Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)

Social Construction of Reality and Memory in the Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)

Construção social da realidade e da memória no de Papel Periódico Santafé de Bogotá (1791-1797)

Jorge Manrique-Grisales
Universidad de Huelva, España
David González Cruz
Universidad de Huelva, España
Walter Federico Gadea Aiello
Universidad de Huelva, España

Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 15, núm. 2, 2022

Universidad del Rosario

Recibido: 09 marzo 2022

Aceptado: 09 octubre 2022

Publicado: 01 junio 2022

Información adicional

Para citar este artículo: Manrique-Grisales, J., González Cruz, D., & Gadea Aiello, W. F. (2022). Construcción social de realidad y memoria en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(2), 1-19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11189

Resumen: Este estudio tuvo como objetivo conocer las agendas informativas y los procesos de construcción de realidad y memoria desde las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797), primer periódico que circuló en Colombia. Se analizaron los 930 artículos publicados entre 1791 y 1797 mediante el método históricodiscursivo (mhd) que evalúa elementos de la agenda informativa como personajes, instituciones, conflictos, ideología y valores junto con las intencionalidades discursivas del editor del semanario, Manuel del Socorro Rodríguez. Se comprobó que el eje informativo de esta publicación se orientó desde los intereses de la corona española y la iglesia católica, que tuvo como soportes ideológicos la propaganda y la difusión de las ideas de bien común y prosperidad de la Ilustración de finales del siglo xviii, impulsadas por la élite santafereña y la propia administración virreinal. También se evidenció el interés por la ciencia, la literatura, la educación, la historia y la economía política, entre otros temas.

Palabras clave: agenda setting, newsmaking, prensa en el siglo xviii, método históricodiscursivo, El Papel Periódico de Santafé de Bogotá .

Abstract: The objective of this study was to know the informative agendas and the processes of construction of reality and memory from the articles published in the Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797), the first newspaper circulating in Colombia. The 930 articles published between 1791 and 1797 were analyzed using the HistoricalDiscursive Method (hdm), which evaluates elements of the informative agenda such as characters, institutions, conflicts, ideology and values together with the discursive intentions of the editor of the weekly, Manuel del Socorro Rodríguez. It was found that the informative axis of this publication was oriented from the interests of the Spanish crown and the Catholic Church, having as ideological supports the propaganda and dissemination of the ideas of common good and prosperity of the Enlightenment of the late eighteenth century, promoted by the Santa Fe elite and the viceregal administration itself. The interest in science, literature, education, history and political economy, among other topics, was also evident.

Keywords: Agenda setting, newsmaking, eighteenth-century press, historical-discursive method, El Papel Periódico de Santafé de Bogotá.

Resumo: O objetivo deste estudo foi conhecer as agendas informativas e os processos de construção da realidade e da memória a partir das notas publicadas no Jornal de Santafé de Bogotá (1791-1797), o primeiro jornal que circulou na Colômbia. Os 930 artigos publicados entre 1791 e 1797 foram analisados pelo Método Histórico-Discursivo (mhd) que avalia elementos da agenda noticiosa como personagens, instituições, conflitos, ideologia e valores em conjunto com as intenções discursivas do editor semanal Manuel del Socorro Rodríguez. Verificou-se que o eixo informativo desta publicação foi orientado a partir dos interesses da coroa espanhola e da Igreja Católica, tendo como suportes ideológicos a propaganda e a difusão das ideias de bem comum e prosperidade do Iluminismo do final do século xviii, promovido pela elite santafereña e pela própria administração do vice-rei. O interesse pela ciência, literatura, educação, história e economia política, entre outros temas, também foi evidente.

Palavras-chave: agendamento, produção jornalística, imprensa no século xviii, método histórico-discursivo, El Papel Periódico de Santafé de Bogotá.

Introducción

Desde el siglo xix los periódicos se han convertido en la principal fuente de información sobre los acontecimientos económicos, políticos y sociales en todo el mundo. En la actualidad, los periódicos no solo cumplen un papel informativo, sino que también influyen en la toma de decisiones gubernamentales o administrativas (Gentzkow et al., 2009; Owen, 2019) y en la opinión pública sobre asuntos de interés general (Aaldering et al., 2018; Coppock et al., 2018; Hameleers, 2019; Lundberg, 1926; Meo, 2017). Por esta razón, desde hace décadas se ha estudiado la influencia de la prensa en la población con fines sociológicos, publicitarios, políticos o propagandísticos (Lundberg, 1926; Casals-Carro, 2009; Allen & Sieczkiewicz, 2010; Tanacković et al., 2014).

Aunque lo anterior denota que los periódicos se consideran fuentes fiables de información, hace varias décadas se reconoce que el contenido y la forma de presentar las noticias están supeditados a la parcialidad y los conflictos de intereses de los editores y los patrocinadores de las publicaciones (Bennett, 2015; Hill, 1981; Panneerselvan, 2016). Este fenómeno se ha caracterizado bajo el enfoque teórico de agenda setting, que enmarca cómo los medios de comunicación establecen qué se informa y desde qué perspectiva se espera que el público asuma la información (McCombs & Valenzuela, 2007). En consecuencia, la prensa no es solamente una fuente de información, sino un agente eficaz para construir acontecimientos noticiosos desde una posición ideológica determinada.

La construcción de las noticias bajo el marco de agenda setting se sintetiza en el modelo de capas de cebolla propuesto por McCombs (1992) y se evidencia en la forma en que distintos periódicos se refieren a un mismo acontecimiento. Esto incluye eventos locales como la tragedia de un ferry en Corea del Sur (Han, Lee, & McCombs, 2017); eventos nacionales como la percepción de las políticas públicas en China (Luo, 2014), y esferas internacionales como la percepción pública de las naciones extranjeras y la inmigración (Matthes & Schmuck, 2017; Wanta et al., 2004) o la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea —“Brexit”— (Bijsmans et al., 2018). Asimismo, se han analizado las prácticas de agenda setting en medios emergentes como Facebook (Feezell, 2018), Instagram (Towner & Muñoz, 2018) y Twitter (Rogstad, 2016; Rubio-García, 2014).

