Contenido principal del artículo

Autores/as

Este ensayo explora los escenarios emergentes en el campo de la administración de justicia producto de los diálogos interjurisdiccionales entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las justicias comunitarias indígenas, afrodescendientes y campesinas, en el marco de la implementación de los Acuerdos de Paz de 2016 en Colombia. Una mirada general muestra posibles salidas a los limitantes estructurales de la justicia transicional y a las necesidades de justicia de las comunidades más afectadas por el conflicto armado. El estudio de esta sugerente ecología de justicias desarrollada en los macrocasos abiertos con relación a las labores de investigación, juzgamiento y sanción de los crímenes cometidos durante el conflicto armado nos permite aproximarnos a las contradicciones constitutivas de la justicia transicional, a las particularidades de las justicias comunitarias y a las colaboraciones inter-justicias durante los primeros años de pos-acuerdo.

Mateus Forero, E. R. (2024). Ecología de Justicias en Colombia: Justicia transicional, justicias comunitarias y diálogos interjurisdiccionales. Anuario Iberoamericano De Derecho Internacional Penal, 12(12). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.14530

Ambos, K., Ezequiel M., y Gisela E., ed. Justicia en transición: Informes de América Latina, Alemania, Italia y España. FUNDACIÓN KONRAD-ADENAUER. Montevideo. 2009.

Aragón, O., (2018). Traducción Intercultural y ecología de saberes jurídicos en la experiencia de Cherán, México en M.P. Meneses, K.A. Bidaseca (Coord.), Epistemologías del Sur (1° ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES, 2018.

Arango, R., (2008). Derechos humanos como límite a la democracia: análisis de la ley de justicia y paz. Bogotá. Grupo Editorial Norma. 2008.

Araújo, S., (2014). Ecologia de justiças a Sul e a Norte. Cartografias comparadas das justiças comunitárias em Maputo e Lisboa. Tese de Doutoramento em Direito, Justiça e Cidadania no Século XXI, apresentada à Faculdade de Economia da Universidade de Coimbra para obtenção do grau de Doutora. Coimbra, 2014.

Ardila, É., (2010). E. Justicia Comunitaria y Sociedad Nacional. Revista Cuarto Intermedio, Cochabamba, Bolivia, (93-94), 80-104. Disponible en <https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/135justiciacomunitariaysociedadnacional.pdf>

Bolaños, T., Porteño, I., (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Revista de la Facultad de Derecho. N° 83, 2019, pp. 415-442. Disponible en <https://doi.org/10.18800/derechopucp.201902.014>

Bourdieu, P., Teubner, G., (2000). La fuerza del derecho. Ediciones UNIANDES, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Bourdieu, P., (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

Bourdieu, P., (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor Jungla Simbólica.

Campo Bermúdez, A., (2016). Tribunales comunitarios en el postconflicto colombiano: ¿una utopía o un escenario viable? Màster "Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI", Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs:2015-2016. Tutora: Elisenda Calvet. Disponible en <http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/120745>

Castro-Herrera, F., (2016). Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado. Un campo jurídico emergente. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 2016. Disponible en <https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80676/9789587758726.pdf?sequence=2&isAllowed=y>

Coello, I., (2002). Justicia Popular en Ruanda. En Revista Papeles. N° 80. 2002. Disponible en <http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/archives/cip0005.dir/cip0005.pdf>

Duggan, C., (2005). Prólogo. En Angélica Rettberg, ed. (2005) Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional / compilado por Angelika Rettberg – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes; Canadá: International Development Research Centre, c2005.

Dussel, E., (2006). 20 tesis de política. México. Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. 2006.

Espinosa Menéndez, N., (2006). Violencia y vida campesina: reconstrucción etnográfica de la violencia de la vida diaria en zonas rurales de la Sierra de la Macarena. Revista Colombiana de Sociología, núm. 27, julio-diciembre, 2006, pp. 151-168. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556292007.pdf

Espinosa Menéndez, N., (2016). Del control (los castigos insurgentes) a la autonomía (las sanciones comunitarias). Elementos para la transición de la Justicia Local en La Sierra de La Macarena. Revista AGO.USB, Vol., 16, Núm. 2, pp. 259-678, Julio-diciembre, 2016.

