INNOVACIÓN DOCENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA COLECCIÓN UNIVERSITARIA DE FOTOETNOGRAFÍA MEDIANAUTAS
Teaching Innovation and Social Responsibility in the University Photo Ethnography Collection Named Medianautas
Inovação docente e responsabilidade social no acervo universitário de fotoetnografia Medianautas
Carmen López-San Segundo, Francisco Javier Frutos-Esteban
INNOVACIÓN DOCENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA COLECCIÓN UNIVERSITARIA DE FOTOETNOGRAFÍA MEDIANAUTAS
Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 16, núm. 1, 2023
Universidad del Rosario
Carmen López-San Segundo maika@usal.es
Universidad de Salamanca, España
Francisco Javier Frutos-Esteban
Universidad de Salamanca, España
Recibido: 17 agosto 2022
Aceptado: 11 octubre 2022
Publicado: 12 diciembre 2022
Información adicional
Para citar este artículo: López-San Segundo, C., & Frutos-Esteban, F. J. (2023). Innovación docente y responsabilidad social en la colección universitaria de fotoetnografía Medianautas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 16(1). 1-15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12344
Resumen:
El presente artículo reflexiona sobre el desarrollo de Medianautas, una acción que fomenta la coeducación y el pensamiento crítico en materia de conocimiento histórico a partir del álbum fotográfico doméstico del alumnado de enseñanza superior. Medianautas se integra en la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado, una iniciativa que promueve la coeducación en el contexto de la enseñanza superior mediante el uso sistemático de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la indagación autoetnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial. A partir de una metodología expositiva, el texto describe cómo Medianautas se renueva cada curso académico en el contexto socioeducativo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca (USAL), apoyándose en tres prácticas de investigación-acción participativa –Fotovoz, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje-Servicio– y adoptando la norma ISO 9001:2015 para la mejora continua de sus procesos de gestión. El trabajo enumera los resultados obtenidos por Medianautas en tres dimensiones específicas: la puesta en marcha de buenas prácticas en innovación docente y responsabilidad social; la creación de contenidos visuales de carácter colectivo para su difusión mediante Di(ver) sium, y el desarrollo de la Colección Medianautas como una colección universitaria de etnofotografía implementada en un repositorio web de carácter institucional y de acceso público integrado en la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca. Finalmente, el ensayo pone énfasis en cómo la experiencia formativa que impulsa Medianautas –y que explora la construcción de la identidad visual y de la diversidad afectivo-sexual desde una perspectiva mediática e histórica–, fortalece las prácticas coeducativas en la enseñanza superior.
Palabras clave: autoetnografía, álbum fotográfico, conocimiento histórico, coeducación, colección universitaria.
Abstract:
In this article explores the development of Medianautas, an activity that promotes coeducation and critical thinking regarding historical knowledge using the domestic photo album of higher education students. Medianautas is integrated into the research experience and a responsible innovation named FotoC3: citizenship, creativity, and care. This initiative promotes coeducation in the higher education context through the systematic use of collaborative photography, teacher innovation, inquiry of photo ethnography, cultural creation, and heritage education. Using an explanatory methodology, this article describes how the Faculty of Social Sciences of the Universidad de Salamanca renews Medianautas every academic year, from a socio-educational perspective. The renovation is based on three research practices—participative action-photo voice, project-based learning, and service learning. This in accordance with the ISO standard 9001:2015 to achieve continuous improvement in their management processes. The work lists the results obtained by Medianautas in three specific dimensions: the implementation of good practices in teacher innovation and social responsibility, the creation of collective visual content to be distributed via Di(ver)sium, and the development of the Medianautas Collection. The Medianautas Collection is a compilation of implemented ethnography made available to the public by the university in an institutional web repository that is integrated into the network of Scientific Collections of the Universidad de Salamanca. Finally, the essay emphasizes how the training experience driven by Medianautas—which explores the construction of visual identity and emotional-sexual diversity from a historical and media perspective—strengthens coeducational practices in higher education.
Keywords: Autoethnography, photo album, historical knowledge, coeducation, university collection.