El presente artículo emplea el método histórico-discursivo —mhd— (Wodak & Meyer, 2001; Manrique-Grisales, 2020) para evidenciar las claves en la conformación de la agenda informativa en un medio y un contexto que preceden a las modernas teorías de la comunicación (Mattelart & Mattelart, 1998). El mhd se empleó para analizar las notas publicadas en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá, el primer periódico del virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia). Esta aproximación demuestra que los análisis de agenda setting que se hicieron en la segunda mitad del siglo xx (McCombs & Shaw, 1972; McCombs et al., 2014) son aplicables a periódicos del siglo xviii.

Los resultados revelan que el rey de España, Carlos IV, el virrey de la Nueva Granada, José de Ezpeleta, y la iglesia católica fueron el foco de información de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá, mientras que las estrategias de comunicación más habituales fueron la propaganda y la difusión de ideas ilustradas asociadas a la prosperidad del territorio a través de formas discursivas en las que predominaron la interpretación y valoración de los acontecimientos. En consecuencia, se concluye que este periódico favoreció los contenidos relacionados con la corona española y el clero, así como los temas de ciencia, economía política, educación, literatura e historia como ejes articuladores de la idea de progreso del territorio. Así mismo, la Revolución Francesa y la posterior guerra de la Convención entre España y Francia (1793-1795) concentraron en gran medida los debates publicados por el semanario santafereño.

Método

El MHD

Este método fue desarrollado como una herramienta de investigación para el análisis de las noticias de los periódicos de cualquier época y el establecimiento de relaciones entre los elementos de su agenda informativa y sus niveles de discurso (Manrique-Grisales, 2020). De la misma manera, este facilita la comprensión de la construcción social de realidad a partir de la prensa, teniendo en cuenta los contextos histórico, político, económico y social en los que se desarrollaron los acontecimientos.

Aruguete (2017) explica el desarrollo de la agenda setting con base en la metáfora de capas de cebolla planteada por McCombs (1992). En la capa exterior (agenda setter), encontramos a los principales hacedores de noticias externos a la institución informativa como los presidentes, los partidos políticos, las instituciones oficiales o las oficinas de relaciones públicas de las empresas. A continuación, están los medios de comunicación dominantes que marcan las tendencias informativas de los demás medios (agenda setting intermedia). En tercer lugar, el apoyo técnico se convierte en un condicionante importante de la producción de los medios de comunicación. La cuarta capa incluye las restricciones impuestas por la cultura organizacional del propio medio. La quinta capa se refiere a las preferencias individuales de los periodistas y sus posiciones ideológicas. Por último, en el corazón de la cebolla, están los estilos o géneros periodísticos.

El mhd adaptó este modelo de capas de cebolla para producir tres amplias categorías de análisis. Dos de las capas de cebolla se centran en la construcción social de la realidad (externa e intermedia), mientras que la tercera se ocupa de la intencionalidad discursiva de las noticias. La capa más externa incluye los hacedores de noticia (Aruguete, 2017): personajes, instituciones, territorios, controversias, sucesos y temas que se convirtieron en noticia. La capa intermedia abarca elementos de la agenda setting: la tensión entre prosperidad y marginalidad, ideología y valores, estilos de vida y entretenimiento, fuentes informativas, publicidad y propaganda. Finalmente, la capa más interna incluye discursos de la prensa en cinco niveles según su intencionalidad: información, interpretación, valoración, postura y exhortación (figura 1 y tabla 1). Aquí se incluye también el referente teórico del newsmaking (Tuchman, 1980; Shoemaker & Reese, 1996) para contemplar la forma como los periodistas de todas las épocas han convertido los hechos en noticias con base en criterios de noticiabilidad como cercanía, importancia y gravedad, jerarquía de los personajes y evolución de los hechos (Martini, 2007).

Representación del MHD
Figura 1.
Representación del MHD


Fuente: elaborado a partir de Manrique-Grisales (2020, p. 148).

Tabla 1.
Identificación de las variables del MHD
Identificación de las variables del MHD


Muestra

Todas las notas publicadas (N = 930) en El Papel Periódico en sus casi siete años de circulación (1791-1797) fueron analizadas utilizando el mhd. Se diseñó una matriz de análisis en el programa Microsoft Excel para clasificar los elementos correspondientes a cada categoría (agenda setter, agenda setting y niveles de discurso)1.

El corpus de investigación fue una publicación semanal, dirigida por el humanista y autodidacta cubano Manuel del Socorro Rodríguez, que apareció en las calles de Santafé de Bogotá el 9 de febrero de 1791, que constaba de ocho páginas con textos de longitud variable y un tiraje aproximado de 500 ejemplares (Cacua Prada, 1968). Su público lector se concentraba principalmente en cerca de 144 suscriptores que incluyeron a comerciantes, militares, académicos, gobernadores de varias provincias, funcionarios de diferentes rangos y clérigos, entre otros (González Cruz, 2003) —tabla 2—. En algunas notas publicadas en el mismo periódico se da cuenta de lecturas públicas del semanario en tertulias lo que pudo ampliar su rango de circulación junto con la práctica de pasar un ejemplar de mano en mano.

Tabla 2.
Suscriptores de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá en 1791
Suscriptores de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá en 1791


Fuente: Tomado de González Cruz (2003, p. 28).

