Contenido principal del artículo

Marcela Maldonado Bodart
Santos López Leyva

Históricamente han existido distintos debates para alcanzar el desarrollo, desde diferentes ámbitos y espacios. La visión del desarrollo desde el espacio global, ha tenido una importante evolución hasta nuestros días, principalmente después de la II Guerra Mundial, a través de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Desde el espacio regional, los mecanismos de cooperación económica han reflejado ser dinámicos y positivos para el desarrollo. Por ello, el presente trabajo pretende en primera instancia, realizar una revisión de la evolución sobre la visión de desarrollo desde un contexto global y regional. En una segunda fase, busca analizar las aportaciones comerciales, desde una visión del desarrollo regional, por medio de un análisis comparativo de la Alianza del Pacífico (AP) con respecto a la región y a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para el periodo 2005-2014, como mecanismos de cooperación económica en América Latina y el Caribe (ALyC) que buscan un desarrollo dentro de la misma región.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Maldonado Bodart, M., & López Leyva, S. (2017). La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014. Desafíos, 29(1), 13-48. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4902

Marcela Maldonado Bodart, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, Baja California

Dra. Marcela Maldonado Bodart. Doctora en Estudios del Desarrollo Global, con mención honorífica y premio al mérito escolar, por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Actualmente es profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, UABC, campus Mexicali, Baja California. Es miembro del cuerpo académico de Estudios del Desarrollo Global y miembro fundador de la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global. Desde el 2011, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONACYT en México Nivel 1, además de contar con Reconocimiento de Profesor con Perfil Deseable del PRODEP. Entre sus principales líneas de investigación están los organismos internacionales, cooperación internacional, estudios regionales y globales y políticas públicas para el desarrollo. Correo electrónico: bodart@uabc.edu.mx

Santos López Leyva, Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Universidad Autónoma de Baja California Tijuana, Baja California

Dr. Santos López Leyva. Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posdoctorado en el Center for the Study of Higher Education de la Universidad de Arizona. En su labor académica destacan 108 publicaciones. En 2011 recibió el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, que otorga el Gobierno del Estado de Sinaloa. Fue nombrado Profesionista del Año por las Asociaciones de Profesionales de Culiacán. Recibió la Medalla Eustaquio Buelna y El Granito de Oro en su pueblo natal, Mocorito, Sinaloa. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), CONACYT, México desde 1998. Actualmente es reconocido con el Nivel III en el SNI, CONACYT. Desde 2009 es profesor-investigador de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana, Baja California. Es responsable del cuerpo académico de Estudios del Desarrollo Global y Responsable y miembro fundador de la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global . Correo electrónico: sanlop1947@gmail.com

ALADI (2015). Quienes somos. Recuperado de http://www.aladi.org/sitioA¬ladi/quienesSomos.html

Alianza del Pacífico (2014). Abecé. Alianza del Pacífico. Recuperado de http:// alianzapacifico.net/documents/2014/ABC_ALIANZA_PACIFI¬CO_2014.pdf

Álvarez, S. (2012). Una Introducción a la cooperación internacional al desarrollo. REDUR, (10), 285-309. Recuperado dehttp://www.unirioja. es/dptos/dd/redur/numero10/alvarez.pdf

Banco Mundial (2016a). Exportaciones. Recuperado de http://datos.banco-mundial.org/indicador/BX.GSR.GNFS.CD

Banco Mundial (2016b). Importaciones. Recuperado de http://datos.banco-mundial.org/indicador/BM.GSR.GNFS.CD

Borgatti, S.P., Everett, M.G., & Freeman, L.C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.

Bremer, J. (2010). Tiempos de Guerra y Paz. Los pilares de la diplomacia: De West¬falia a San Francisco. México: Taurus.

Chaires, R.E. (2014). La gobernanza en el sistema político internacional de la posgue¬rra fría. El tema de la pobreza en México. México: Universidad de Colima.

Coe, N.M., Hess, M., Yeung, H.W., Dicken, P., & Henderson, J. (2004). Globalizing Regional Development: A Global Production Networks Perspective. Transactions of the Institute of British Geographers, 29(4), 468- 484. Recuperado de https://is.cuni.cz/studium/eng/predmety/index. php?do=download&did=41345&kod=MZ340P45

Gasper, D. (2005). The Ethics of Development. Edinburgh: University Press.

