Contenido principal del artículo

Vicente Torrijos

La figura del Estado se constituye, de alguna manera, en aquella que resulta más aceptada, exitosa y hasta deseable por las distintas sociedades, en términos de organización política; esto de acuerdo con tres elementos fundamentales: satisfacción, protección y reconocimiento, los cuales, según su interacción permiten clasificar a los Estados de conformidad con sus identidades y tendencias políticas. El presente trabajo busca analizar y, a la luz de estos elementos, abrir la discusión sobre el papel de la seguridad en el debate sobre la reconfiguración del Estado en América Latina.    

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Torrijos, V. (2010). Diez tesis sobre Estado y seguridad en América Latina. Desafíos, 17, 262-281. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/619

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Carothers, T. (1998). The Rule-of-Law Revival. Foreign Affairs. 77 (2).

Crandall, R. (2005). Taking roots. The practicalities of Latin American. The National Interest. 82.

Díaz, F. y Joignant, A. (2004). Hacia una transición democrática en Chile. Santiago: Fundación Chile 21.

Ehrenreich, R. (2005). Failed States or the State as a Failure? The University of Chicago Law Review. Otoño.

Ellner, S. (2006). Globalization, macroeconomic policies and latin American democracy. Latin American Politics and Society. 48(1).

¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells. Vol. II, En F. Calderón (coord.), Nación y cultura. América Latina en la era de la información. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Hakim, P. (2006). ¿Pierde Washington a América Latina? Foreign Affairs en Español. 16 (1).

Jaguaribe, H. (2005). El proyecto suramericano. Foreign Affairs en Español. 5(2).

Jones, G. (2006). Surge el nacionalismo corporativo. Harvard Business School Publishing + Portafolio. Bogotá (16 de octubre de 2006).

Lagos, M. (2005). Las razones de la ingobernabilidad. Foreign Affairs en Español. 5(4).

Madrid, R. (2005). Indigenous parties and democracy in Latin America. Latin American Politics and Society. 47(4).

Mayorga, R. (1994). Neopopulismo y antipolítica (prólogo y capítulos I y II de la primera parte). La Paz: Cebem.

Novaro, M. (1996). Los populismos latinoamericanos transfigurados. Nueva Sociedad. 144.

O’Donnell G. (2004). Acerca del Estado en América latina contemporánea: diez tesis para discusión. En La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate. Buenos Aires: PNUD-Alfaguara.

Pion-Berlin, D. & Trinkunas, H. (2005). Democratization, social crisis and the impact of military domestic roles in Latin America. Journal of Political and Military Sociology. 33(1).

Ouweneel, A. (2004). Cruzando fronteras: reflexiones sobre la relevancia de fronteras históricas, simbólicas y casi desaparecidas en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Pérez Baltodano, A. (1997). Estado, ciudadanía y política social: una caracterización del desarrollo de las relaciones entre Estado y sociedad en América Latina. En Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: tensiones y contradicciones. Caracas: Nueva Sociedad.

Rodríguez Garavito, C. (2005). La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y su trayectoria futura. Bogotá: Norma.

Romero, C. (2002). Estados Unidos y Venezuela: una relación necesaria. Colombia Internacional. 56-57.

Siavelis, P. M. (2004). Democracy and political institutions in Latin America. Latin America Research Review. 39(2).

Schulz, D. E. (2001). The growing treta to democracy in Latin America. Parameters. 31(1).

Wilson, R. H. (2006). Governance and reform of the state. Latin American Research Review. 41(1).

Zirker, D. (2005). Introduction: Civil-military relations and security in Latin America. Journal of Political and Military Sociology. 33(1).

Detalles del artículo