Resumo: Este artigo reflete sobre o desenvolvimento da Medianautas, uma ação que promove a coeducação e o pensamento crítico em termos de conhecimento histórico a partir do álbum de fotos doméstico dos alunos do ensino superior. A Medianautas faz parte da experiência de investigação e inovação responsável FotoC3: cidadania, criatividade e cuidado, uma iniciativa que promove a coeducação no contexto do ensino superior através do uso sistemático da fotografia colaborativa, inovação pedagógica, investigação autoetnográfica, criação cultural e educação patrimonial. Com base numa metodologia expositiva, o texto descreve como a Medianautas se renova a cada ano letivo no contexto socioeducativo da Faculdade de Ciências Sociais da Universidade de Salamanca (USAL) a partir de três práticas de pesquisa-ação participativa – Fotovoz, Aprendizagem Baseada em Projetos e Aprendizagem-Serviço – e adotando a norma ISO 9001:2015 para a melhoria contínua de seus processos de gestão. O trabalho elenca os resultados obtidos pela Medianautas em três dimensões específicas: a implementação de boas práticas em inovação docente e responsabilidade social; a criação de conteúdos visuais de natureza coletiva para sua divulgação através do Di(ver)sium, e o desenvolvimento da Coleção Medianautas como uma coleção universitária de etnofotografia implementada em um repositório web institucional e de acesso público integrado à Rede de Coleções Científicas da Universidade de Salamanca. Por fim, o ensaio enfatiza como a experiência educativa promovida pela Medianautas – e que explora a construção da identidade visual e da diversidade afetivo-sexual a partir de uma perspectiva midiática e histórica – fortalece as práticas coeducativas no ensino superior.
Palavras-chave: autoetnografia, álbum de fotos, conhecimento histórico, coeducação, acervo universitário.
Colecciones universitarias, pensamiento crítico y enseñanza superior
En el siglo XVI, la difusión del coleccionismo como actividad se puso de moda (Blom, 2002). Las colecciones científicas se crearon como activos para complementar el conocimiento en el contexto de la enseñanza superior en disciplinas como la Medicina, la Farmacia o la Astronomía. Desde entonces, en las universidades y dentro de este contexto emergieron los teatros anatómicos, los observatorios astronómicos o los jardines botánicos como aquellos espacios que requerían de conjuntos de elementos materiales para incentivar la producción y la transmisión de la ciencia. Dichas colecciones aportaban unos conocimientos adicionales que no estaban disponibles en la documentación textual accesible en las bibliotecas. A partir de ese momento, las colecciones científicas no solo han preservado la cultura material e inmaterial vinculada a las comunidades académicas para las generaciones futuras, sino que han servido a las tres misiones que tiene encomendadas todo centro de educación superior contemporáneo: la enseñanza, la investigación y el compromiso social.
Desde esta triple perspectiva, la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca (RC2_USAL; Figura 1) salvaguarda el valioso legado de las colecciones de Fotografía, Física, Geología, Anatomía, Informática, Pedagogía o Ingeniería Industrial que ha ido generado el estudio salmantino a lo largo de sus ocho siglos de historia. Cada curso académico se amplía dicho legado con la aportación de un amplio repertorio de experiencias de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, las colecciones de Botánica o Zoología, con sus series de especímenes del mundo natural, resultan relevantes ya que evidencian las prácticas de investigación pasadas y prueban cómo la naturaleza de las preguntas de investigación ha ido variando a medida que cambia la tecnología. Sus repertorios han servido para mostrar, por ejemplo, cómo las colecciones biológicas, que una vez fueron fuente de la investigación taxonómica, en la actualidad se redescubren como bancos de datos útiles para investigaciones de biología molecular. El compromiso y el impacto en la sociedad es otro de los ámbitos en los que la Universidad de Salamanca (USAL) emplea de forma sistemática el potencial de sus colecciones científicas, como así lo atestigua el trabajo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL que lleva años planteando exposiciones permanentes y temporales y organizando eventos y festivales que promueven la interacción entre la ciudadanía y los académicos, que promueven el patrimonio científico, técnico o educativo.
De modo somero, se enumeran algunos de los resultados del trabajo conjunto de la RC2_USAL:
• Linternauta: http://linternauta.docenciavirtual.es
• La musealización de la Colección de Antiguos Instrumentos de Laboratorio de Física: http://museo.fis.usal.es
• La exposición La Gran Revolución de la Electrónica: https://granrevoluciondelaelectronica.usal.es
• La exposición Las Llaves del Conocimiento: https://llavesdelconocimiento.usal.es
• La exposición La Mirada Atenta: dibujos de Santiago Ramón y Cajal, (CSIC / Instituto Cajal de Madrid): https://www.dicyt.com/noticias/la-mirada-cientifica-y-artistica-de-ramon-y-cajal-en-salamanca
• La musealización de la Colección de Vertebrados Fósiles de la Cuenca del Duero, Sala de las Tortugas: https://saladelastortugas.usal.es
• La ColecciónMedianautasy la Colección Di(ver)sidades: https://fotoc3.usal.es
• La I Jornada sobre Patrimonio Científico de la USAL (7 de junio de 2019): https://saladeprensa.usal.es/node/119268
• La II Jornada sobre Patrimonio Científico de la USAL (24 de mayo de 2021): https://coleccionescientificas.usal.es/ii-jornada-de-patrimonio-cientifico/
• La III Jornada sobre Patrimonio Científico de la USAL (4 de mayo de 2022): https://causal.usal.es/iii-jornadas-de-patrimonio-cientifico-de-la-universidad-de-salamanca/
La RC2_USAL está integrada en la Red de Colecciones de Patrimonio Científico impulsada por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en las II Jornadas Restaura-Ciencia (29 y 30 de noviembre de 2018, Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense), y también está conectada con redes internacionales como la European Academic Heritage Network (UNIVERSEUM) https://www.universeum-network.eu, el Grupo Coimbra (https://www.coimbra-group.eu/working-group/heritage) o el Council of Museum’s Committee for University Museums and Collections (ICOM-UMAC: http://umac.icom.museum), establecido como un comité internacional del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para fomentar el uso interdisciplinar y creativo de las colecciones científicas en la educación superior.
