Eta catódica: Terrorismo en la ficción televisiva

Javier Acevedo Nieto
Universidad de Salamanca, España

Eta catódica: Terrorismo en la ficción televisiva

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 15, núm. 1, 2022

Universidad del Rosario

Título: Eta catódica: terrorismo en la ficción

Autor: María Marcos

Editorial: Ramos Editorial

Año de edición: 2021

Páginas: 532

ISBN: 978-84-18292-53-8

Cómo representar el pasado y, concretamente, entender la manera en la que la pantalla ejerce una presión en los modos de visualización de la historia, es un tema recurrente en los actuales estudios sobre cultura visual. Eta catódica: terrorismo en la ficción televisiva, se suma a los estudios que intentan desentrañar los mecanismos narrativos, éticos y artísticos que, de manera acumulativa, han configurado una determinada memoria estética del terrorismo en España. El libro de Marcos Ramos construye su objeto de estudio a partir de un pormenorizado análisis de distintos casos de estudio; de manera específica, realiza un recorrido por toda la ficción televisiva producida en España que ha abor­dado, en mayor o menor grado, la cuestión del terrorismo. A través de estos casos de estudio —divididos en miniseries y series acorde a una taxonomía que responde a un criterio de exhaustividad—, la autora realiza un catálogo en el que se imbrica el estudio narrativo, el análisis visual, y de manera desafiante y original, pequeñas digresiones históricas y testimoniales que ayudan a entender cada obra en su contexto de producción, pero, también —y he aquí una de las fortalezas del libro— de su recepción mediática.

Respecto a la investigación narrativa, Marcos Ramos analiza cada caso de estudio siguiendo una aproxima­ción diacrónica que categoriza a los personajes y aporta un análisis de arquetipos —el mito del héroe común, el viaje iniciático de protagonistas, la codificación de la violencia en la construcción de personajes que corresponden tanto a terroristas como policías, etc.— que, rehuyendo maniqueísmos, ofrece una panorámica ilustrativa sobre los procesos de escritura y adaptación literaria. Asimismo, este trabajo con arquetipos permite a la autora elucidar determinados estereotipos culturales que permean en las distintas ficciones estudiadas. Alternando, por lo tanto, la aproximación diacrónica con la perspectiva sincrónica, la obra se aproxima a estos estereotipos —por ejemplo, el estereotipo sobre el supuesto consenso social respecto a la génesis de la banda terrorista— con una visión desmitificadora, argumentada y apoyada en un carácter testimonial que emerge puntualmente. En ese sentido, suenan con fuerza las reflexiones de LaCapra (2009, p. 25) sobre el poder del testimonio como fuente fundamental de la historia. Marcos Ramos sabe balancear los desafíos del testimonio que, según LaCapra (2009), convierten al analista en testigo secundario y crea una relación transferencial que impone una posición subjetiva respecto al testimonio. Ese testimonio personal emerge en las pinceladas contextuales que abren cada epígrafe y en ningún momento imponen una visión subjetivista sobre el recuerdo histórico y la evocación hecha por la ficción; todo lo contrario, persiste un acertado juego de narración/análisis que concede a la obra de un carácter inusitadamente divulgativo en el terreno de los estudios sobre representación y cultura visual.

