La determinación social de la salud: la comprensión de la complejidad de la vida

Fernanda Soliz Torres 1
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador

La determinación social de la salud: la comprensión de la complejidad de la vida

Revista Ciencias de la Salud, vol. 18, 2020

Universidad del Rosario

Quiero agradecer a la Revista Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario por permitirme leer los artículos de esta revista y presentarla. Hacer un monográfico sobre la determinación social de la salud es un aporte importante para ampliar las discusiones en salud colectiva, y es fundamental reconocer que en el sistema mundial actual se requiere de ejercicios sistemáticos que interpelen la hegemonía en salud que en los últimos 50 años ha profundizado las desigualdades en los modos de vida.

El enfoque de la salud colectiva considera que el estado individual de la salud, equilibrio/ desequilibrio, es una construcción compleja y multidimensional, determinada por tres escalas o dominios de la realidad: ‘la realidad general’ (que comprende los contextos históricos- territoriales), ‘la realidad particular’ (definida por los modos de vida de las comunidades) y ‘la realidad singular’ (que se puede describir por los ‘estilos de vida’). Estos tres dominios operan en una suerte de relación dialéctica de “interafección” e “interinfluencia” (1).

Los tres dominios de la realidad configuran la salud como un proceso que va más allá de la lógica organizativa social, la vida se despliega en y con la naturaleza en una relación dialéctica y metabólica: “A tiempo que los individuos organizados en sociedades, con sus modos de reproducción social y material, afectan a las naturalezas, también son afectados por ellas” (2). Esta relación dialéctica ser humano-naturaleza a su vez determina la configuración y apropiación de los territorios.

Desde esta visión de la determinación social de la salud, los territorios son espacios socioecológicos vivos en los que los grupos organizados, con relaciones de poder, con unas formas específicas de producción, unas maneras de reproducción social, modos diferenciados de consumo, una vida cultural y una construcción de identidad, transforman sus naturalezas y, en ese proceso, también son transformados por ellas.

En este marco, el monográfico de la determinación social publicado por la Revista Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario compila ocho artículos que ponen en escena el concepto de la determinación social en distintos espacios.

Los artículos son aproximaciones, invitaciones a revisar y ampliar las posibilidades que ofrece la salud colectiva desde la epidemiología crítica de Jaime Breilh para abordar los procesos críticos en salud enmarcados en las relaciones de producción, propiedad, poder del sistema capitalista y sus distintos momentos de desarrollo.

De manera sintética, el sentido de cada uno de los artículos es el siguiente.

“La determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana”. Es un análisis desde la perspectiva de la epidemiología crítica para la comprensión del autismo en forma integral, a través de su realidad individual y colectiva. Propone un instrumento para evaluar los procesos protectores y destructivos del autismo a partir del enfoque de la determinación social de la salud.

“La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios en Colombia”. Es una reflexión teórica sobre el impacto de fenómenos geopolíticos como el acaparamiento y el despojo de tierras y territorios, entendidos como determinantes de los procesos de salud-enfermedad de la población rural.

“Concepción de la salud-enfermedad desde la visión cosmogónica cañari (Ecuador)”. Reflexiona sobre la salud cañari, retomando su cosmovisión y algunos elementos de la determinación social. Resalta los conceptos de relacionalidad propia, correspondencia, armonía, simbolismo . ritualidad que conlleva asegurar el alli apanakuy 2 y el sumak kawsay 3 cultural en una casa cósmica construida en base a las chakanas 4 temporales, agrícolas y festivas.

“La determinación social, una visión epistemológica para comprender el proceso salud-enfermedad”. Aborda la discusión teórica sobre el proceso salud-enfermedad en el marco de la determinación social: sus dimensiones y relaciones, en la interfase salud, ambiente y sociedad. Muestra el papel que ha cumplido el pensamiento crítico para superar las limitaciones del positivismo, replanteando la construcción de la salud como objeto de conocimiento/acción, en disputa para rebasar el marco funcionalista y avanzar en la construcción de una visión emancipadora de las ciencias de la salud y el ambiente.

“La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)”. Presenta un análisis de la relación directa de la técnica y la tecnificación extractivista de minerales en el histórico cerro Rico de Potosí (Bolivia) y la determinación social de la salud y vida de la población potosina, a escalas general, particular y singular de relaciones de producción, poder y consumo generadoras de procesos críticos de salud-enfermedad.

“Matriz de procesos críticos de la determinación social de la salud en la afectación al sistema inmune por exposición a agrotóxicos en La Paz (Bolivia)”. El estudio refiere la afectación al sistema inmune por agrotóxicos en comunarios productores de fruta y verduras, develando la escala de exposición crónica vinculada a procesos destructivos, desde el enfoque de la determinación social de la salud.

“Mortalidad por accidentes de tránsito: su determinación social. Distrito Metropolitano de Quito, 2013”. Describe cómo desde la epidemiología clásica se reduce la comprensión de la accidentalidad a factores de riesgo y, en su lugar, propone un abordaje desde la epidemiología crítica, retomando la matriz de poder de Breilh: la clase social, lo etnocultural, el género, a través de lo cual se producen los modos de vidas, ampliando el marco analítico de la accidentalidad.

“Determinación social de la salud en el territorio: miradas de los trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador)”. Se interpretan las representaciones sociales de los trabajadores de banano sobre su salud para identificar cómo esta es determinada socialmente en los territorios, teniendo en cuenta las escalas de producción nacional y global.

Espero que este aporte motive a los lectores en varios sentidos: en primer lugar, a revisar las investigaciones/tesis doctorales de los autores de estos artículos, que están en el repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar; en segundo lugar, a avivar el espíritu crítico en salud para generar ciencia, conocimientos y saberes que contribuyan a transformar y a emancipar la vida en todas sus expresiones.

Referencias

1. Breihl J. Epidemiología critica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: El Lugar Editorial; 2004.

2. Soliz F, Yepez A, Sacher W. Fruta del Norte: la mazana de la discordia. Quito: Ediciones La Tierra-UASB; 2018.

Notas

2 Práctica del principio de reciprocidad, complementariedad, racionalidad y la cohesión social entre parientes reales y ficticios.

3 Sumak kawsay: proceso vivencial basado en la armonía, relacionalidad y complementariedad entre el mundo humano y el mundo espiritual y material.

4 Viene de la palabra chaka, que significa puente, mientras que chakana es entendida como cruz. Por lo tanto, chakana es el puente de unión de las chakanas que conforman la cruz cuadrada.

Notas de autor

1 Autor de correspondencia: mariafernanda.soliz@uasb.edu.co