Para elaborar el inventario de las iniciativas de divulgación, comunicación y formación en cultura científica vinculadas al patrimonio científico, técnico y educativo de la RC2_USAL, se ha aplicado la técnica del mapeo de activos comunitarios que combina la realización de una encuesta online, de entrevistas personales, de trabajos de campo documentales y del análisis de materiales a propósito de las colecciones académicas integradas en la red. Este mapeado se ha realizado gracias al diseño e implementación de una encuesta online —utilizando el software proporcionado por la empresa Qualtrics—, que se ha desarrollado adaptando el cuestionario del proyecto financiado por ICOM-UMAC, titulado Professionalising Museum Work in Higher Education: A Global Approach. Los resultados de este trabajo pueden consultarse en la página web del grupo de investigación reconocido de la USAL: Cultura académica, patrimonio y memoria social (CaUSAL), https://causal.usal.es/proyectos-y-contratos/, y han servido para elaborar un mapa de recursos activos que permiten conocer en qué centro académico o edificio se encuentra cada colección inventariada, cuáles son sus características generales y sus condiciones de conservación y consulta, o a qué tipo de prácticas docentes, investigadoras o de responsabilidad social que fomentan la cultura científica sirven de soporte. La información se representa gracias a una cartografía digital que muestra la distribución geográfica de dichas iniciativas en función de su ubicación. También el mapa de recursos detecta las fortalezas, necesidades y recursos disponibles de la RC2_USAL, facilitando así la cohesión, articulación y visibilidad del patrimonio científico, técnico y educativo del estudio salmantino.
Tras la RC2_USAL se encuentra un grupo de trabajo formado por personal docente, investigador y de gestión comprometido con la salvaguarda del patrimonio científico producido o por producir en el contexto institucional de la enseñanza superior salmantina. Un compromiso que se concreta en el cuidado de aquellos conjuntos de objetos materiales e inmateriales que son o han sido fuente o resultado de un programa científico coherente y significativo, y que han sido o están siendo reunidos, clasificados, seleccionados o conservados en contextos de seguridad para ser puestos en valor y comunicados a un público más o menos amplio. De esta manera, no solo se preserva la cultura material e inmaterial vinculada a las actividades de investigación, docencia y responsabilidad social de la comunidad académica para las generaciones futuras, sino que se garantizan derechos fundamentales al reconocer y abordar los grandes desafíos contemporáneos y las controversias públicas de nuestro presente. Ya que las citadas colecciones fraguadas en el contexto de la enseñanza superior, como repositorios privilegiados del conocimiento humano, deberían estar a la vanguardia de los debates actuales y del fomento del pensamiento crítico, puesto que su valor, dentro del repertorio de nuevas responsabilidades debería radicar en la inclusión de espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico y público sobre el pasado, el presente y el futuro (Simpson, 2019).
Bajo este enfoque renovado y en dicho contexto se está desarrollando la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado (Figura 2), una iniciativa que promueve la coeducación en el contexto de la enseñanza superior mediante el uso sistemático de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la indagación autoetnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial. FotoC3 se articula en torno a dos acciones —Medianautas y Di(ver)sidades— cuyo resultado son dos colecciones universitarias de etnofotografía de carácter institucional, de acceso público y de gestión colaborativa: la Colección Medianautas y la Colección Di(ver)sidades. Esta acción emerge a partir de una doble reflexión que facilita el proceso de creación fotográfica desarrollado en las dos acciones que lo conforman, FotoC3 (Figura 3) afronta el reto de promover la coeducación abordando el debate contemporáneo sobre la identidad de género y la diversidad afectivo-sexual, para así fomentar un proceso intencionado y consciente de intervención coeducativa en favor del desarrollo integral de las personas independientemente del género al que pertenezcan y que, por tanto, evita coartar capacidades en base al asignado.
