El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales

Luisa Ramírez
Universidad del Rosario, Colombia
Andrés M. Pérez-Acosta
Universidad del Rosario, Colombia
Miguel Gutiérrez-Peláez *
Universidad del Rosario, Colombia

El movimiento de acceso abierto a la ciencia: referentes globales, regionales y locales

Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 37, núm. 1, 2019

Universidad del Rosario

Durante el siglo xx la ciencia en el mundo experimentó un crecimiento sin antecedentes en la historia, en términos de su producción (Ar­tola & Sánchez Ron, 2012). La masa creciente de fuentes primarias como artículos científicos, libros, tesis doctorales y patentes, entre otros, obligó al desarrollo de fuentes secundarias, que inicialmente fueron libros de resúmenes en papel (como los Psychological Abstracts de la Ameri­can Psychological Association) y posteriormente bases de datos electrónicas (como la secuencia tecnológica de PsycLIT, PsycINFO y PsycNET, también de la apa).

Aunque la producción científica ha sido siempre mucho mayor en continentes como Norteamérica y Europa, también se ha producido ciencia desde hace siglos en regiones con menor tradición en investigación como Latinoamérica. Sin embargo, esta producción no se hizo visible en las fuentes secundarias que se crearon el siglo anterior, lo que llevó a W. Wayt Gibbs, a finales de la centuria, a la triste conclusión de que se trataba de “la ciencia perdida en el Tercer Mun­do” (Gibbs, 1995).

Paralelamente, en el “Primer Mundo” la explosión de fuentes primarias y secundarias daba lugar al lucrativo negocio de suscripcio­nes a revistas científicas y bases de datos, cuyo costo fue asumido inicialmente por institucio­nes (principalmente universidades y centros de investigación) y lectores interesados. Empresas editoriales norteamericanas y europeas, como Thomson y Elsevier, se consolidaron globalmen­te. Sin embargo, este oligopolio condujo a una creciente preocupación por las restricciones en el acceso y uso del nuevo conocimiento, en buena parte producido con dineros públicos y con la intención de ser divulgado universalmente (ver Aleixandre-Benavent, 2009).

La certeza del nuevo oligopolio global del conocimiento científico y la “ciencia perdida del Tercer Mundo” motivaron la emergencia del movimiento de acceso abierto a la ciencia. En las postrimerías del siglo xx, se dieron sus dos hitos fundacionales: la creación del portal SciE-LO en Brasil (1998; ver Packer et al., 2014) y la Declaración de Budapest, en 1999.

SciELO 1 es la abreviación de Scientific Elec­tronic Library Online. Es una biblioteca virtual de acceso abierto en texto completo de revistas latinoamericanas, del Caribe, de España y de Portugal. Fue creada explícitamente con el fin de dar visibilidad y medir el impacto de la “ciencia perdida del Tercer Mundo” (Gibbs, 1995), con un modelo de gestión de calidad editorial y cre­cimiento independiente de las multinacionales como Thomson (actualmente Clarivate Analytics) y Elsevier. A la fecha de estas líneas, SciELO contaba con una colección de 1285 revistas de la región, en todas las áreas del conocimiento, que incluía 745142 artículos, que contaban con casi 17 millones de citaciones.

La Declaración de Budapest sobre la ciencia y el uso del saber científico 2 fue la conclusión de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo xxi, celebrada en la capital húngara entre el 26 de junio y el 1 de julio de 1999, con los auspicios de la Unesco y el Consejo Internacional para la Ciencia (icsu). El acceso abierto al cono­cimiento científico se planteó como una necesidad a lo largo de los cuatro ejes de la declaración:1. La ciencia al servicio del conocimiento y el conocimiento al servicio del progreso; 2. La ciencia al servicio de la paz; 3. La ciencia al servicio del desarrollo, y 4. La ciencia en la sociedad y la ciencia para la sociedad.