Hettne, B. (2005). Beyond the New Regionalism. New Political Economy. 10(4), 543-571. Recuperado de http://media.library.ku.edu.tr/reserve/ress-pring08/intl532_MGEC632_Zonis/3_New_Regionalism_in_Com¬parative_Perspective.pdf

Hurrell, A. (2007). One World? Many Worlds? The Place of Regions in the Study of International Society. International Affairs 83(I), 127-146.

Karns, M., & Mingst, K. (2004). International Organizations. The politics and processes of global governance. Reino Unido: Lynne Rienner Publishers.

Maira, L. (1997). América Latina en el nuevo escenario internacional. En Instituto Matías Romero, Organismos Hemisféricos y Mecanismos de concer¬tación en América Latina (pp. 125-154). México: SRE.

Observatorio de Multinacionales en América Latina (2012). Consenso de Washington. Recuperado de http://omal.info/IMG/article_PDF/ Consenso-de-Washington_a4820.pdf

OECD (2001). Geographical Distribution of Financial Flows to Developing Countries. Disbursements, Commitments, Country Indicators. París: OECD. Recupera¬do de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/ development/geographical-distribution-of-financial-flows-to-aid-recipients-2001_fin_flows_aid-2001-en-fr#page321

OECD (2006). Geographical Distribution of Financial Flows to Developing Countries. Disbursements, Commitments, Country Indicators. París: OECD. Recupera¬do de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/ development/geographical-distribution-of-financial-flows-to-aid-recipients-2006_fin_flows_aid-2006-en-fr#page317

OECD (2011). Geographical Distribution of Financial Flows to Developing Coun¬tries. Disbursements, Commitments, Country Indicators. París: OECD. Re¬cuperado ede http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/ oecd/development/geographical-distribution-of-financial-flows-to-developing-countries-2011_fin_flows_dev-2011-en-fr#page275, OECD (2016). Geographical Distribution of Financial Flows to Developing Countries. Disbursements, Commitments, Country Indicators. París: OECD. Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/deve-lopment/geographical-distribution-of-financial-flows-to-developing-countries-2016_fin_flows_dev-2016-en-fr#page302,

Ohmae, K. (2005). El próximo Escenario global. Desafíos y Oportunidades en un mundo sin fronteras. México: Grupo Editorial Norma.

Phillips, N. (2003). The Rise and Fall of Open Regionalism? Comparative Re¬flections on Regional Governance in Governance in the Southern Cone of Latin America. Third World Quarterly. 24(2), 217-234. Recuperadode http://alternative-regionalisms.org/wp-content/uploads/2009/07/ phillips_openregionalisminla.pdf

Prado, L.J.P., & Velázquez, R. (2016). La Alianza del Pacífico: comercio y cooperación al servicio de la integración. Revista Mexicana de Política Exterior, 106 (ene-abril), 205-235.

Red Argentina para la Cooperación Internacional (2012). Manual de Coope¬ración Internacional. Una herramiento de fortalecimiento para las organizaciones de la sociedad civil (cuarta edición). Recuperado de http://www.raci.org. ar/recursos-para-ong/manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc

Rojas, A. F. (2013). Regionalismo e integración regional. En T. Legler., A. Santa Cruz, & Zamudio, G. L. (Eds.) Introducción a las Relaciones Interna¬cionales: América Latina y la Política Global (pp. 158-171). México: Oxford.

Tezanos, S., & Martinez, A. (2010). Ayuda oficial al Desarrollo para América Latina y el Caribe en el punto de inflexion del milenio. Revista Pro¬blemas del Desarrollo, 162(41), 31-56. Recuperado de http://www. scielo.org.mx/pdf/prode/v41n162/v41n162a3.pdf

Tugores, Q.J. (2005). Economia Internacional. España: Mc Graw Hill.

UN (2016). Secretary-General. Recuperado de http://www.un.org/sustaina¬bledevelopment/secretary-general

UNDP (2016). Looking Forward: People, Planet and Prosperity. Recuperado dehttp://50.undp.org/en/#timeline

Weiss, T. G., Forsythe, D.P., & Coate, R.A. (2004). The United Nations and Changing World Politics. USA: Westview Press.

Detalles del artículo