Resultados

El Rey y la familia real fueron los protagonistas

Personajes que predominaron en la agenda de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)
Figura 2.
Personajes que predominaron en la agenda de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791-1797)


Fuente: elaboración propia.

La primera capa de análisis indicó que los personajes más recurrentes en las páginas de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá fueron el rey Carlos IV (81 notas) y el virrey José de Ezpeleta (50 notas) (figura 2). El monarca fue mencionado en decretos reales y actos administrativos relacionados con disposiciones aduaneras, acuñación de nuevas monedas, comercio de esclavos, ascensos de militares, educación, provisión de cargos y donaciones para la guerra contra Francia. También aparece reseñado en eventos como el nacimiento y posterior bautismo de su hija, la infanta María Teresa, y la celebración de su cumpleaños. Por su parte, el virrey José de Ezpeleta, gran benefactor del periódico, se menciona en actos administrativos como ascensos de militares y el nombramiento de funcionarios públicos en diferentes partes del territorio de la Nueva Granada. Este personaje concentra la atención en eventos públicos y sociales como el cumpleaños y el bautismo de su hija, María de la Concepción Leocadia Baltasara. También fue objeto de numerosos homenajes tributados por el editor del semanario en forma de composiciones poéticas.

Cabe señalar que la figura del rey y la monarquía son el eje estructurante de la publicación teniendo en cuenta que desde 1740, con la reimplantación del virreinato en la Nueva Granada, la corona española quiso recuperar terreno en términos de control y autoridad; en ese sentido promovió reformas culturales, económicas y administrativas entre las que se incluyó, en 1791, la creación de un periódico en Santafé de Bogotá (Silva, 2002). Por extensión, los valores de la monarquía defendidos por el semanario se aplicaron entre 1794 y 1796 a los reyes de Francia, Luis XVI (14 notas) y su esposa la reina María Antonieta de Austria (21 notas), quienes fueron objeto de variados discursos desde lo político y lo histórico, así como desde lo literario. Se destacan el “Retrato histórico de Luis XVI sobre el trono” (Banco de la República, 1978c), publicado en 15 ediciones en 1794, y el poema épico “El imperio de la virtud” (Banco de la República, 1978d), en homenaje al martirio de la reina, publicado entre octubre de 1795 y marzo de 1796.

La muerte del fabulista español Tomás de Iriarte fue ampliamente destacada en el segundo año de El Papel Periódico (24 notas) en un suplemento especial de 20 páginas, en dos ediciones con formas poéticas en las que el editor exaltó la vida del literato y expresó su pesar por el fallecimiento. Es importante anotar que en el siglo xviii, con publicaciones como El Papel Periódico de Santafé de Bogotá y Primicias de la Cultura de Quito se trató de acercar la literatura a más público por las dificultades para la circulación de libros (Castaño, 2002). De igual forma, el movimiento cultural basado en tertulias como la Eutropélica, creada por Manuel del Socorro Rodríguez, tuvo como uno de sus temas predilectos la literatura, como se desprende de varios pasajes publicados por el semanario santafereño.

En la categoría de personajes, el semanario presentó también los antagonistas que encarnaban los antivalores condenados en sus discursos y con los que el editor dicta lecciones de moral. Las figuras de los revolucionarios Maximiliano Robespierre y Bertrand Barrere fueron presentadas como malos ejemplos para la humanidad por poseer “todas las nociones que constituyen el código de la tiranía” (Banco de la República, 1978b, p. 871). De igual forma, el semanario celebró la muerte de Jean Paul Marat a manos de Charlotte Corday, quien fue presentada como una heroína. En la edición 170, correspondiente al 19 de diciembre de 1794, el semanario publicó una noticia fechada el 5 noviembre proveniente de la contrarrevolución, vía Puerto Rico, que daba cuenta de la muerte de varios revolucionarios en la guillotina, entre ellos Robespierre, quien fue acusado de dictador por la Asamblea Francesa. El hecho fue celebrado por el editor quien la presentó como “la noticia más agradable que puede leerse en los fastos del siglo xviii […] La más feliz para la religión y la Humanidad” y que promete ser “ el principio de la paz del Universo, y de la cesación del cúmulo de miserias que oprimen al género humano” (Banco de la República, 1978b, p. 940). Las muertes de Marat y Robespierre inspiraron una ficción publicada por El Papel Periódico en su número 173 en la que los dos revolucionarios conversaban, luego de fallecidos, y el editor fungía como poeta testigo de este diálogo en el que ambos revisaban sus errores derivados de una filosofía que ni ellos mismos pudieron comprender.

La corona y la iglesia fueron las instituciones más importantes

La corona española y la iglesia católica fueron las instituciones más mencionadas en los 930 artículos analizados del semanario, especialmente en temas coyunturales como la situación de Francia. A su vez, desde el punto de vista de la línea de pensamiento y los intereses particulares del periódico, se mencionaron el Hospicio de pobres de Santafé de Bogotá, la Real Expedición Botánica y la Sociedad de Amigos del País debido al interés en promover la ciencia y la prosperidad económica del virreinato. También se reseñó el Monasterio de la Enseñanza como una obra social importante en la capital. El propio semanario, como institución, fue objeto de “anuncios y advertencias” sobre sus criterios de selección de notas para publicar, las vicisitudes de salud de su director, el cambio de imprenta y los problemas de financiación de la publicación por el poco número de suscriptores y los retrasos en los pagos por parte de estos.