Medianautas conjuga el fomento de la coeducación y el pensamiento crítico en materia de conocimiento histórico partiendo de las fuentes documentales históricas que conforman el álbum fotográfico personal del alumnado de la asignatura de ‘Historia de los Medios Audiovisuales’ (curso 3º del Grado en Comunicación y Creación Audiovisual). Para implementar la Colección Medianautas (https://fotoc3.usal.es/medianautas) como una recopilación científica de fotoetnografías integradas en la RC2_USAL, el alumnado debe seguir un doble proceso de identificación y análisis para conocer: a) ¿en qué medida los álbumes fotográficos personales se van ‘tiñendo de un nuevo color’ con la emergencia, consolidación, institucionalización y decadencia de cada medio de comunicación social de carácter audiovisual?; b) ¿en qué medida los álbumes fotográficos personales también se ‘tiñen’ de estereotipos relacionados con el género y con la orientación afectivo-sexual, ya sea para reforzarlos o para desafiarlos? Por su parte, Di(ver)sidades fomenta la coeducación y el pensamiento crítico en materia de construcción de nuestra identidad visual mediante la participación activa del profesorado y el alumnado de varias asignaturas y titulaciones: ‘Laboratorio de Fotografía’ y ‘Géneros Audiovisuales’ (curso 3º del Grado en Comunicación y Creación Audiovisual); Género y Sociedad (Curso 3º del Grado en Sociología). La Colección Di(ver)sidades (https://fotoc3.usal.es/diversidades) reúne los retratos fotográficos que enfatizan los elementos relacionados con la identidad y la diversidad afectivo-sexual producidos en el contexto de Di(ver)sidades (Frutos-Esteban et al., 2022).
Medianautas: entre la investigación e innovación responsable y la fotoetnografía
Medianautas como acción es heredera directa del trabajo acumulado desde el curso académico 2013-2014. En primer término, mediante el Proyecto Orla 2.0 (Frutos-Esteban et al., 2016; Cerezo, 2016; Cerezo & Manzano, 2017). A continuación, con Sendas_Fotovoz (López-San Segundo & Frutos-Esteban, 2018) y Fotoidenti(e)dades (Frutos-Esteban et al., 2020). Y en la actualidad, bajo la cobertura de FotoC3 (Frutos-Esteban & López-San Segundo, 2020). Casi una década de trabajo marcado por los siguientes objetivos: a) poner en marcha buenas prácticas en innovación docente y responsabilidad social en el marco de la Red de Aprendizaje-Servicio de la Universidad de Salamanca; b) fomentar la fotografía colaborativa como una forma de autoetnografía visual que registra la memoria colectiva y diacrónica de los integrantes del proyecto; c) conectar la innovación docente, la investigación aplicada y la implantación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje en educación superior por medio del desarrollo de una colección universitaria de fotoetnografía; d) crear contenidos culturales de carácter colectivo para promoverla igualdad de género y la diversidad afectivo-sexual, como forma de participar en las controversias públicas de relevancia social, y e) preservar y divulgar los resultados obtenidos mediante el desarrollo de actividades presenciales o en línea para favorecer la recepción del proyecto por parte de todos los públicos objetivos.
Medianautas como acción tiene las señas de identidad de la investigación e innovación responsable, una iniciativa que se consolidó en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea como un enfoque que trata tanto las expectativas sociales con respecto a la investigación y la innovación como las posibles implicaciones de esas prácticas para la sociedad. En la actualidad, la investigación e innovación responsable se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se ha convertido en uno de los conceptos clave para dar respuesta a las necesidades y ambiciones de las sociedades contemporáneas cuando tratan de impulsar el paso de una ‘ciencia en la sociedad’ a una ‘ciencia para la sociedad, con la sociedad’ (Laroche, 2011). El avance hacia esa mejor conexión que conduzca hacia una ciencia sostenible y socialmente deseable se concreta en la utilización de marcos teóricometodológicos basados en la participación y el diálogo a la hora de realizar una investigación e innovación inclusiva. Marcos como Fotovoz, el Aprendizaje Basado en Proyectos o el Aprendizaje-Servicio sustentan las actividades que conforman la acción Medianautas.
Fotovoz es un método de investigación-acción participativa basado en la fotoetnografía de gran valor para fomentar los comportamientos cívicos (Achutti, 1997). Al ser aplicado a Medianautas permite que el alumnado convierta la memoria visual reunida en sus álbumes fotográficos en agente del proceso de enseñanza-aprendizaje para comprender los mecanismos que intervienen en la construcción del conocimiento histórico sobre los medios de comunicación social y en el fomento activo de la salud comunitaria en materia de diversidad afectivo-sexual e identidad de género. Medianautas optimiza al máximo las estrategias didácticas del Aprendizaje Basado en Proyectos al implicar de forma constante al alumnado en la construcción autónoma del conocimiento sobre la base de proyectos de la vida real (Font, 2004). Además, incentiva la responsabilidad social del alumnado al orientar los procesos de aprendizaje hacia la realización de tareas de servicio a la comunidad mediante el Aprendizaje-Servicio (Puig, 2009).