Si bien el movimiento de acceso abierto a la ciencia ha sido muy positivo y beneficioso para la visibilidad y el impacto de la ciencia “perifé­rica” en todo el mundo, también ha dado paso a fenómenos indeseables como las editoriales y revistas predatorias (Beall, 2012). La creciente apertura de los contenidos publicados en las re­vistas científicas y los libros producto de inves­tigación ha venido trasladando rápidamente el costo de publicación —previamente financiado con las suscripciones a revistas y bases de datos— de los usuarios finales —los lectores— a los autores y a sus agencias financiadoras. Este modelo de “autofinanciación”, unido a la presión creciente sobre los investigadores y las institucio­nes a producir más publicaciones, los ha llevado a caer frecuentemente en las redes de empresas inescrupulosas 3 que ofrecen publicación “rápi­da e indexada”, en títulos sin ninguna garantía de un adecuado proceso de revisión de pares, a cambio de un pago que fluctúa entre cientos y miles de dólares, euros o libras esterlinas. Sirva esta editorial también como un recurso de pre­vención para los investigadores y autores, con el fin de advertir sobre estas atractivas y tramposas ofertas que suelen llegar en forma de correos electrónicos personalizados.

El movimiento de acceso abierto en América Latina

Como plantean Alonso y Fernández-Juricic (2002), el acceso libre y la publicación en línea son una buena alternativa para las revistas de los países en desarrollo, ya que pueden potencialmente acceder a un número sustancialmente mayor de lectores. Sin embargo, el solo hecho de estar en línea no basta y se requieren importantes estrate­gias de difusión para poder llegar a esos lectores y, eventualmente, que los artículos publicados tengan citaciones, idealmente en revistas de alto impacto. A pesar de la reducción de costos que implica la no impresión de los ejemplares, los procesos editoriales de las revistas siguen siendo costosos. Al no desplazar ese costo al suscriptor o al autor, tradicionalmente es soportado por las instituciones educativas que alojan esas revistas.

Con el lanzamiento de SciELO —luego de un año de pilotaje en asocio con las agencias estatales fapesp y bireme—, apareció una oportunidad para las revistas latinoamericanas e iberoameri­canas de lograr visibilidad a través de un único portal, el cual rápidamente pasó a medir también la calidad de las revistas incluidas en su progra­ma. Se ofreció así una alternativa de medición del impacto de las publicaciones más ajustada a la producción académica de los países en desa­rrollo, mucho más que el Science Citation Index y el Journal Citation Reports. Los estudios han demostrado el importante efecto que ha tenido SciELO en los factores de impacto de las revistas latinoamericanas incluidas en su red (Alonso & Fernández-Juricic, 2002), al igual que españolas y surafricanas (Packer, Cop, Luccisano, Ramalho & Spinak, 2014). Como afirman Miguel, Chinchi­lla-Rodríguez y Moya-Anegón (2011, citados por Packer et al., 2014), la red SciELO es el mayor proveedor de las revistas del Directory of Open Access Journals (doaj), la gran mayoría de las revistas latinoamericanas en isi o Scopus son de acceso abierto y están en SciELO y ninguna otra región tiene un número tan grande de revistas de este tipo indexadas internacionalmente.

Posteriormente, en 2003, surgió la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Ca­ribe, España y Portugal (Redalyc 4 ), la cual busca constituirse como una gran hemeroteca que da visibilidad a las revistas iberoamericanas, cari­beñas, españolas y portuguesas, no solamente a aquellas que se encuentran ya incluidas en grandes indizadores, sino también otras revistas que pueden ser nacientes y que adoptan desde el inicio buenas prácticas editoriales, o revistas de importante trayectoria que están en proceso de incorporar nuevas tecnologías para el acceso, difusión y procesos editoriales internos. Acogién­dose al modelo de acceso abierto (aa), portales como Redalyc apoyan que los lectores no tengan que pagar para acceder a las publicaciones científicas, pero no están de acuerdo con que sea al autor a quien se desplacen los costos. El auge de esta modalidad, a pesar de partir de un legítimo interés por diseminar el saber científico, ha contribuido desafortunadamente a fortalecer las ya mencionadas revistas predatorias. Es en este espíritu por encontrar mejores prácticas para la evaluación de las revistas latinoamericanas y del Caribe que Redalyc y múltiples revistas inclui­das en su portal se adhirieron al Declaration on Research Assessment (dora 5 ) de 2012.

La evolución del acceso abierto en la revista Avances en Psicología Latinoamericana

Avances en Psicología Latinoamericana existió como revista de papel y de acceso por suscripción entre 1982 (como Avances en Psi­cología Clínica Latinoamericana) y 2012. En el año 2010, la Editorial de la Universidad del Rosario tomó la trascendental decisión de integrar a los procesos de gestión editorial de sus nueve revistas al software ojs (Open Journal Systems), diseñado por el Public Knowledge Project 6 , den­tro de la filosofía de acceso abierto; un proyecto que inició bajo la dirección de John Willinsky en 1998, que cuenta con el apoyo de varias univer­sidades, instituciones y donantes. El número de revistas publicadas dentro del sistema de acceso abierto ha aumentado de manera continua desde 2003, que hoy en día asciende a más de 12000 en 129 países.