Como actor político, la iglesia tenía no solo poder económico, sino que era también un instrumento de la monarquía para el control social de todos los súbditos. Desde la invención de la imprenta, el clero se erigió como un órgano de control sobre todo aquello que circulaba para evitar que se difundieran ideas peligrosas, contrarias a la doctrina cristiana (Campillo Pardo, 2017). La Ilustración llegó también en parte a la Nueva Granada de la mano de clérigos que fueron teniendo gran influencia en el pensamiento de la época como José Celestino Mutis, además de otros prelados como Francisco Tovar y Fray María Valdés que hacían parte de la tertulia Eutropélica. También cabe mencionar la gran influencia que tuvieron en la educación órdenes como los dominicos que regentaron los colegios mayores de Santafé de Bogotá manteniendo un control educativo-ideológico (Plata, 2009).

Ciencia, economía política y literatura, los temas de agenda

Siguiendo el mhd, en la primera capa se observó la predominancia de ciertos temas como la ciencia (106 notas); la economía, la política y el derecho público (49 notas), y la revolución francesa (22 notas). En el pensamiento ilustrado se concebía la ciencia como un medio para el progreso del reino no solo desde el conocimiento de los recursos naturales, sino desde el uso de los métodos experimentales para mejorar actividades como la agricultura (Silva, 2002). Por esta razón, en las páginas de El Papel Periódico tuvieron cabida en el primer año de circulación las “afecciones astronómicas” con datos útiles para los agricultores como las fases de la luna y las horas en las que sale y se oculta el sol en las distintas épocas del año.

Por otra parte, el texto titulado “El Arcano de la Quina”, escrito por el director de la Expedición Botánica, José Celestino Mutis, tuvo un despliegue en 40 ediciones, entre el 10 de mayo de 1793 y el 14 de febrero de 1794, que también refleja el sueño de varios agricultores ilustrados de montar un negocio próspero de exportación hacia los mercados europeos de un producto que desde 1760 comenzó a tener mucha acogida como febrífugo. De hecho, este tratado sobre las propiedades de las quinas americanas fue una importante fuente de consulta entre los interesados en cultivar y comercializar el árbol medicinal por el que fueron arrasadas importantes áreas de selva en la provincia de Loja, Ecuador, y en sectores cercanos a Popayán, como lo denunció el propio Mutis y otros investigadores botánicos como el comisionado Miguel de Santiesteban y el ilustrado payanés Jerónimo Torres (Silva, 2002). Otras notas en materia científica incluyeron tratamientos para distintas dolencias como el bocio y la mordedura de serpientes, al igual que algunos inventos de la física y disertaciones científicas tomadas de gacetas europeas.

Otro tema frecuente y estructurante del discurso de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá fue el de la economía política, estrechamente ligado al desarrollo de la agricultura y el comercio como fundamentos de las ideas de prosperidad y felicidad del territorio. Artículos como el discurso sobre la decadencia de la agricultura en España, publicado en los números 84 y 85, y la extensa disertación del administrador de correos de Santafé de Bogotá, Diego Martín Tanco, acerca de las estrategias para “aumentar la población en la Nueva Granada” (Banco de la República, 1978b) reflejaban el pensamiento económico que desde 1780 impulsaron los virreyes Guirior y Flórez, que posteriormente se vería materializado con el proyecto de creación de Sociedades Económicas de Amigos del País que encauzaron las ideas de progreso (Peralta, 2005).

Santafé de Bogotá fue el eje geográfico de la información

Territorios georreferenciados en El Papel Periódico
Figura 3.
Territorios georreferenciados en El Papel Periódico


Fuente: elaboración propia.

Santafé de Bogotá concentró el mayor número de noticias (694 notas) sobre las más variadas materias. Madrid (74 notas) y París (68 notas) también se destacaron por la visibilidad de la corte española y los acontecimientos de la Revolución Francesa, ampliamente reseñados y comentados en la publicación. Cartagena (19 notas) es presentada como centro de interés para el comercio de mercancías, mientras que Londres (14 notas) fue punto de origen y en ocasiones de tránsito de información sobre la guerra de la Convención entre España y Francia (figura 3).

Los lugares referenciados en El Papel Periódico encarnan el interés del editor por dar curso a una visión de realidad construida con fragmentos de actualidad recogidos de relaciones de sucesos, cartas, disposiciones reales, gacetas europeas y corresponsalías desde varios lugares del virreinato, integrado por los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Venezuela, Panamá y Guayana. Santafé de Bogotá era el centro político y administrativo en el que tenían asiento el Palacio Virreinal, la Real Audiencia, la Catedral Metropolitana y el Cabildo como órganos de control. Hasta allí llegaron personas desplazadas de otras regiones donde se disolvieron caseríos con lo que se consolidó como un importante centro urbano a finales del siglo xviii (Iriarte, 1988). Por la capital del virreinato pasaban las noticias y disposiciones tomadas por la corte española, los ascensos de militares, las medidas sobre comercio, acuñación de monedas y, en general, los referentes culturales del mundo.

El otro gran centro objeto de información fue Madrid, pues de allí emanaban las disposiciones reales y muchas noticias publicadas en El Papel Periódico, tomadas de documentos oficiales y de la Gazeta de Madrid de donde se copiaron algunos modelos para presentar la información al público neogranadino. París fue objeto permanente de información por los sucesos de la Revolución Francesa y la posterior guerra entre España y Francia, que de todas formas pasaba por el filtro de la corona española, vigilante de todo lo que se publicaba sobre este tema en la península ibérica y en los territorios de ultramar con el fin de preservar el orden y el poder establecidos (Castaño, 2002).

