Contenido principal del artículo

Paola Andrea Acosta Nates

La inclusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) en pueblos indígenas se extiende mediante diferentes proyectos y estrategias que el Estado ha formulado de modo generalizado para promover así la generalización y su uso bajo una política de “inclusión”. En Colombia, los pueblos indígenas han optado por diversas
estrategias para incorporar las tic de manera diferencial en sus formas de vida; cambio contemporáneo que ha posibilitado desarrollar paulatinamente vínculos políticosociales y comunicacionales más allá de la dimensión territorial física. Por medio de la antropología de la tecnología y, particularmente, desde la etnografía se describen en este
texto las redes sociocomunicativas que ha generado internet y se analizan, a su vez, los modelos de apropiación gradual de la tecnología en el pueblo indígena kokonuco, ubicado en el departamento del Cauca, Colombia. Lo anterior con el interés de construir transversalmente el problema del uso y apropiación de las tic en pueblos indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Acosta Nates, P. A. (2014). Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación. Desafíos, 26(2), 153-178. https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.06

Paola Andrea Acosta Nates, Universidad de Cladas

Magíster en Antropología, por la Universidad del Cauca, Colombia. Antropóloga de la misma universidad. Integrante del grupo de investigación Territorialidades, Universidad de Caldas, Colombia. Ha participado en distintos grupos de investigación de la Universidad del Caldas y de la Universidad del Cauca.

Álamo, Ó del (2005). Hacia la apropiación social de las nuevas tecnologías en los procesos de desarrollo. Gobernanza. Revista Internacional para el Desarrollo Humano (28). Recuperado de http://www.redelaldia.org/ img/pdf/0448.pdf.

Ardévol, E. (2003). La cibercultura: un mapa de viaje; aproximaciones teóricas para un análisis cultural de Internet. Aportaciones al Seminario Pensar la Cibercultura, Antropología y Filosofía del Nuevo Mundo. Recuperado de http://eardevol.files.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf

Appadurai, A. (2001). Dislocación y diferencia en la economía cultural global. En La modernidad desbordada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bertalanffy, L. (2007). Teoría general de sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cabrera, J., Moriones, G. y Quinchoa, J. (2003). La tecnología en Colombia: algunos apuntes teórico-metodológicos desde la antropología. s. d.

Castell, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 1, La sociedad red). México: Siglo xxi.

Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia: notas para una antropología de la cibercultura. Revista Estudios Sociales (22), 15-35.

Gow, D. (2010). Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación moral. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial-srl.

Lemonnier, P. (1996). Technology. En Encyclopedia of social and cultural anthropology. London: Routledge.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/sistema mundo: surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades (24), 102-127.

Medina, M. (2003). La cultura de la tecnociencia. En B. Marieta (Ed.), Nuevas tecnologías y cultura. México: Anthropos.

Ministerio de Comunicaciones de la República de Colombia (2008). Plan nacional de tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html

Moriones, G. (2011). Procesos tecno-organizativos: usos y resignificaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en espacios organizativos de la parcialidad indígena de Puracé. Pueblo Kokonuco, Universidad del Cauca.

Mazabuel, Q. (2002). Plan de vida resguardo indígena Puracé, Cabildo Indígena de Puracé Departamento del Cauca. s. d.

Rapport, N. y Overing, J. (2007). Social and cultural anthropology: The key concepts. Oxon: Routledge.

Rodríguez, C, y Gazi, J. (2007). La poética de la radio indígena en Colombia. En Ya no es posible el silencio. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/poetica_radio_rodriguez_elgazi.pdf

Sandt, J. v. d. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento. Popayán: Universidad del Cauca.

Tocancipá-Falla, J. (2013). Repensando los modelos, representaciones y cartografías conceptuales: aproximaciones desde la antropología. En C. Castrillón, C. Hernández y J. Tocancipá-Falla (Eds.), Modelo, diseños y radio enlaces. Popayán: Universidad del Cauca.

Ulloa, A. (2012). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Tabula Rasa.

Woolgar, S. (1996). Technology. En A. Kuper y J. Kuper (Eds.), The social science encyclopaedia. London: Routledge.

Detalles del artículo