimedios-Agencia de Noicias, 1-3.

Secretaría de Gobierno. (2007). Metodología para la caracterización periódica, el análisis de la evolución y el diseño de recomendaciones de intervención en “sectores trampa” de Bogotá por sus condiciones de inseguridad. Bogotá: Secretaria de Gobierno.

Subsecretaria para Asuntos de Seguridad. (2007). Informe: Zona crítica Avenida 19. Bogotá: Secretaría de Gobierno de Bogotá.

Sherman, L. & Rogan, D. (1995). Effects of guns seizures on gun violence “Hot Spots” patrol in kansas City. Kansas: Justice Quaterly.

Skiba, R. J. (2000). Zero Tolerance, Zero Evidence An Analysis of School Disciplinary Practice Z. Indiana Education Policy Center. Recuperado de http://youthjusticenc.org/download/education-justice/suspension-andexpulsion/Zero%20Tolerance,%20Zero%20Evidence%20-%20An%20Analysis%20of%20School%20Disciplinary%20Practice(2).pdf

Sutherland, E. (1992). Convetional definitions of crime and the criminal law. En E. Sutherland. En Principles of Criminology (pp. 4-10). Chicago: General Hall.

Vallejo, G. (1991). No es tan bueno el buen vecino. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-159035

Weisburd, D., & Braga, A. (2006). Hot spots policing as a model for police innovation. En D. Weisburd, & A. Braga, Police Innovation. Contrasting Perspectives (pp. 225-245). New York: Cambridge University Press.

Detalles del artículo