Cartagena tuvo importancia para el semanario no solo por la llegada del correo desde España, sino por los cargamentos que arribaban y salían de allí con destino a las Antillas y Cádiz, así como el tránsito de funcionarios de la corona española. Era la puerta de entrada a los dominios de España en el continente y por allí se embarcaba el oro proveniente del Perú y del interior de la Nueva Granada (Muñoz Atuesta, 2012). Entre 1791 y comienzos de 1792, el semanario santafereño detalló los nombres de los buques, sus capitanes y las cantidades de productos que pasaban por el puerto. Desde Popayán (6 notas) se produjo información relacionada con la fundación del periódico La Lira Americana y algunas disertaciones de tipo filosófico y teológico enviadas por los clérigos Juan Mariano de Grijalva y Antonio Rodríguez. Cabe recordar que esta ciudad fue un importante polo de producción de oro durante la colonia y se constituyó además en un centro de formación para las élites locales en los colegios regentados por varias comunidades religiosas (García Quintero, 2018). Santa Marta (5 notas) se mencionó en el semanario santafereño por las colaboraciones enviadas desde allí por ilustrados interesados en impulsar la agricultura como “el principal y más sólido cimiento de la felicidad de los pueblos” (Banco de la República, 1978b) y por los reportes de lectura pública del periódico en tertulias. Ciudades como Quito y Lima se referenciaron por su actividad cultural originada en periódicos como Primicias de la Cultura de Quito y El Mercurio Peruano, contemporáneos del semanario de Santafé de Bogotá, así como por la fundación de Sociedades de Amigos del País.

El ocio, la revolución, la literatura y la educación, las mayores controversias

Los primeros asomos de polémica se dieron con algunos corresponsales y críticos que aparecieron desde las primeras ediciones del semanario. En sus respuestas, Manuel del Socorro Rodríguez desarrolló un estilo pedagógico e irónico para mostrar su profundo conocimiento en temas como filosofía, historia, literatura y el buen uso del idioma castellano. Bajo el título genérico “Los acontecimientos de Francia” se catalogaron los sucesos de la Revolución Francesa y la Guerra de la Convención y se narró lo relacionado con la alteración del orden social y político. En este sentido, hubo una amplia propaganda en defensa del trono de Francia y en contra de la Asamblea Nacional Francesa.

El periódico también condenó el ocio, la pereza y la mendicidad como factores en contra del progreso y la prosperidad del territorio y exhortó a la “caridad ilustrada” (Banco de la República, 1978d) para apoyar obras como el hospicio y el cementerio de pobres de Santafé de Bogotá. También llamó la atención sobre la poca iluminación de las vías públicas como ambiente propicio para la maldad y el pecado.

En las ediciones 8 y 9, publicadas el 1 y el 9 de abril de 1791, el ilustrado Francisco Antonio Zea hizo un fuerte cuestionamiento a los métodos escolásticos de enseñanza en la Nueva Granada, al considerar que la educación estaba desconectada de las realidades del virreinato y llena de silogismos inútiles que dejaban por fuera asuntos como las artes, la economía, la industria, la agricultura, la política y la filosofía (Banco de la República, 1978a). Quizás un tema en el que se veía muy acucioso a Manuel del Socorro Rodríguez fue la literatura a la que dedicó varios números para refutar la tesis de un corresponsal que señalaba el poco desarrollo de las letras en la Nueva Granada en comparación con México y Perú.

La propaganda orientó la agenda informativa de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá
Figura 4.
La propaganda orientó la agenda informativa de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá


Fuente: elaboración propia.

Construcción de realidad desde la propaganda

La segunda capa de análisis del mhd indica que la propaganda fue utilizada en El Papel Periódico para ratificar la autoridad del monarca y la influencia de la iglesia en la cotidianidad de la sociedad santafereña de finales del siglo xviii (figura 4). Las ideas de prosperidad de la mano de instituciones como las sociedades económicas de amigos del país fueron el motor del pensamiento económico, mientras que el concepto de entretenimiento, visto desde la construcción de realidad con formas poéticas, trató de equilibrar la información seria con algo de creatividad literaria. Detrás de la propaganda, la prosperidad y el entretenimiento aparecen la ideología y los valores promovidos desde el semanario como el cemento que pega todo el edificio. En el periódico se habló poco de las costumbres o la vida cotidiana de los santafereños a no ser para referir las fiestas religiosas o las celebraciones de eventos como el bautizo de la hija del virrey o los homenajes que se le tributaban al mandatario en los que se describían las capas sociales que acudían a estos. La marginalidad no se abordaba desde la perspectiva de una realidad socioeconómica, sino como un problema que se debía solucionar para acabar con el ocio, la pereza, la mendicidad en las calles y el consumo de chicha entre las clases populares. Fue poca la publicidad, y la misma se circunscribió a la venta de objetos como espejos, telescopios, un carruaje con caballos, una cama, dos casas y la suscripción a obras literarias y científicas.

En materia de fuentes informativas, de las 930 noticias que publicó El Papel Periódico, al menos 491 se pueden atribuir directamente a su editor quien basaba sus discursos en materiales que llegaban por el correo desde Europa que incluían cartas, relaciones de sucesos, decretos reales y virreinales e incluso relatos recogidos de capitanes de barcos en Cartagena. También utilizó libros y obras que hacían parte de la biblioteca real que él mismo dirigía y provenían de la antigua biblioteca de la Compañía de Jesús que pasó a manos de la administración virreinal luego de la expulsión de la orden religiosa en 1767. También fue importante el volumen de periódicos europeos y americanos que fueron citados como fuentes de información. También se publicaron textos enviados por corresponsales provenientes de distintas ciudades como Cartagena, Santa Marta, Panamá, Popayán, Quito y Lima. Igualmente, pueden mencionarse como fuentes del semanario la iglesia católica a través del arzobispado y algunas cartas papales publicadas durante el periodo de la guerra entre España y Francia; las disertaciones de la tertulia Eutropélica y los textos científicos realizados por el médico y científico naturalista José Celestino Mutis.