Las tres prácticas anteriores se aplican en todas las fases de Medianautas -desde la indagación autoetnográfica hasta la preservación, difusión y explotación creativa de los resultadospor parte de un colectivo abierto e interdisciplinar que trabaja en común gracias a la concesión por parte de la USAL de dos proyectos de innovación docentes: Di(ver)sidades_2020: fotografía, identidad y sexualidad (ID2019/071) y Foro Di(ver)sidades: fotoetnografía, identidad y coeducación (ID2021/077). Además de estos dos proyectos, Medianautas también ha recibido apoyo del Foro_Di(ver) sidades: fotoetnografía, identidad y coeducación, y de la Colección Di(ver)sidadeX: fotoetnografía y coeducación, dos actividades financiadas desde el Ministerio de Igualdad, por la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Actividades del ámbito universitario relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (respectivamente 19/7ACT/20 y 35/9ACT/21). Al equipo de trabajo se le une potencialmente cada curso académico un grupo formado por unos 60 nuevos alumnos procedentes de la asignatura ‘Historia de los Medios Audiovisuales’ del Grado de Comunicación y Creación Audiovisual de la USAL.
Además de confluir las tres prácticas metodológicas de investigación-acción participativa antes mencionadas, Medianautas adopta la norma ISO 9001:2015 para la mejora continua de sus procesos de gestión. La citada norma internacional sigue el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) como una técnica dinámica que facilita desde el establecimiento de los objetivos hasta la mejora del desempeño de las tareas, para ajustar cada curso académico la adaptación del ciclo PHVA al cambiante contexto sociocultural en que se desarrolla Medianautas. Gracias a la combinación del Aprendizaje-Servicio y de la técnica PHVA, la acción se articula según dos fases de ejecución: la fase 1 vinculada al ‘aprendizaje’, y la fase 2 al ‘servicio’.
Medianautas y la innovación docente
La primera fase de Medianautas está centrada en objetivos de aprendizaje y se inicia cada primer semestre del curso académico —segunda quincena del mes de septiembre— cuando se entregan las instrucciones del trabajo individual que debe abordar el alumnado en el contexto de la asignatura ‘Historia de los Medios Audiovisuales’ del Grado de Comunicación y Creación Audiovisual de la USAL. A partir de los contenidos expuestos en las clases teóricas —cuyo objetivo es la ‘reproducción’ del conocimiento histórico—, el ejercicio individual tiene la misión de reflexionar sobre dicho conocimiento consolidado para conocer los procesos que intervienen en su ‘creación’ o ‘producción’. En concreto, el ejercicio desarrollado en el marco de Medianautas indaga en los procesos de construcción del conocimiento histórico y en el fomento de la coeducación en el contexto de la enseñanza superior; y lo hace proponiendo un viaje al pasado de nuestra cultura audiovisual a través de los álbumes fotográficos domésticos del alumnado. Cada estudiante se convierte en un ‘medianauta’, un término que remite a ‘icononauta’, un vocablo acuñado por Gian Piero Brunetta (1997, 2001) para referirse al ‘viajero de las imágenes’ dieciochesco, cuya experiencia visual asistida por el uso de diversos dispositivos ópticos se alejaba completamente de las técnicas de observación de siglos anteriores. De esta manera, el alumnado asume el papel de un navegante que viaja al pasado de los medios de comunicación social a través de las huellas dejadas por estos en las imágenes fotográficas de sus álbumes personales. Un navegante que debe cumplir con el doble objetivo didáctico de interpretar y gestionar las fuentes documentales históricas que conforman el álbum fotográfico personal para promover tanto el pensamiento crítico sobre la historia de los medios audiovisuales de comunicación social (OB1), como la introducción de la perspectiva de género y la reflexión sobre la diversidad afectivo-sexual (OB2).
• OB1: identificar y analizar en qué medida los álbumes fotográficos personales se van ‘tiñendo de un nuevo color’ (Postman, 1979) con la emergencia, consolidación, institucionalización y decadencia de cada medio de comunicación social de carácter audiovisual,
• OB2: identificar y analizar desde la práctica coeducativa en qué medida los álbumes fotográficos personales también se ‘tiñen’ de estereotipos relacionados con el género y con la orientación afectivo-sexual, ya sea para reforzarlos o para desafiarlos.
Para alcanzar dichos objetivos, el alumnado sigue un plan de trabajo como si fuera un historiador de la comunicación que debe interpretar el potencial historiográfico y comunicativo de las fuentes primarias. Con vistas a mejorar sus competencias en el análisis de diferentes fuentes documentales históricas de carácter visual, se propone un plan de trabajo basado en tres estrategias didácticas:
La lectura crítica de una bibliografía básica.
