Contenido principal del artículo

Marcelo Saguier
Luciana Ghiotto

El estudio de las Empresas Transnacionales (ETN) se encuentra en los orígenes de la Economía Política Internacional (EPI) en América Latina. El lugar preponderante de las ETN en las nuevas configuraciones de gobernanza económica internacional no ha sido explorado de forma sistemática en las investigaciones recientes de la EPI en la región. El objetivo del artículo es fundamentar la importancia de explorar las implicancias de las ETN en la gobernanza económica, así como visibilizar debates y aportes en esta temática que se han venido desarrollando al margen de los marcos de análisis de la EPI. Hacemos una revisión del lugar de las ETN en los procesos de construcción de reglas y prácticas de gobernanza internacional del comercio/inversiones y del ambiente. El argumento central es que las ETN no solo son actores económicos, sino que también actores “políticos” que intervienen en los procesos de reconfiguración de la relación Estado-mercado-naturaleza mediante la construcción de nuevos arreglos de gobernanza económica. La propuesta de volver a estudiar a las ETN ofrece un aporte a la reflexión sobre la identidad de la EPI de América Latina como un campo en construcción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Saguier, M., & Ghiotto, L. (2018). Las Empresas Transnacionales: Un punto de encuentro para la Economía Política Internacional de América Latina. Desafíos, 30(2), 159-190. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6222

Acharya, A. (2014). Global International Relations (ir) and regional worlds. A new agenda for international studies. International Studies Quarterly, 58, 647-659.

Arceo, E. (2001). alca, neoliberalismo y nuevo pacto colonial. Buenos Aires: Central de los Trabajadores Argentinos.

Arroyo Picard, A. (2003). Promesas y realidades: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en su noveno año. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(2), mayo-agosto.

Bas Vilizzio, M. (2015). Solución de controversias en los Tratados Bilaterales de Inversión: mapa de situación en América del Sur. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5).

Acharya, A. (2014). Global International Relations (ir) and regional worlds. A new agenda for international studies. International Studies Quarterly, 58, 647-659.

Arceo, E. (2001). alca, neoliberalismo y nuevo pacto colonial. Buenos Aires: Central de los Trabajadores Argentinos.

Arroyo Picard, A. (2003). Promesas y realidades: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en su noveno año. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(2), mayo-agosto.

Bas Vilizzio, M. (2015). Solución de controversias en los Tratados Bilaterales de Inversión: mapa de situación en América del Sur. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 3(5).

Estay, J. (2016). La situación actual de las negociaciones comerciales multilaterales. En J. Estay (Comp.), La economía mundial y América Latina: ante la continuidad de la crisis global (pp. 91-112). México: buap-clacso.

Fernández Alonso, J. (2012). La República Argentina y las inversiones extranjeras directas. Análisis sobre el impacto de los procesos de expropiación/ nacionalización sobre la reputación internacional del país. Documentos de Trabajo uc-ciff-ielat, número 9.

Fredriksson, T. & Zimny, Z. (2004). Foreign direct investments and transnational corporations. Beyond Conventional Wisdom in Development Policy: an intellectual history of unctad 1964-2004. New York/Geneva: United Nations Conference on Trade and Development.

Fuchs, D. (2005). Commanding heights? The strength and fragility of business power in global politics. Millennium: Journal of International Studies, 33(3), 771-801.

Ghiotto, L. (2015). La “libertad de invertir” a la luz del caso argentino: un análisis de los Tratados Bilaterales de Inversión. Revista tla-Melaua, Revista de Ciencias Sociales, (38), 24-44.

Ghiotto, L. & Pascual, R. F. (2008). El ciadi y las inversiones: acerca de la necesidad de certezas. Realidad Económica, (238), 121-132.

Godfrid, J. (2016). Mega-minería y colonialidad. Nuevas estrategias de legitimación, viejos binomios. Revista Chasqui, (131), 159-179.

Godfrid, J. (2015). Las estrategias de consenso social de la minera Glencore Xstrata en Argentina. Revista Opción, 31(77), 111-125.

Gilpin, R. (2000). The challenge of a global capitalism; the world economy in the 21st century. Princeton: Princeton University Press.