El ojs permite el manejo de todo el proceso de gestión editorial de la revista, por medio de una secuencia estándar que incluye el envío, la evaluación por pares, la edición propiamen­te dicha —corrección de estilo, maquetación, diagramación—, la publicación y la indexación de sus contenidos. La adopción de esta plata­forma permitió lograr mayor organización y eficiencia en el proceso, que dejó de manejarse por correspondencia directa entre autores, editor y otros actores del proceso, para convertirse en una práctica continua y sistemática a través de la plataforma. Prácticamente se creó una nueva cultura alrededor del proceso editorial, que per­mite al autor mayor acceso a la información sobre su proceso de evaluación y al editor un control más eficaz del mismo, incorporando a su vez las exigencias crecientes del medio académico para garantizar la calidad de la información publicada y el cumplimiento de los estándares éticos para la investigación (Gutiérrez-Peláez & Ramírez, 2016).

El cambio a esta plataforma virtual ha sig­nificado para el equipo editorial de Avances en Psicología Latinoamericana varios retos. El primero de ellos, el traslado de los contenidos previamente publicados al nuevo sitio web de la revista para garantizar su disponibilidad gratui­ta al público. Debido a la creciente producción científica, otro reto ha consistido en lograr la eficiencia necesaria para garantizar la calidad de los artículos que publicamos en tres idiomas, a medida que crece la producción científica y por consiguiente el número de envíos. Para nuestro incansable e incondicional equipo de editores asociados ha implicado el reto de aprender a manejarla; sin embargo, las dificultades pronto se compensan al constatar las ganancias de un proceso de gestión editorial estandarizado —por ejemplo, orden, claridad sobre el proceso, facilidad para el acceso y envío de manuscritos por parte de los autores, facilidad para gestionar la evalua­ción de los artículos—. En efecto, la plataforma ojs permite albergar contenidos y procesos con gran eficiencia, lo cual ha significado para apl y otras revistas latinoamericanas una ganancia en términos de calidad, visibilidad y facilidad en el acceso por parte de sus lectores.

Referencias

Aleixandre-Benavent, R. (2009). Factor de impacto, competencia comercial entre “Thomson Reu­ters” y “Elsevier” y crisis económica. Anuario Thinkepi, 3, 27-29.

Alonso, W. J., & Fernández-Juricic, E. (2002). Regional network raises profile of local journals. Nature [en línea], 415(41), 471-472.

Artola, M., & Sánchez Ron, J. M. (2012). Los pilares de la ciencia. Barcelona: Espasa Forum.

Beall, J. (2012). Predatory publishers are corrupting open access. Nature, 489(7415), 179. Doi: 10.1038/489179a

Gibbs, W. W. (1995). Lost science in the Third World. Scientific American, 273, 92-99. Doi: 10.1038/scientificamerican0895-92

Gutiérrez-Peláez, M., & Ramírez, L. (2016). Edi­torial. Elevando la barra en los estándares de ética y transparencia en las publicaciones científicas. Avances en Psicología Latinoa­mericana, 34(2), 191-193.

Miguel, S., Chinchilla-Rodríguez, Z., & Moya-Ane­gón, F. (2011). Open access and Scopus: a new approach to scientific visibility from the standpoint of access. Journal of the American Society for Information Science and Techno­logy, 62(2), 1130-1145.

Packer, A. L., Cop, N., Luccisano, A., Ramalho, A., & Spinak, R. (2014). SciELO – 15 years of open access: an analytic study for Open Access and scholarly communication. Paris, France: Unesco.

Pérez-Acosta, A. M. (2011). Editorial. Avances en Psicología Latinoamericana adopta la pla­taforma Open Journal Systems. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 5-6.

Notas

1 http://www.scielo.org/php/index.php?lang=en

2 http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm

3 https://beallslist.weebly.com/

4 https://www.redalyc.org/home.oa

5 https://sfdora.org/

6 https://pkp.sfu.ca/

Notas de autor

* Director de la revista Avances en Psicología Latinoamericana.