Contenido principal del artículo

Autores/as

La Constitución Política de 1991 creó la circunscripción nacional del Senado en Colombia para fomentar en los candidatos la construcción de apoyos electorales en el territorio nacional. Sin embargo, los antecedentes muestran la inclinación de los candidatos por mantener sus apoyos electorales concentrados en uno o pocos departamentos aún después de 1991. Por lo cual, el presente artículo indaga si, tras los efectos de la reforma electoral de 2003, los senadores del partido Conservador han ajustado sus estrategias electorales, de acuerdo con los objetivos de los constituyentes. Para ello se implementó una metodología integrada por métodos cuantitativos que permitieron determinar la circulación política del partido, el tipo de distribución de los votos, e identificar los departamentos en los que se concentran los votos de los senadores. Finalmente, se encontró que, pasados 32 años del establecimiento de la circunscripción nacional, los senadores conservadores han concentrado sus votos en pocos departamentos entre 2006-2022.

Garcia Ruiz, N. V., & Toro Bonilla, L. M. (2025). La circulación política y la distribución departamental del voto del partido Conservador entre 2006-2022. Desafíos, 37(1), 1–32. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.14152

Abrajim, S. (2018). Voto preferente y personalismo en Colombia: ¿Nada personal? Universidad de los Andes.

Archer, R., & Shugart, M. (2002). El potencial desaprovechado del predominio presidencial en Colombia. En S. Mainwaring, & M. Shugart (Eds.), Presidencialismo y democracia en América latina (pp. 121-173). Paidós.

Basset, Y. (2015, diciembre). ¿Voto amarrado? Personalización del voto y trayectorias electorales de los senadores en Colombia. Revista de Ciencia Política, 35(3), 489- 507. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2015000300002

Basset, Y. (2018). ¿Cuándo cambia un sistema de partidos? Una perspectiva de análisis electoral desde el caso de Colombia. América Latina Hoy, 78, 107-126. https://doi.org/10.14201/alh201878107126

Basset, Y., & Martínez, M. (2014). Partido Conservador Estabilidad y aislamiento. En Y. Basset, & M. Martínez (Eds.), Balance electoral de Colombia 2011 (Cap. v). Editorial Universidad del Rosario.

Botero, F. (1998). El Senado que nunca fue: la circunscripción nacional después de tres elecciones. En A. M. Bejarano, & A. Dávila (Eds.), Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998 (pp. 285-335). Universidad de los Andes.

Botero, F. (2007). Colombia: ¿Democracia, paracracia o simplemente desgracia? Revista de Ciencia Política, 27(Esp.), 97-111. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2007000100006

Botero, F. (2009). Candidatos y candidaturas: estrategias de campaña en contextos de cambio. En F. Botero (Comp.), ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 (Cap. 4, pp. 69-81). Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/flip/?pdf=/bitstreams/96aa7fa3-6425-4a18-b2ec-3c54888629c1/download

Botero, F. (2018). Competencia desde la derecha. Las elecciones nacionales del 2014 y el sistema de partidos. En F. Botero, M. García Sánchez, & L. Wills-Otero (Comps.), Polarización y posconflicto (pp. 11-28). Ediciones Uniandes.

Botero, F., Losada, R., & Wills-Otero, L. (2016). Sistema de partidos en Colombia, 1974-2014: ¿La evolución hacia el multipartidismo? En F. Freidenberg (Ed.), Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015 (pp. 339-399). Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4285-los-sistemas-de-partidos-en-america-latina-1978-2015-tomo-2-cono-sur-y-paises-andinos

Caballero, G. (2007). Nuevo institucionalismo en ciencia política, institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción: una primera aproximación. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (rips), 6(2), 9-27. https://www.redalyc.org/pdf/380/38060201.pdf

Calvache Ceballos, L. F. (2013). Movilidad y Circulación Política en Colombia 2006-2010. Leviathan, (7), 92–112. https://doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2013.132336

Del Canto, E., & Silva, A. S. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en las ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 3(141), 25-34. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

Crisp, B., & Ingall, R. E. (2002, octubre). Institutional Engineering and the Nature of Representation: Mapping the Effects of Electoral Reform in Colombia. American Journal of Political Science, 46(4), 733-748. https://doi.org/10.2307/3088430

Duque Daza, J. (2006, mayo-agosto). Partidos divididos, dirigencia fragmentada. Los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 13(41), 173-209. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1415