Grinspun, R. (1993). The economics of free trade in Canada. En R. Grinspun & M. A. Cameron (Eds.), The Political Economy of North American Free Trade Agreement (pp. 105-124). Ottawa: McGill-Queen´s.

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, (237), 128-146.

Gutiérrez Haces, T. (1992). Transition without rules? Mexico between a trilateral agreement and an effective implementation of nafta. En A. R. Riggs & T. Velk (Eds.), Beyond nafta: An economic, political and sociological perspective (pp. 36-40). Ottawa: McGill University-Fraser Institute.

Gutiérrez Haces, T. (1995). Experiencias y coincidencias de una vecindad bajo el libre cambio: Canadá, México y Estados Unidos. En B. Rey Romay (Ed.), La integración comercial de México a Estados Unidos y Canadá: ¿alternativas o destino? (pp. 123-140). México: Siglo xxi Editores.

Hall, R. & Biersteker, T. (2003). The emergence of private authority in global governance. Cambridge: Cambridge University Press.

Haarstad, H. (2012). New political spaces in Latin American natural resource governance. New York: Palgrave Macmillan.

Heidrich, P. & Haslam, P. (Eds.). (2016). Resource nationalism as development policy in Latin America. London: Routledge.

Helleiner, E. (2014). The forgotten foundations of Bretton Woods: International development and the making of the postwar order. Ithaca: Cornell University Press.

Hernández Zubizarreta, J. (2009). Las empresas transnacionales frente a los Derechos Humanos: historia de una asimetría normativa. Bilbao: Hegoa-omal.

Hernández Zubizarreta, J. & Pedro, R. (2015). Contra la lex mercatoria: propuestas y alternativas para desmantelar el poder de las empresas transnacionales. Madrid: Icaria.

Hogenboom, B. (2012). Depolitiziced and repoliticized minerals in Latin America. Journal of Developing Societies, (28), 133-158.

Jenkins, R. (2005). Globalization, corporate social responsibility and poverty. International Affairs, 81(3), 525-540.

Keohane, R. & Nye, J. (1988). Poder e interdependencia en la política mundial. Buenos Aires: gel.

Larrain, J. (1994). Theories of development: Capitalism, colonialism and dependency. Cambridge: Polity Press.

Leiteritz, R. (2005). International Political Economy: The state of the art. Colombia Internacional, (62), 50-63.

Margulis, M. (Ed.). (2017). The global political economy of Raúl Prebisch. London/New York: Routledge.

Martínez Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Barcelona: Editorial Icaria.

McCarthy, D. & Morling, P. (2015). Using regulation as a last resort: Assessing the performance of voluntary approaches. Bedfordshire: Royal Society for the Protection of Birds.

Millán, M. (2014). El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: luces y sombras para el sector industrial. En AA.VV., tlcan 20 años, ¿celebración, desencanto o replanteamiento? (pp. 155-178). México: unam/ Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Mora, S. (2017). Capitalismo, crisis y naturaleza. Un análisis del acaparamiento de tierras dentro y desde el Sur Global. Relaciones Internacionales, (33), 53-73.

Newell, P. (2012). Globalization and the environment. Capitalism, ecology and power. Cambridge: Polity Press.

Panitch, L. & Gindin, S. (2015). La construcción del capitalismo global: la economía política del imperio estadounidense. Madrid: Akal.

Perrone, N. (2012). Los tratados bilaterales de inversión y el arbitraje internacional: ¿en dirección al mejor funcionamiento de las instituciones domésticas? Revista de Derecho, (17), 63-88.

Phillips, N. (2005). Globalizing the study of International Political Economy. En N. Phillips (Ed.), Globalizing International Political Economy (pp. 20-54). London: Palgrave.

Ocampo, J. L. (2002). Globalización y desarrollo. Brasilia: Ediciones cepal.

Quiliconi, C. (2013). Modelos competitivos de integración en el hemisferio occidental: liderazgo competitivo o negación mutua? Revista cidob d’afers internacionals, (102-103), 147-168.

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico, crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.

Reed, D., Utting, P. & Mukherjee-Reed, A. (Eds.). (2012). Business regulation and non-State actors. Whose standards? Whose development? London/New York: Routledge.