Estrada, J., Jiménez, C., Moncayo Cruz, V., Mora Cortés, A., Puello-Socarrás, J., (2021). Revista a la implementación. II semestre de 2021. Centro de Pensamiento y Diálogo Político, Bogotá D.C., 2021. Disponible en <https://cepdipo.org/portfolio/2-trimestre-2021-revista-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc-ep/>

Fajardo, J., (2021). La paz avanza con las mujeres. III Informe de observaciones sobre los avances en la implementación de enfoque de género del Acuerdo de Paz. Grupo de Género en la Paz – GPAZ, Corporación Sisma Mujer- Secretaría técnica, Colombia Diversa, Comisión Colombiana de Juristas, Corporación Humanas- Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Dejusticia, Red Nacional de Mujeres y Womens Link Worldwide. 2021. Disponible en <https://generoypaz.co/informes/gpaz_informe_2021.pdf?>

Foucault, M., (1984). De los espacios otros “Des espaces autres”. Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima. Disponible en <http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2017/07/foucalt_de-los-espacios-otros.pdf>

Garzón Vergara, J., (2020). 13 gráficos para entender la violencia organizada en el post-Acuerdo de Paz. En Fundación Ideas para la Paz. 28 de noviembre de 2020. Disponible en <https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1928>

Gutiérrez Loaiza, A., (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982–2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, (40), 175-200. Disponible en <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672012000100009&lng=en&tlng=es.>

Gutiérrez, R., (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños. Febrero de 2017. Disponible en <https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Horizontes%20comunitario-populares_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf>

Iglesias Vásquez, M., (2020). África y la justicia internacional: una agitada relación. Deusto Journal of Human Rights, No. 6: 153-177. Disponible en <http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1910>

Jaramillo, J., (2009). La “perspectiva relacional” y el “enfoque de redes” en el análisis de los movimientos sociales. Aproximaciones preliminares a un estudio de caso. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/277232684_La_perspectiva_relacional_y_el_enfoque_de_redes_en_el_analisis_de_los_movimientos_sociales_Aproximaciones_preliminares_a_un_estudio_de_casoSociales

López, J., (2020). Las deudas y aciertos de Justicia y Paz a 15 años de su creación. El Tiempo. 15 de julio de 2020. Disponible en https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/balance-de-los-15-anos-de-la-ley-de-justicia-y-paz-que-juzgo-a-los-paramilitares-522192

Marín Ortiz, I., (2009) Los retos de la justicia transicional en Colombia. Percepciones, opiniones y experiencias 2008. Panorama cualitativo y cuantitativo nacional con énfasis en cuatro regiones: Antioquia, Valle del Cauca, Montes de María y Meta. Fundación Social. Bogotá. Géminis. 2009.

Mejía Jaramillo, B. (2010). Estudio sobre conflictos de competencia entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria a la luz de la jurisprudencia y la doctrina. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de Corporación Universitaria de la Costa: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/72/Estudio%20sobre%20conflictos%20de%20competencia%20entre%20la%20jurisdicción%20especial%20indígena%20y%20la%20jurisdicción%20ordinaria%20a%20la%20luz%20de%20la%20jurisprudencia%20y%20la%20doctri

Muñoz, M., Wilches, V., Márquez, M., Barrera, D., Acosta, A., (2020). Geografía de la distancia en la construcción de la paz. Representaciones desde lo local y lo nacional. Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz. Bogotá D.C., 2020.

Proner, C., Back, C., (2019). Estudios sobre justicia comunitaria en América Latina: reflexiones críticas. Volumen 8. Tirant lo Blanch, Valencia, 2019. Disponible en https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/attachments/article/214/Ebook%20Estudios%20sobre%20Justicia%20Comunitaria%20en%20America%20Latina.pdf

Ramírez, L., Solórzano, J., Caxaj, M. (2000). Tribunales Comunitarios en Guatemala. Pensamiento Jurídico, (13). Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/39246/pdf_428

Rettberg, A., ed. (2005) Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional / compilado por Angelika Rettberg – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes; Canadá: International Development Research Centre, c2005.