La participación en el Foro Di(ver)sidades: fotoetnografía, identidad y coeducación, (https://causal.usal.es/canal-youtube/), un conjunto de seminarios presenciales y foros de debate en formato webinar retransmitidos en directo por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL: https://www.youtube.com/c/SUMAS-USAL.
La ejecución de un ejercicio práctico de carácter individual que tiene como objetivo reflexionar sobre las imágenes que conforman el álbum fotográfico personal del alumnado, como un espacio para la autoetnografía, con un alto valor patrimonial e histórico-cultural.
Un ejercicio práctico articulado en torno a las siguientes cuatro tareas:
Identificar para inventariar, analizar, seleccionar, clasificar y difundir cinco retratos vinculados a la historia o la memoria personal de cada alumno o alumna para conformar un ‘pequeño’ álbum fotográfico personal bajo dos condiciones: mostrar la ‘huella’ dejada tras la llegada de uno o varios medios audiovisuales, en cada momento considerados ‘nuevos’, y facilitar una lectura de las imágenes seleccionadas desde la perspectiva de género. Para localizar las ‘huellas’, el alumnado debe entenderlas desde el enfoque de la ecología de los medios, que establece que la llegada de cada nuevo medio al ecosistema no se limita simplemente a producir un efecto aditivo sobre dicho ecosistema, sino que lo cambia completamente. Postman (1979) lo explicaba de la siguiente manera: “Si dejamos caer una gota de tintura roja en un recipiente de agua, se disuelve todo el líquido, coloreando cada una de las moléculas. […] La llegada de un nuevo medio no se limita a agregar algo, sino que lo cambia todo p. 186”.
Recrear uno de los retratos seleccionados —empleando cualquier técnica de registro o retoque fotográfico— para imitar, contravenir o reinventar el género visual de su referente, y para reflexionar sobre la identidad de género, la diversidad afectivo-sexual y la coeducación. Una recreación fotográfica que, partiendo de los retratos encontrados en los álbumes fotográficos personales, pueda servir para identificar los factores de desigualdad y vulnerabilidad y pueda ser un referente que ayude a reducirlos.
Identificar cada imagen (cinco + uno) para construir una base de datos del álbum fotográfico personal (Figura 4) resultante que incluya, además de una copia digital de cada imagen, una descripción de los siguientes ocho campos o categorías (de los que se tenga certeza): autoría, modelo (descriptor onomástico), folksonomías (descriptores subjetivos o etiquetas sociales hasta un máximo de cinco términos), nombre del conservador/a doméstico/a, ubicación (descriptor geográfico), fecha de creación, signatura o número de referencia del archivo de imagen y nombre del ‘medianauta’ (alumno/a).
Elaborar un informe escrito de 500 palabras del proceso autoetnográfico.
Medianautas y la responsabilidad social
La segunda fase de la acción Medianautas está centrada en objetivos de servicio y responsabilidad social y se organiza en torno a las actividades de preservación, difusión pública, explotación y evaluación de los resultados de la primera fase. En primer lugar, como parte de la Colección Medianautas, el objetivo consiste en preservar las fotografías generadas durante la primera fase de la experiencia, junto a las producidas en ediciones anteriores, mediante el repositorio web de carácter institucional, acceso público y gestión colaborativa: https://fotoc3.usal.es/medianautas. Una web que además de reunir la colección científica de fotoetnografía indexa dichas imágenes a partir de un vocabulario controlado y de folksonomías, en consonancia con el espíritu participativo de la iniciativa, que también han elaborado y evaluado el propio alumnado. La web de Colección Medianautas está diseñada para que pueda integrarse en el repositorio digital Screenium que remite tanto al ‘gabinete’ donde se guardaban los objetos de valor (scrinium, en su origen latino) como a la ‘pantalla’ donde convergen las prácticas digitales contemporáneas (screen, en su acepción inglesa). Screenium está siendo diseñado para incorporar a la aplicación institucional de la USAL (https://www.usal.es/usal-app-universidad-de-salamanca) nuevas funcionalidades que permitan inventariar, organizar, interpretar y divulgar los activos de las colecciones académicas de la RC2_USAL.
