Contenido principal del artículo

Autores/as

Entendiendo las dinámicas del mercado global y la necesidad de destacar en un entorno cada vez más competitivo, los países optan por transformarse en un producto de consumo atractivo a través de la marca país. En 2005, durante el Gobierno Álvaro Uribe, se lanzó la campaña Colombia es Pasión, cuyo objetivo consistía en promover una nueva imagen del país a nivel global. El objetivo de esta investigación fue identificar las formas estéticas e ideológicas que se dieron a través del discurso de identidad nacional de esta marca. Se desarrolló un estudio cualitativo, a partir del método hermenéutico y enfoque retrospectivo. Se aplicó una guía de entrevista semiestructurada a 24 participantes. La información fue sistematizada y analizada a través de NVivo 12. Se encontró que Colombia es Pasión se basó en la reproducción del sistema de creencias de una élite profesional, a través de procesos de estetización de la política en el espacio público, el cual fue aprendido, interiorizado y reproducido nuevamente por el individuo, estructurando un discurso de identidad nacional basado en la pasión. Esta investigación da fe del principio de originalidad al partir de una propuesta innovadora al plantear una perspectiva diferente en el abordaje del fenómeno de marca país.

Gómez Prieto, P. J. (2024). Análisis del consumo estético e ideológico del discurso de identidad nacional promovido por la marca país Colombia es Pasión. Desafíos, 36(2), 1–36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14333

Anholt, S. (2008). Las marcas país. Estudios Internacionales, 41(161), 193-197. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/14290

Anholt, S. (2013). Beyond the Nation Brand: The Role of Image and Identity in International Relations. Exchange: The Journal of Public Diplomacy, 2(1), 6-12. https://surface.syr.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1013&context=exchange

Arias, C., & Barreto, I. (2009). Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychologica, 8(3), 749-760. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/620

Ayala, N., & Reyes, A. (2019). Estudio sobre la marca país Colombia su evolución, desarrollo y su relación con la imagen del país del año 2005 al 2018 [Tesis de grado, Universidad El Bosque]. https://hdl.handle.net/20.500.12495/3072

Barrientos Felipa, P. (2014). El desarrollo de la marca país: base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales. Revista Finanzas y Política Económica, 6(1). 115-140. https://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.1.6

García Canclini, N. (1996). El consumo sirve para pensar. En Consumidores y ciudadanos. Conflictos Multiculturales de la Globalización (pp. 41-49). Grijalbo.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23), 204-216. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081

Cassirer, E. (1967). Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica (FCE).

Castells, M. (2000). Globalización, Estado y Sociedad Civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Revista de Filosofía Isagoría, (22), 5-17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.518

Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 123-143). CLACSO.

Delgado, M. (2015). El espacio público como ideología. Los Libros de la Catarata.

Dinnie, K. (2008). Nation Branding. Concepts, Issues, Practice. Elsevier. https://www.culturaldiplomacy.org/academy/pdf/research/books/nation_branding/Nation_Branding_-_Concepts,_Issues,_Practice_-_Keith_Dinnie.pdf

Echandía Castilla, C., & Bechara Gómez, E. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas de control territorial a las lógicas de control estratégico. Análisis Político, 19(57), 31-54. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46271

Echeverri Cañas, L. (2014). La imagen y la marca país: propuesta de un modelo estratégico de proyección-país para Colombia [Tesis de doctorado, Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3921/tesis_d206e2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosker, E. J., Restrepo Torres, M. L., & Echeverri Cañas, L. M. (2008). Caso académico: Colombia es Pasión. Caso A. Universidad del Rosario; Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; Colegio de Estudios de Administración (CESA).

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/32032/SIMEHEBOOKD5AG8B2D1I75F5DAJ0H6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Echeverri, L. M., Rosker, E., & Restrepo, M. L. (2010, junio). Los orígenes de la marca país Colombia es Pasión. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(3). 409-421. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180716755006.pdf

Erazo, M. (2008). Construcción de la nación colombiana. Rhec, (11), 33-52. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1027/1265

Fairclough, N., & Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis. En T. A. van Dijk (Ed.), Discourse as social interaction. Discourse studies: A multidisciplinary introduction (Vol. 2, pp. 258-284). SAGE.