Ruiz Morato, N. (2016). La resistencia y la sobrevicencia de la justicia indígena en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 347-375. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a13.pdf

Santos, B., (2020). Más allá del pensamiento abisal: descolonización de la justicia, derecho propio e interlegalidad para una paz democrática. Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano de la Universidad de Göttingen CEDPAL. 2020.

Snodgrass, A., (2005). Una perspectiva “invertida” de la justicia transicional: lecciones de Guatemala. En Rettberg, Angélica, ed. (2005) Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional / compilado por Angelika Rettberg – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes; Canadá: International Development Research Centre, c2005.

Stahn, C., (2005). Geometría de la Justicia Transicional. En Rettberg, Angélica, ed. (2005) Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional / compilado por Angelika Rettberg – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes; Canadá: International Development Research Centre, c2005.

Uprimny, R., Saffón, M., Botero, C., Restrepo, E., ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Bogotá D.C. 2006.

Vargas, J., Galindo, J., (2020). ¿Cómo participan las víctimas ante la JEP? Policy Brief 7-2020. Instituto Colombo-alemán para la Paz, Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano - CEDPAL. Bogotá D.C., noviembre de 2020. Disponible en https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2021/01/Policy-Brief-Azul-7-2020-Vargas-y-Galindo-Web.pdf

Vélez, L., (2015). Justicia transicional en Colombia: hacer justicia o negociar la paz. Estudio comparativo. Revista Cuadernos de Derecho Penal, enero-junio de 2015. Disponible en https://www.google.com/search?q=procesos+transicionales+en+colombia&oq=pro&aqs=chrome.1.69i60j69i59j69i57j69i59l2j69i60j69i65j69i61.2223j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Wolkimer, A., (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. CENEJUS. 2003. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111021100627/wolk.pdf

Jurisprudencia nacional

Acto Legislativo 01 (2017). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial. Año CLII No. 50196, 4 abril, 2017. P. 1. Disponible en https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30030428

Ley 1957 (2019). Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 50.976 de 6 de junio 2019. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1957_2019.html

SRVR-004 (2018). Caso No. 02, Auto No. 004 de 2018. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 10 de julio de 2018. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Auto%20004%20de%202018%20AVOCA%20CONOCIMIENTO%20DE%20LA%20SITUACION%20DE%20TUMACO%2c%20RICAURTE%20Y%20BARBACOAS.pdf

SRVR-040 (2018). Caso No. 04, Auto No. 040 de 2018. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 11 de septiembre de 2018. Disponible en https://jepvisible.com/images/docs/jep/Auto_SRVR_040%20de%2011%20de%20septiembre%20de%202018.pdf

SRVR-078 (2018). Caso No. 05, Auto No. 078 de 2018. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 8 de noviembre de 2018. https://relatoria.jep.gov.co/documentos/providencias/1/1/Auto_SRVR-078_08-noviembre_2018.pdf

SRVR-032 (2019). Auto No. 032 del 12 de marzo de 2019. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 12 de marzo de 2019. Disponible en https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/documento.php?id=51

SRVR-067 (2019). Auto SRVBIT-067 del 21 de octubre de 2019. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 21 de octubre de 2019. Disponible en https://www.jep.gov.co/Notificaciones/Estado%20No.%20045%20SRVR%20Auto%20SRVBIT-067%20de%2021%20de%20octubre%20de%202019.pdf

SRVR-079 (2019). Auto SRVBIT – 079. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 12 de noviembre de 2019. Disponible en https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/sala_de_reconocimiento/20191112-Auto_SRVR-079_12-noviembre-2019.pdf

SRVR-264 (2019). Auto No. 264 de 18 de diciembre de 2019. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 18 de diciembre de 2019. Disponible en https://www.ramajudicial.gov.co/documents/2307298/32376701/Auto+264.pdf/a1f3685b-f9eb-41e9-b111-9aa00a6a7760

SRVR-02 (2020). Auto No. 02 de 2020. Acreditación de víctimas colectivas. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 17 de enero de 2020. Disponible en https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/documento.php?id=142

SRVR-04/00-95 (2020). Auto No. SRVNH-04/00-95/20. Convocatoria a la audiencia de instalación de la mesa de coordinación con autoridades indígenas de Antioquia y Chocó, y notificación de autos. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 18 de febrero de 2020.