Riggirozzi, P. & Wylde, C. (Eds.). (2017). Handbook of South American governance. London: Routledge.

Riggirozzi, P. & Tussie, D. (Eds.). (2012). The rise of post-hegemonic regionalism. London: Springer.

Saguier, M. I. (2017). Transboundary water governance in South America. En P. Riggirozzi & C. Wylde (Eds.), Handbook of South American governance (pp. 373-384). London: Routledge.

Saguier, M. I. (2014). Minería para el desarrollo integral en la estrategia unasur. Conjuntura Austral, 5(21-22), 39-65.

Saguier, M. I. (2012). Peoples’ Tribunals in Latin America. En D. Reed, P. Utting A. & A. Mukherjee Reed (Eds.), Business, non-State regulation and development: Whose standards? Whose development? (pp. 225-238). London: Routledge.

Saguier, M. I. (2007). The hemispheric social alliance and the free trade area of the Americas process: The challenges and opportunities of transnational coalitions against neo-liberalism. Globalizations, 4(2), 251-265.

Saguier, M. I. & Peinado, G. (2016). Canadian mining investments in Argentina and the construction of a mining-development nexus. Latin American Policy, 7(2), 267-287.

Saguier, M. I. & Brent, Z. (2015). Regionalismo y economía social y solidaria en Sudamérica. Relaciones Internacionales, (48), 133-154.

Sandoval Palacios, J. M. & Vázquez Ruiz, M. A. (2016). En la senda del tlcan: una visión crítica. México: Universidad de Sonora/ rmalc.

Seabrooke, L. & Young, K. (2017). The networks and niches of international political economy. Review of International Political Economy, 24(2), 288-331.

Sornarajah, M. (2012). The international law on foreign investments. Cambridge: Cambridge University Press.

Strange, S. (1971). International economics and international relations: A case of mutual neglect? International Affairs, 46(2), 304-315.

Tickner, A., Cepeda, C. & Bernal, J. L. (2013a). ¿Quiénes son los

internacionalistas en América Latina? International Affairs Latinoamérica, 13(2), 42-49.

Tickner, A., Cepeda, C. & Bernal Enseñanza, J. L. (2013b). Investigación y Política International (trip) en América Latina. Brazilian Journal of International Relations, 2(1), 6-47.

Tussie, D. (2015). Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional: notas para el debate. Relaciones Internacionales, (48), 155-175.

Tussie, D. & Saguier, M. I. (2011). The sweep of asymmetric trade negotiations: Introduction and overview. En S. Bilal, P. Lombaerde & D. Tussie (Eds.), Asymmetric trade negotiations (pp. 1-25). London: Ashgate.

Tussie, D. & Botto, M. (2013). El alca y las cumbres de las Américas: ¿una nueva relación público-privada? Buenos Aires: Editorial Biblos.

Vadell, J. (2011). A China na América do Sul e as implicacoes geopolíticas do consenso do Pacífico. Revista de Sociología e Política, 19(suplementar), 57-79.

Villarreal, R. (2014). México en su laberinto: ¿cómo replantear el modelo económico en una era post tlcan? En AA.VV. tlcan 20 años, ¿celebración, desencanto o replanteamiento? (pp. 81-96). México: unam/ Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Viola, E. & Franchini, M. (2018). Brazil and climate change: Beyond the Amazon. New York/Abington: Routledge.

Vivares, E. (Ed.). (2014). Exploring the new South American regionalism (nsar). London: Routledge.

Vizentini, P. (2004). The ftaa and the us strategy: A southern point of view. En P. Vizentini & Wiesebron, M. (Eds.), Free trade for the Americas?, (pp.11-22). New York: Zed Books.

Vogel, D. (2008). Private global business regulation. Annual Review of Political Science, (11), 261-282.

Wadgymar, A. (2014). La política comercial de México a lo largo de las dos décadas del tlcan: una visión crítica. En AA.VV. tlcan 20 años, ¿celebración, desencanto o replanteamiento? (pp.133-154). México: unam/Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Zelicovich, J. (2017). China, los tratados de libre comercio y la gobernanza global del comercio en el siglo xxi. Revista Estudos Internacionais, 4(3), 113-129.

Detalles del artículo