Fuentes Martínez, S. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y Pensamiento, XXVI(51), 80-97. https://www.redalyc.org/pdf/860/86005108.pdf

FutureBrand (2019). FutureBrand Country Brand Report América Latina 2019-2020

García, C. I. (2006). Las representaciones sociales del territorio. Enfoque y metodología para su estudio. Controversia, (186), 77-87. https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/article/view/178

Gudjonsson, H. (2005). Nation branding. Place Branding and Public Diplomacy, 1(3), 283- 298. https://doi.org/10.1057/palgrave.pb.5990029

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Sierra Rodríguez, O. M., & Infante Rivera, J. E. (2021). La evolución e implementación de la marca país Colombia y su internacionalización. Revista Visión Internacional, 5(1), 45-58. https://doi.org/10.22463/27111121.3198

Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos. (1979). Informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. [Reporte de la Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento]. https://www.hhs.gov/sites/default/files/informe-belmont-spanish.pdf

Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. D. O. N.o 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento (3ª ed.). Mc Graw Hill.

Mariño López, D. (2021). Mira lo que es la Marca País. https://www.sic.gov.co/content/mira-lo-que-es-la-marca-pa%C3%ADs

Meersohn. C, (2005, diciembre). Introducción a Teun Van Dijk: Análisis del Discurso. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (24), 288-302. https://www.moebio.uchile.cl/24/meersohn.html

Miramón Vilchis, M. A. (2013, abril-junio). Michel Foucault y Paul Ricoeur: dos enfoques del discurso. La Colmena, (78), 53-57. https://www.redalyc.org/pdf/4463/446344314009.pdf

Perafán del Campo, E. A. (2020). Estética, ideología y espacio público. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 65-83. https://www.redalyc.org/journal/279/27963704006/27963704006.pdf

Pérez, W. (2018). Hermenéutica: una alternativa en la investigación cualitativa. ElSancarlistaU. https://elsancarlistau.wordpress.com/2018/03/28/hermeneutica-una-alternativa-en-la-investigacion-cualitativa/

Perlo, C. L. (2006, junio). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización. Invenio, 9(16), 89-107. https://www.redalyc.org/pdf/877/87701607.pdf

Destacan éxito de “Colombia es Pasión”. (2009, 02 de febrero). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/destacan-exito-colombia-pasion-167174

Ramos Piñero, Mariley. (2014, enero-junio). Investigación retrospectiva para dar respuesta al origen de una enfermedad ocupacional músculo-esquelética. Salud de los trabajadores, 22(1), 65-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839308008

Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 04 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Riascos, R., & Sosa, L. (2017). Memes de Facebook: una mirada desde el interaccionismo simbólico en adolescentes de un colegio distrital de Bogotá [Tesis de Grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2788

Ruiz, J. (2009, mayo). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1298/2776?inline=1

Salazar Loaiza, O. M. (2009) Ideología de la Marca País “Colombia es Pasión” [Tesis de Grado]. Universidad Católica de Pereira.

Santayana, G. (2006, mayo). ¿Qué es la Estética? Fedro, Revista de estética y teoría de las artes, (4), 70-76. https://eltalondeaquiles.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/11/santayana-que-es-estetica.pdf

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/30331/32134

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [Colección Contus]. SAGE.

Taylor, C. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, (7), 10-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704736

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=230577

Van Dijk, T. (2005, abril-junio). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. https://www.redalyc.org/pdf/279/27910292.pdf

Vecchi, A., Sirimal Silva, E., & Jiménez Ángel, L. M. (2019). Nation branding, cultural indentity and political polarization – an exploratory framework. International Marketing Review, 38(1), 70-98. https://doi.org/10.1108/IMR-01-2019-0049

Vega Rodríguez, M. (2011, enero-junio). Colombia es pasión: ¿identidad, imagen, marca? Hojas Universitarias, (64), 10-21. https://revistas.ucentral.edu.co/index.php/hojasUniv/article/view/883

Vicente Canela, A. L., & Moreno Ramos, M. T. (2009). Identidad Nacional: Planteamiento y evaluación de un modelo estructural. Revista OBETS, (3), 19-30. https://revistaobets.ua.es/article/view/2009-n3-identidad-nacional-planteamiento-y-evaluacion-de-un-mode

Villota Galeano, F. F. (2017). Identidad nacional colombiana: discursos, recurrencias y desafíos en contextos de globalización. Textos y Sentidos, (15), 47-70. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/170

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.