SRVR-094 (2020). Auto No. SRVBIT-094 del 10 de junio de 2020. Acreditar como víctimas en su calidad de sujeto colectivo de derechos al EPERARA EUJA territorio-mundo del Pueblo Eperara Siapidaara y a los resguardos representados por la Organización 7, en el marco del Caso 02. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 10 de junio de 2020.

SRVR-158 (2020). Auto No. SRVBIT-158 de 16 de septiembre de 2020. Acreditar el Territorio Colectivo de la Organización 1 como víctima, asociado y representado por la Organización 5, en el marco del Caso 002. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 16 de septiembre de 2020.

SRVR-04/00-151 (2020). Auto SRVNH -04/00-151/20 del 14 de octubre de 2020. Convocatoria a audiencia de notificación con pertinencia étnica y cultural de las autoridades étnico-territoriales indígenas de Antioquia y Chocó asentadas en la mesa de coordinación Inter justicias en la Situación territorial de la región de Urabá, caso 04. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 14 de octubre de 2020.

SRVR-196 (2020). Auto No. SRVBIT-196 del 11 de noviembre de 2020. Convocar diligencia de diálogo intercultural con la Asociación Campesina de Tumaco y Grupo de Campesinos de Ricaurte en el marco del Caso 02. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 11 de noviembre de 2020.

SRVR-105 (2022). AUTO No. 105 de 2022. Avocar conocimiento del Caso No. 09 sobre crímenes no amnistiables cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos por causa, con ocasión, o en relación directa o indirecta con el conflicto armado colombiano. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y las Conductas, Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá D.C., 07 de septiembre de 2022. Disponible en < https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/SiteAssets/Paginas/JEP-abre-caso-09-investigar-crimenes-contra-pueblos-etnicos/Auto%20105%2007%20de%20septiembre%20de%202022Caso09.pdf>

Documentos técnicos estatales e internacionales

Acuerdos de La Habana, (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Versión final del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Colombiano y la Guerrilla de las FARC-EP. 12 de noviembre de 2016. Disponible en <https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0>

CIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2021). Compendio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre verdad, memoria, justicia y reparación en contextos transicionales. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 121, 12 abril 2021 [Original: español]. Disponible en https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/compendiojusticiatransicional-es.pdf

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2018). Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones. Bogotá D.C., 28 de junio de 2018. Disponible en <https://www.jep.gov.co/Documents/CriteriosYMetodologiaDePriorizacion.pdf>

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2018a). Caso 02: prioriza la situación territorial de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas (Nariño). Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas; Jurisdicción Especial para la Paz. Disponible <https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/02.html>

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2018b). Caso 05: prioriza situación territorial en la región del Norte de Cauca y el sur del Valle del Cauca. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas; Jurisdicción Especial para la Paz. Disponible en <https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/05.html>

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2018c). Caso 04: prioriza situación territorial de la región de Urabá. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas; Jurisdicción Especial para la Paz. Disponible en https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/04.html

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) (2019). Protocolo 001 de 2019 adoptado por la Comisión Étnica de la Jurisdicción Especial para la Paz para la coordinación, articulación interjurisdiccional y diálogo intercultural entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Comisión Étnica, Jurisdicción Especial para la Paz, Bogotá D.C., 5 de junio de 2019. Disponible en https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/Protocolo-Coordinacion-Articulacion-Dialogo-JEP-JEI-Para-Imprimir-1.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho (s.a.). Modelos de Justicia Local y Rural. Ministerio de Justicia y del Derecho. Gobierno de la República de Colombia. Disponible en https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/sistemas-locales-justicia/Documents/INFOGRAF%C3%8DA%20MJLR.pdf