En segundo término y de forma paralela, se inicia la difusión pública de la Colección Medianautas mediante la incorporación de sus imágenes en Di(ver)sium, un recurso didáctico para fomentar la igualdad de género y la diversidad afectivo-sexual en los centros de enseñanza que forman parte de la Red de Universidades por la Diversidad (RUD) y de la Red Intercambia. La RUD es el órgano de confluencia y representación del conjunto de universidades españolas en temas de diversidad sexual y de género (orientación sexual, diversidad corporal, afectiva, identidad de género y expresión de género), y de diversidad por procedencia, cultura, creencias y afines. Di(ver)sium sobre todo confluye con los objetivos de la RUD relativos a compartir conocimientos, sinergias, buenas prácticas, experiencias, actividades, resultados y recursos que promuevan y mejoren sus actuaciones en el ámbito de la diversidad. Por otro lado, el 22 de enero de 2019 la Comisión General de Educación aprobó, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), la creación de un nuevo grupo de trabajo en el seno de la Comisión General de Educación: la Red Intercambia. Este espacio de colaboración institucional está compuesto por el MEFP, el Instituto de las Mujeres, las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas y los organismos de Igualdad del Estado. Di(ver)sium también confluye con objetivos de la Red Intercambia como:
• Promover y difundir actividades formativas relacionadas con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la coeducación.
• Disponer de un banco de recursos educativos sobre igualdad de género al que pueda acceder el conjunto de la comunidad educativa.
• Aportar recursos coeducativos en respuesta a las demandas de las y los profesionales del ámbito educativo y social que refuercen el papel de la educación para conseguir una sociedad igualitaria.
Como recurso didáctico de carácter audiovisual y multimedia, Di(ver)sium se articula en torno a dos materiales complementarios:
Un documental web —también llamado documental interactivo, documental multimedia o webdoc— que reúne el relato no lineal de los contenidos visuales, audiovisuales y multimedia de la ColecciónMedianautasy la Colección Di(ver)sidades. Este primer material de Di(ver)sium presentaría online dichos contenidos de manera fragmentada para facilitar la interacción didáctica de un usuario que navega en una red de hipertextos, vídeos, imágenes o grabaciones de audio.
Una exposición colectiva e itinerante compuesta por una selección de diez fotografías de la ColecciónMedianautasy la Colección Di(ver)sidades. Este segundo material de Di(ver)sium se diseñaría como un ‘interfaz’ que pudiera conectarse con el documental web y que pudiera imprimirse en diez soportes roll up.
Di(ver)sium, como recurso para promover la igualdad y la tolerancia afectivo-sexual, confluiría en el contexto de la USAL con otras secciones o recursos ya institucionalizados como Alumni, Studium o Diarium, y optimizaría al máximo las funciones divulgativas que la experiencia FotoC3 puede desempeñar en escenarios de aprendizaje de carácter individual, colaborativo, online . offline.
En tercer término, como parte de las medidas internas para la evaluación de los resultados de Medianautas como acción, se contempla la realización de encuestas de satisfacción del alumnado y del personal docente e investigador obtenidas de cada curso desde la USAL, a través de su Unidad de Evaluación de la Calidad. Respecto a la evaluación externa de los resultados, Medianautas desarrolla tres tipos de medidas: a) un plan de medios de comunicación para la difusión al público general; b) la inserción de artículos en publicaciones científicas, y c) la participación en foros académicos y profesionales.
Consideraciones finales
Medianautas pone en valor una concepción de la cultura científica que aspira a conectar con una ciudadanía creativa y participativa. Una aproximación que requiere de un enfoque interdisciplinar del conocimiento humano que fortalezca la confluencia virtuosa de unos elementos que se perciben en demasiadas ocasiones como desconectados.
Porque la cultura no son solo productos y servicios. Porque la ciencia no es solo responsabilidad de los investigadores sino de toda la ciudadanía, y no solo remite a la biología, química o física, sino también a la sociología, la historia o la filosofía. Porque la creatividad no es solo fruto del genio individual. Porque el cuidado no es solo aplicable al ámbito personal o emocional. Desde este enfoque, la colección de fotoetnografía Medianautas es producto de la labor realizada por el alumnado comprometido con estos fines. Un propósito alineado con dos ODS —educación de calidad (4) e igualdad de género (5)— que también aspira a facilitar los procesos de activismo ciudadano en el contexto de la USAL.
Al contemplar procedimientos de evaluación y de buenas prácticas, Medianautas tiene margen para profundizar en algunas de sus fortalezas:
El empleo sistemático de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje para desarrollar contenidos formativos relacionados con la construcción de identidades y diversidades, a través de una práctica fotográfica convertida en herramienta que facilita conocer los mecanismos que intervienen en la construcción de las identidades visuales y que fomenta una coeducación más cívica.
La ampliación del catálogo de actividades que promueven el aprendizaje significativo y vital más allá del aula, al superar sus límites físicos y organizativos, al aprovechar recursos y herramientas curriculares y extracurriculares, y al conectar contextos educativos formales, no formales e informales.
La costumbre de evaluar, difundir y explotar los resultados de un aprendizaje que también estimula el compromiso con el entorno físico y humano al preservar fotografías como parte relevante del patrimonio cultural común.