En paralelo a la cuestión narrativa, existe en el recorrido por cada serie y miniserie una sección de análisis visual. Tras una introducción que define las características de este tipo de producciones televisivas, Marcos Ramos analiza la construcción de imaginarios visuales y motivos estéticos presentes en cada producto. Es un ejercicio de decodificación de algunos de los códigos genéricos que han ido impregnando la ficción televisiva española: el peso del cine negro, la influencia del drama social, la adopción de esquemas del mainstream estadounidense o la para­textualidad de modelos más esquivos como el costumbrismo historicista italiano. Todos ellos son analizados y relacionados con su traslación a los esquemas visuales españoles en un ejercicio que permite entender el régimen de historicidad de cada ficción: frente a un tiempo mediático comprimido y un presente hipertrofiado (Hartog, 2007, p. 140). Este tipo de análisis ayuda a situar cada obra en su contexto y, ante todo, su marco de influencias. El análisis visual de la autora es válido en su dimensión retórica, aportando razonamientos que enmarcan el disposi­tivo artístico de cada objeto de estudio: en la dimensión epistemológica, ya que muestra el potencial educativo; y en la dimensión discursiva puesto que su argumentación ayuda a entender la ambigüedad inserta en toda produc­ción mediática del pasado. Así, el libro se caracteriza por su sólido posicionamiento historiográfico, y adopta una actitud frente a estas obras mediáticas e históricas de Kuukkanen (2019, p. 112) que no asume que dichas obras “tienen contrapartes de existencia independiente ni en el mundo real ni en uno imaginario”.

Desde otra perspectiva, la obra dedica parte de su estudio a pequeñas digresiones históricas y testimoniales que, como ya se ha mencionado, aportan un sustrato divulgativo que cohesiona los distintos casos de estudio. Estas digresiones analizan el impacto de las ficciones en la audiencia y construyen una alternativa crítica a los discursos audiovisuales, cuya representación del pasado es, en muchas ocasiones, una selección de elementos ya existentes que responden a una distribución postindustrial (Manovich, 2013, p. 83). Digresiones, por lo tanto, que cuestionan ciertos relatos institucionalizados en la ficción debido a ese pasado mediático construido a partir de lugares comunes que Marcos Ramos analiza y señala. Tal es el caso del extenso capítulo dedicado a la representación de la banda terrorista en la serie Cuéntame y sus frecuentes incursiones en determinadas visiones estereotípicas del pasado reciente del país. La autora demuestra una actitud sumamente dúctil en su aproximación a un objeto de estudio, el de la historia vista a través de los medios, en el que las representaciones del pasado se multiplican al mismo ritmo que se vuelven en muchas ocasiones sumamente uniformes.

En consecuencia, Eta catódica: terrorismo en la ficción televisiva, es un manual de referencia para entender los modos de configuración de la memoria estética televisiva y el régimen de representación de la banda terrorista.

Una obra que entiende la organización general del espectáculo mediático, no tanto en términos de injerencias publicitarias o industriales, sino como un proceso complejo de mediación de la realidad social a través de la imagen (Seymour, 2020, p. 33). Su forma de combinar las fuentes y acudir a la memoria personal, la cultural y la esté­tica reproducida en cada objeto de estudio es enriquecedora, así como su forma de problematizar la recepción mediática de las representaciones de la banda terroristas, valorando aspectos que van más allá de lo narrativo y comprenden también lo audiovisual, lo social y lo histórico. Fuera del éxito reciente de algunas de las ficciones televisivas analizadas en la obra, Marcos Ramos es capaz de construir una intrahistoria a partir de lo que a priori parecía un corpus audiovisual deshilachado y sin mayor conexión entre sí que su contexto nacional de producción. Esta intrahistoria, construida a partir de un análisis libre de sesgos y de una amplitud metodológica que no des­cuida aspecto alguno —hay cabida para enfoques tanto cuantitativos como cualitativos, así mismo, puramente narrativos como estrictamente semiológicos— conforma un recorrido a veces personal y en ocasiones colectivo por la representación del fenómeno terrorista que atravesó y atraviesa algunas de las grandes cuestiones identi­tarias de España.

Bibliografía

1 Hartog, F. (2007). Regímenes de historicidad: presentismo y experiencias de tiempo. Universidad Iberoamericana.

2 Kuukkanen, J.M. (2019). Filosofía posnarrativista de la historiografía. Institución Fernando el Católico.

3 LaCapra, D. (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Prometeo Editorial.

4 Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Universitat Oberta de Catalunya.

5 Seymour, R. (2020). The Twittering Machine (La máquina de trinar). Akal.