SIVJRNR (s.a). Guía ¿qué es el SIVJRNR?. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Disponible en https://www.jep.gov.co/Infografas/SIVJRNR_ES.pdf

SRVR (2018). Criterios y Metodología de priorización de casos y situaciones. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas. Jurisdicción Especial para la Paz JEP. Bogotá D.C., 28 de junio de 2018. Disponible en https://www.jep.gov.co/Documents/CriteriosYMetodologiaDePriorizacion.pdf

UARIV (s.a). Guía para conformación y funcionamiento de Comités Territoriales de Justicia Transicional. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Disponible en https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/guia_para_conformacion_y_funcionamiento_de_comites.pdf

Informes

CIDOP (s.a.). Procesos de paz anteriores (FARC-EP y ELN). Barcelona Centre For International Affairs. Consultado el 29 de abril de 2022. Disponible en https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/procesos_de_paz_anteriores_farc_ep_y_eln

CINEP/PPP-CERAC (2022). Sexto informe de verificación de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz en Colombia. Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación CINEP/PPP-CERAC. Centro de Investigación y Educación Popular / Programa para la Paz (CINEP/PPP), y Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC). 2022. Disponible en https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/932-sexto-informe-de-verificacion-de-la-implementacion-del-enfoque-de-genero-en-el-acuerdo-final-de-paz-en-colombia.html

Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final, Centro de Pensamiento y Diálogo Político, y Gentes del Común, (2019). La implementación del Acuerdo de Paz durante el gobierno de Iván Duque. Tendencia a la perfidia y simulación. Bogotá D.C., septiembre de 2019. Disponible en https://cepdipo.org/portfolio/paz-simulada/#/?playlistId=0&videoId=0

CSJ. (2017). JUSTICIA Y PUEBLOS INDÍGENAS, Jurisprudencia, ritos, prácticas y procedimientos. Bogotá D.C.: Corte Suprema de Justicia de Colombia. Disponible ene http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/publicaciones/i.pdf

Human Rights Watch, HRW, (2011). Justice Compromised: The Legacy of Rwanda’s Community-Based Gacaca Courts. 2011. Recuperado de https://www.hrw.org/report/2011/05/31/justice-compromised/legacy-rwandas-community-based-gacaca-courts

Human Rights Watch, HRW, (2021). Líderes desprotegidos y comunidades indefensas. Asesinatos de defensores de derechos humanos en zonas remotas de Colombia. Disponible en https://www.hrw.org/es/report/2021/02/10/lideres-desprotegidos-y-comunidades-indefensas/asesinatos-de-defensores-de

INDEPAZ, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2020). Registro de líderes y personas defensoras de DDHH asesinadas desde la firma del acuerdo de paz. Del 24/11/2016 al 15/07/2020. 15 de julio de 2020. Disponible en https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/3.-Informe-Especial-Asesinato-lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz-2.pdf

INDEPAZ, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2021). Cifras de la violencia en las regiones 2021. Entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2021. Disponible en https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-FINAL-2021.pdf

INDEPAZ, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (2022). Masacres en Colombia durante el 2020, 2021 y 2022. Observatorio de DDHH, Conflictividades y Paz, Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, 31 de marzo de 2022. Disponible en https://indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/

Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, (2021). Cinco años de implementación del Acuerdo Final en Colombia: Logros, desafíos, y oportunidades para aumentar los niveles de implementación, diciembre 2016 - octubre 2021. Notre Dame, IN and Bogotá, Colombia: Matriz de Acuerdos de Paz/Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz/Escuela Keough de Asuntos Globales, 2021. Disponible en https://curate.nd.edu/downloads/6108v982w96

Misión de Verificación de la ONU en Colombia (2021). Informe S/2021/298. Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. 26 de marzo de 2021. Disponible en https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/n2107112_informe_del_sg_sobre_colombia_esp_publicado.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.