Cabe indicar que en 1792 la corona española estableció una fuerte censura sobre las noticias relacionadas con la Revolución Francesa, hecho que también se reflejó en El Papel Periódico de Santafé de Bogotá, que optó por fijar una posición editorial de rechazo a la manera como se desarrolló el proceso revolucionario en territorio galo. Las gacetas americanas tomaron resúmenes autorizados de la Gazeta de Madrid para informar sobre los acontecimientos de Francia refiriéndose a los mismos siempre como algo funesto, especialmente en lo relacionado con la ejecución del rey Luis XVI (Ortega-Martínez & Chaparro-Silva, 2012). De acuerdo con González-Cruz (2011) existían en la época restricciones a la publicación y circulación de periódicos en España, pero el rey Carlos IV se mostró más permisivo con la actividad periodística en la América Hispana.

Formas discursivas de El Papel Periódico
Figura 5.
Formas discursivas de El Papel Periódico


Fuente: elaboración propia.

Una sociedad de la interpretación y la valoración

En el primer año de circulación se utilizó la valoración (449 registros) para ponderar la línea editorial del semanario y responder a los críticos (figura 5). Posteriormente, en 1795, esta fue el vehículo para catalogar los sucesos de Francia y cuestionar fuertemente las actuaciones de la Asamblea Nacional Francesa. En los otros años se empleó para referirse a las actuaciones de la corona española y la iglesia, así como para examinar asuntos relacionados con la economía, la salud pública, la educación, la literatura, la filosofía, el progreso, la solidaridad y el nacimiento de periódicos en Hispanoamérica.

El género seco, con 272 notas, recogió en buena parte los contenidos procedentes de las relaciones de sucesos, cartas, decretos reales y materiales tomados de las gacetas europeas, especialmente La Gazeta de Madrid. La interpretación (152 notas) sirvió para narrar los temas de ciencia como “El tratado de la quina”, el tratamiento para algunas enfermedades, los usos profilácticos del vinagre y la explicación de fenómenos naturales. También se empleó en discursos de economía política, derecho público, historia y geografía, principalmente. Por su parte, las posturas personales del editor y del semanario (47 notas) fueron más evidentes en asuntos como la majestad del rey, la autoridad de la iglesia, la prosperidad del virreinato, la justificación de la guerra contra Francia, el buen uso del castellano, los debates literarios y las políticas editoriales de El Papel Periódico. La exhortación apareció al momento de hacer un llamado para la conformación de una Sociedad de Amigos del País, pedir aportes para la terminación del hospicio de pobres y la financiación de la guerra contra Francia.

Discusión y conclusiones

Mediante el mhd se examinaron los 930 artículos que integran las 265 ediciones de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá que circularon entre el 9 de febrero de 1791 y el 6 de enero de 1797. El estudio reveló la fuerte influencia de la figura del rey Carlos IV y la iglesia católica como los grandes constructores de la agenda informativa, de la mano de la propaganda y la valoración como la forma discursiva más empleada por el semanario. Los resultados también denotaron el papel de la iglesia católica como el gran catalizador social de finales del siglo xviii junto con el pensamiento ilustrado. Aquí confluyeron la visión del orden natural del altar y el trono (Peralta, 2005) y la concepción eurocéntrica del progreso (Uribe & Espinosa-Uribe, 2020). De igual forma, se destaca la difusión del pensamiento científico de la época en hechos como la publicación de “El tratado de la quina”, fruto de la labor investigativa del clérigo y científico José Celestino Mutis. La ciencia, en la perspectiva de El Papel Periódico, cumplía un papel de apalancamiento del progreso en actividades como la agricultura y el comercio impulsadas desde las páginas del semanario.

De esta forma, el mhd hizo posible devolverse en el tiempo y mirar las particularidades de la agenda de un periódico de corte oficialista que apareció a finales del siglo xviii en una ciudad con un 80% de analfabetismo y grandes dificultades de comunicación (Silva, 2004; Earle, 2005; Peralta, 2005; González Cruz, 2011). Por fuera de las páginas del semanario quedó la pobreza que se veía en las calles de Santafé de Bogotá, a no ser para catalogarla como una situación que se oponía al ideal de prosperidad del virreinato. En la cresta de la ola informativa estuvieron los sucesos de Francia, ampliamente referenciados especialmente entre 1793 y 1795, con motivo de la Guerra de la Convención.

El presente estudio partió de la posibilidad de aplicar a periódicos de todas las épocas una metodología de carácter mixto (cuantitativo y cualitativo) en la que intervinieron conceptos desarrollados en el siglo xx (agenda setting y newsmaking), teniendo como telón de fondo el relato historiográfico del Siglo de las Luces en la Nueva Granada. El ejercicio puso de nuevo en discusión la utilización de los archivos de prensa en la investigación en ciencias sociales que se ve reflejado en un uso instrumental de la información, ignorando la dimensión de las noticias como relatos que configuran realidad. Investigadores como López de la Roche (2003), Ortega-Martínez y Chaparro-Silva (2012) y Silva (2004) han señalado que muchas veces las ciencias sociales no logran descifrar el contenido de la prensa en determinados periodos históricos y simplemente lo toman como el registro de acontecimientos que después contextualizan desde otras lógicas distintas a la construcción de realidad que hacen los periodistas.

El mhd permite identificar diferentes variables que dan forma a la noticia en un rango que va desde los elementos con los que generalmente se construyen los titulares de prensa (personajes, instituciones, territorios, temas y controversias) hasta el discurso que utilizan los periódicos para dar cuenta de determinados acontecimientos, pasando por la ideología defendida por el medio. En este sentido, la posibilidad de recrear contextos desde la perspectiva de la prensa permite detectar centros de poder, relaciones entre instituciones, acentos en la jerarquía de temas y territorios y las controversias que ayudan a comprender mejor el pedazo de realidad que se narra.