Duque Daza, J. (2005). La circulación de la clase política en Colombia. El Congreso de la República durante el Frente Nacional. Sociedad y Economía, (8), 29-60. https://doi.org/10.25100/sye.v0i8.4144

Duque Daza, J. (2011). El Congreso de la República en Colombia. Estabilidad y renovación en las elecciones de 2010. Colombia Internacional, (74), 119-151. https://doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.06

Flórez Henao, J. A. (2008, enero-junio). 16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional? Desafíos, 18, 243–285. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/398

Gómez-Albarello, J. G., & Rodríguez-Raga, J. C. (2007). Competencia electoral en grandes circunscripciones: El caso del Senado colombiano. En D. Hoyos (Ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 49-83). Universidad del Rosario.

Hall, P. A., & Taylor, R. C. (1996). Political Science and the three new institutionalisms. Political Studies, 44(5), 936-957. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00343.x

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). FreeLibros.

Hoskin, G. (2009). La reforma política y las elecciones legislativas de 2006. candidatos y campañas. En F. Botero (Comp.), ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006 en Colombia (Cap. 3, pp. 59-68). Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/flip/?pdf=/bitstreams/96aa7fa3-6425-4a18-b2ec-3c54888629c1/download

Hoyos, D. (2007). La reforma política de 2003 y su impacto sobre el sistema de partidos. Análisis de las elecciones al congreso. En D. Hoyos (Ed.), Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 174- 211). Universidad del Rosario.

Liendo, N., & González, C. (2022). La funcionalidad de los partidos políticos en Colombia (2006-2018). En A. M. Ramírez-Baracaldo, J. M. Rivas Otero, & Liendo, N. (Eds.), El Congreso habla (pp. 253–283) [Colección académica]. Editorial eafit. https://editorial.eafit.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/149/204/669

Losada Lora, R., & Casas Casas, A. (2010). Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Pontificia Universidad Javeriana.

Montilla, P. (2011). ¿Representando intereses nacionales? Un análisis del Senado colombiano 2006-2010. Revista Opera, (11), 47-70. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67529095004

Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Fundación Friedrich Eber; Nueva Sociedad.

Pachón Buitrago, M. (2002). El Partido Conservador y sus dinámicas políticas. En F. Gutiérrez Sanín (Ed.), Degradación o Cambio. Evolución del sistema político colombiano (pp. 79-129). Norma.

Parra Restrepo, J. C. (2020, enero-junio). Efectos del voto preferente en el comportamiento electoral de los partidos políticos: el caso de las elecciones al Senado de la república de Colombia entre 2006 y 2018. Ratio Juris, 15(30), 186-219. https://doi.org/10.24142/raju.v15n30a10

Pizarro Leongómez, E. (2002). La Atomización Partidista en Colombia: el Fenómeno de las Microempresas Electorales. En F. Gutiérrez Sanín (Comp.), Degradación o Cambio. Evolución del sistema político colombiano (Cap. 8, pp. 357-401). Norma.

Ramírez Peñaloza, A. E. (2010). Análisis comparado de la situación política del Partido Conservador en los mandatos de Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe Vélez (2002- 2006). Universidad del Rosario.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2023). Elecciones Congreso de la República. https://www.registraduria.gov.co/Elecciones-Congreso-de-la-Republica.html

Rodríguez-Raga, J. C., & Botero, F. (2006). Ordenando el caos. Elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia. Revista de Ciencia Política, 26(1), 138-151. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2006000100008

Rodríguez-Raga, J. C. (2002). ¿Cambiar todo para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partido en Colombia: capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional. En F. Gutiérrez Sanín (Comp.), Degradación o Cambio. Evolución del sistema político colombiano (Cap. 5, pp. 221-260). Norma.

Sartori, G. (2005). Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un análisis (2a ed., Vol. 1). Cambridge University Press.

Velandia Cetina, S. (2015). La Circunscripción Nacional para Senado en Colombia: Un análisis de la Constitución Política de 1991 y sus reformas. Universidad de los Andes.

Wills-Otero, L., Hoyos, C. A., & Gutiérrez Ruiz, M. (2018). Las elecciones de senadores en el 2014: estrategias electorales y representación política. En F. Botero, M. García Sánchez, & L. Wills-Otero (Comps.), Polarización y posconflicto (pp. 29-54). Ediciones Uniandes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.