La vocación de formar parte de redes de cooperación científica para conectarse con experiencias afines de investigación innovadoras y responsables.
Por último, Medianautas promueve la coeducación al introducir la perspectiva de género como un aspecto fundamental, transversal y estratégico para reflexionar de forma crítica sobre las desigualdades persistentes y (re) construidas entre mujeres y hombres, también en entornos científicos, culturales y educativos, y partiendo del papel ocupado en la historia de los medios audiovisuales de comunicación. Con la introducción de la perspectiva de género persigue esencialmente tres fines:
Visibilizar la condición y posición de las mujeres con respecto a los hombres respecto a la generación del conocimiento científico.
Identificar los factores de desigualdad tomando en consideración las similitudes y diferencias en las experiencias, intereses, expectativas, actitudes y comportamientos de las mujeres y hombres en el contexto de la enseñanza universitaria.
Conectar Medianautas con otras acciones contemporáneas implementadas en contextos universitarios que, partiendo del análisis histórico de los antecedentes, aspiren a modificar los elementos que mantienen las desigualdades y las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres para alcanzar la igualdad efectiva.
Referencias
Achutti, L. E. (1997). Fotoetnografia: um estudo de antropologia visual sobre o cotidiano. Lixo e Trabalho. Porto Alegre: Palmarinca.
2. Blom, P. (2002). El coleccionista apasionado. Una historia íntima. Barcelona: Editorial Anagrama.
Brunetta, G. P. (1997). Il viaggio dell’icononatua dalla camera oscura di Leonardo alla luce dei Lumière. Venecia: Marsilio Editore.
4. Brunetta, G. P. (2001). El dorado de los pobres: los viajes del icononauta. En Bernardo Riego. Memorias de la mirada: las imágenes como fenómeno cultural en la España contemporánea (pp. 27-44). Madrid: Fundación Marcelino Botín.
5. Cerezo, M. (2016). El retrato fotográfico como medio de identidad colectiva y representación social. El caso de Proyecto Orla 2.0. En Juan Francisco Blanco (Ed.). Identidad e imagen en Castilla y León. Actas del IV Foro de las Identidades de Castilla y León (pp. 177-188). Salamanca: Diputación de Salamanca.
6. Cerezo, M., & Manzano, S. (2017). De las aulas a la sociedad: representación de identidad de género y diversidad sexual a través del retrato fotográfico. En Juan Francisco Blanco (Ed.). Identidad y género en Castilla y León. Actas del V Foro de las Identidades de Castilla y León (pp. 31-40). Salamanca: Diputación de Salamanca.
7. Font, A. (2004). Líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 81-97.
8. Frutos-Esteban, F. J., & López-San Segundo, C. (2020). FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado. En Buenas Prácticas en Calidad de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
9. Frutos-Esteban, F. J., Calvo, K., & González de Garay, B. (2016). Proyecto Orla 2.0. La construcción de la identidad a través del retrato fotográfico. En Juan Carlos Alfeo Álvarez y Luis Deltell Escolar (Eds.). La mirada mecánica: 17 ensayos sobre imagen fotográfica (pp. 51-60). Madrid: Fragua.
10. Frutos-Esteban, F. J., López-San Segundo, C., & Cerezo, M. (2020). Fotoidenti(e)dades: investigaciónacción participativa, mediación cultural y educación. En Tamara Bueno Doral, Irene González Hernando, Rosaura Navajas Seco (Eds.). Cultura y tecnologías digitales socialmente responsables e innovadoras (pp. 299-310). Madrid: Trea.
11. Frutos-Esteban, F. J., López-San Segundo, C., Cerezo Prieto, M., & Montes López, E. (2022). Di(ver)sidades: fotoetnografía, coeducación y vulnerabilidad moral. En-Claves del Pensamiento (31), e505. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.505
12. Laroche, G. (2011). Franco-British Workshop on Responsible Innovation. From Concepts To Practice. Consultado el 30 de mayo de 2017. https://cutt.ly/AtpFqR1
13. López-San Segundo, C., & Frutos-Esteban, F. J. (2018). Sendas_Fotovoz en Gomecello: identi(e)dad y fotografía participativa. En Juan Francisco Blanco (Ed.). Edad e identidad en Castilla y León (pp. 197-220). Salamanca: Diputación de Salamanca.
14. Postman, N. (1979). Teaching as a Conserving Activity. Nueva York: Delta.
15. Puig, J. M. (2009). Aprendizaje-servicio (ApS). Educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.
16. Simpson, A. (2019). Museums and Collections, Epistemic Convergence and Higher Education. En Humanities and Higher Education: Synergies between Science, Technology, and Humanities. Barcelona: Global University Network for Innovation (GUNi).