La construcción de realidad desde la prensa es un tema recurrente entre los investigadores, pero el enfoque histórico tiene poco recorrido. En Latinoamérica quizás la experiencia más avanzada en materia de historia de la prensa es la mexicana donde se ha visto un genuino interés por el rescate de los periódicos a nivel nacional y regional para su estudio (del Palacio Montiel, 2015). En Colombia ha existido más interés de los investigadores por la prensa del siglo xix con trabajos realizados desde una perspectiva histórica por Gustavo Otero Muñoz, el norteamericano David Bushnell, Antonio Cacua Prada, Luis Ociel Castaño y Renán Silva (Zapata Ávila, 2017). Específicamente sobre la prensa del siglo xviii en la Nueva Granada, quien ha tenido más producción es el investigador de la Universidad de los Andes, Renán Silva (Ortega, 2015). Explorar metodologías como el mhd abre entonces posibilidades al trabajo interdisciplinario para avanzar en la integración de las narrativas de la prensa con los contextos en los que se produjeron los acontecimientos.

La imprenta, el pensamiento ilustrado y algunas visiones sobre la educación, como la publicada por Francisco Antonio Zea en El Papel Periódico, podrían ayudar a entender mejor lo que se cocinaba en la visión de mundo de una generación que se asomó a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en 1793 y que gracias a proyectos científicos como la Real Expedición Botánica se preguntó por el potencial de un territorio explotado hasta la saciedad por los españoles en su afán de enriquecerse rápido con el oro y la plata, discusión que también dio en el semanario santafereño el administrador de correos Diego Martín Tanco. Todo esto lo encontramos en los archivos de El Papel Periódico de Santafé de Bogotá.

Para futuras investigaciones se sugiere realizar estudios comparados de las capas del mhd con investigaciones realizadas en economía, política, literatura y ciencias en el siglo xviii con el fin de tratar de profundizar aún más en el modelamiento de la realidad que hizo El Papel Periódico de una sociedad que estaba a punto de iniciar el camino de la independencia de la corona española.

Referencias

1. Aaldering, L., van der Meer, T., & Van der Brug, W. (2018). Mediated leader effects: The impact of newspapers’ portrayal of party leadership on electoral support. The International Journal of Press/Politics, 23(1), 70-94. https://doi.org/10.1177/1940161217740696

2. Allen, R. B., & Sieczkiewicz, R. (2010). How historians use historical newspapers. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 47(1), 1-4. https://doi.org/10.1002/meet.14504701131

3. Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento 36(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl

4. Bennett, A. (22 de diciembre de 2015). Media bias is nothing new. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/news/in-theory/wp/2015/12/22/media-bias-is-nothing-new/

5. Bijsmans, P., Galpin, C., & Leruth, B. (2018). ‘Brexit’ in transnational perspective: An analysis of newspapers in France, Germany and the Netherlands. Comparative European Politics, 16(5), 825-842. https://doi.org/10.1057/s41295-017-0104-z

6. Cacua Prada, A. (1968). Historia del periodismo colombiano. Ediciones Sua.

7. Campillo Pardo, A. J. (2017). Censura, expurgo y control en La Biblioteca Colonial Neogranadina. Editorial Universidad del Rosario.

8. Casals-Carro, M. J. (2009). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la teoría periodística. Editorial Fragua.

9. Castaño, L. O. (2002). La prensa y el periodismo en Colombia hasta 1888. Una visión liberal y romántica de la comunicación. Academia Antioqueña de Historia.

10. Colombia, Banco de la República (1978a). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo I. Arco.

11. Colombia, Banco de la República (1978b). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo II. Arco.

12. Colombia, Banco de la República (1978c). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo III. Arco.

13. Colombia, Banco de la República (1978d). El Papel Periódico de La Ciudad de Santafé de Bogotá. 1791-1797. Tomo IV. Arco.

14. Coppock, A., Ekins, E., & Kirby, D. (2018). The long-lasting effects of newspaper op-eds on public opinion. Quarterly Journal of Political Science, 13(1), 59-87. https://doi.org/10.1561/100.00016112

15. Del Palacio Montiel, C. (2015). La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México. Comunicación y Sociedad, (5), 11-34. http://ref.scielo.org/x9nkkc

16. Earle, R. (2005). Información y desinformación en La Nueva Granada Colonial tardía. En D. Bonnet Vélez, M. LaRosa, G. Mejía Pavony & M. Nieto Olarte (Eds.). La Nueva Granada Colonial. Selección de textos históricos (pp. 51-70). Ediciones Uniandes.

17. Feezell, J. T. (2018). Agenda setting through social media: The importance of incidental news exposure and social filtering in the digital era. Political Research Quarterly, 71(2), 482-494. https://doi.org/10.1177/1065912917744895

18. García Quintero, F. (2018). Cómo tiene que ser visto lo que tiene que ser recordado. Gamar Editores.

19. Gentzkow, M., Shapiro, J. M., & Sinkinson, M. (2009). The effect of newspaper entry and exit on electoral politics (Working Paper No. 15544). https://doi.org/10.3386/w15544

20. González Cruz, D. (2003). El Ejército y los militares ante el «periodismo ilustrado» de la América Hispana. Milicia y sociedad ilustrada en España y América: (1750-1800). Actas, 2, 11-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2138767

21. González Cruz, D (2011). Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo xviii. Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, (20), 355-384. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3742024

22. Hameleers, M. (2019). To like is to support? The effects and mechanisms of selective exposure to online populist communication on voting preferences. International Journal of Communication, 13(0), 20.

23. Han, J., Lee, S., & McCombs, M. (2017). The attribute agenda-setting influence of online community on online newscast: Investigating the South Korean Sewol ferry tragedy. Asian Journal of Communication, 27(6), 601-615. https://doi.org/10.1080/01292986.2017.1334073

24. Hill, D. B. (1981). Letter opinion on era: A test of the newspaper bias hypothesis. The Public Opinion Quarterly, 45(3), 384-392. https://doi.org/10.1086/268672

25. Iriarte, A. (1988). Historia de Bogotá. Tomo II. Conquista y Colonia. Villegas Editores.

26. López de la Roche, F. (2003). El periodismo: Ese relegado objeto de estudio y de debate ciudadano. Diálogos de la Comunicación, (66), 9-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382541

27. Lundberg, G. A. (1926). The newspaper and public opinion. Social Forces, 4(4), 709-715. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2257/1133

28. Luo, Y. (2014). The internet and agenda setting in China: The influence of online public opinion on media coverage and government policy. International Journal of Communication, 8, 24. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2257/1133

29. Manrique-Grisales, J. (2020). La prensa en modo pandemia: Una aproximación a las agendas informativas de Expreso y El País sobre covid-19. Revista Española de Comunicación En Salud, (Suplemento 1). 142-157. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5450

30. Mattelart, A., & Mattelart, M. (1998). Historia de las teorías de la comunicación. Ediciones Paidós.

31. Martini, S.(2007). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Grupo Editorial Norma.

32. Matthes, J., & Schmuck, D. (2017). The effects of anti-immigrant right-wing populist ads on implicit and explicit attitudes: A moderated mediation model. Communication Research, 44(4), 556-581. https://doi.org/10.1177/0093650215577859

33. McCombs, M., & Valenzuela, S. (2007). La teoría agenda-setting. Cuadernos.Info. Comunicación y medios en Iberoamérica, (20), 44-51. https://doi.org/10.7764/cdi.20.111

34. McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. https://www.jstor.org/stable/2747787

35. McCombs, M. E., Shaw, D. L., & Weaver, D. H. (2014). New directions in agenda-setting theory and research. Mass Communication and Society, 17(6), 781-802. https://doi.org/10.1080/15205436.2014.964871

36. McCombs, M. E. (1992). Explorers and Surveyors: Expanding Strategies for agenda-setting research. Journalism Quarterly, 69(4), 813-824. https://doi.org/10.1177/107769909206900402

37. Meo, G. (9 de abril de 2017). Research: Local newspapers still influence political opinion leaders. https://www.inma.org/blogs/research/post.cfm/research-local-newspapers-still-influence-political-opinion-leaders

38. Muñoz Atuesta, F. H. (2012). Cartagena de Indias. Compilación histórica. Genealogía e Historia Ediciones.

39. Ortega, F. A. (2015). Reseña de Francisco A. Ortega. Revista de Estudios Sociales (54), 199-203. https://doi.org/10.7440/RES54.2015.17

40. Ortega-Martínez, F. A., Chaparro-Silva, A. (2012). Disfraz y pluma de todos: Opinión publica y cultura política, siglos xviii y xix . Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales (ces).

41. Owen, D. (2019). The new media’s role in politics. https://www.bbvaopenmind.com/en/articles/the-new-media-s-role-in-politics/

42. Panneerselvan, A. S. (7 de marzo de 2016). Investigating the charges of bias. The Hindu. https://www.thehindu.com/opinion/Readers-Editor/Investigating-the-charges-of-bias/article56842252.ece

43. Peralta, J. A. (2005). Los novatores. La cultura ilustrada y la prensa colonial en La Nueva Granada (1750- 1810). Editorial Universidad de Antioquia.

44. Plata, W.E. (2009). Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815). Fronteras de la Historia, 14(2), 282-313. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83312209004

45. Rogstad, I. (2016). Is Twitter just rehashing? Intermedia agenda setting between Twitter and mainstream media. Journal of Information Technology & Politics, 13(2), 142_158. https://doi.org/10.1080/19331681.2016.1160263

46. Rubio-García, R. (2014). Twitter y la teoría de la agenda-setting: mensajes de la opinión pública digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45230

47. Shoemaker, Pamela J., & Stephen D. Reese. (1996). Mediating the message. Theories of influences on mass media content. Longman Group.

48. Silva, R. (2002). Los Ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Banco de la Repúbica y Fondo Editorial Universidad Eafit.

49. Silva, R. (2004). Prensa y revolución a finales del siglo xviii . Contribución a un análisis de la formación de la ideología de independencia nacional. La Carreta Editores.

50. Tanacković, S. F., Krtalić, M., & Lacović, D. (2014). Newspapers as a research source: Information needs and information seeking of humanities scholars. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/newspapers/Geneva_2014/s6-lacovic-en.pdf

51. Towner, T. L., & Muñoz, C. L. (2018). Picture perfect? The role of instagram in issue agenda setting during the 2016 presidential primary campaign. Social Science Computer Review, 36(4), 484-499. https://doi.org/10.1177/0894439317728222

52. Tuchman, G. (1980). Making news. A study in the construction or reality. Free Press.

53. Uribe, D. & A Espinosa-Uribe, A. (2020). Revoluciones. Movimientos que transformaron la historia de la humanidad. Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. S.

54. Wanta, W., Golan, G., & Lee, C. (2004). Agenda setting and international news: Media influence on public perceptions of foreign nations. Journalism & Mass Communication Quarterly, 81(2), 364-377. https://doi.org/10.1177/107769900408100209

55. Wodak, R., & Meyer, M. (2001). Methods of critical discourse analysis. SAGE Publications Inc.

56. Zapata Ávila, J. G. (2017). Balances y perspectivas. Estudios sobre la prensa en Colombia durante el siglo xix. Revista Mexicana de Opinión Pública (23), 83-100. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2017.23.58606

Notas

1 Consultar https://osf.io/3x4b2/