Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

PRECÁRIOS NOS QUEREM, REBELDES NOS TERÃO! 1 TECNOPOLÍTICA E INDIGNACIÓN, DE LA GERAÇÃO À RASCA A QUE SE LIXE A TROIKA!

Precários nos querem, rebeldes nos terão! Technopolitics and Indignation, from Geração à Rasca to Que se lixe a Troika!

Precários nos Querem, Rebeldes nos Terão! Tecnopolítica e Indignação, da Geração à Rasca a Que se Lixe a Troika!

Salomé Sola Morales

PRECÁRIOS NOS QUEREM, REBELDES NOS TERÃO! 1 TECNOPOLÍTICA E INDIGNACIÓN, DE LA GERAÇÃO À RASCA A QUE SE LIXE A TROIKA!

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 13, núm. 2, 2020

Universidad del Rosario

Salomé Sola Morales

Universidad de Sevilla, España


Recibido: 03 junio 2019

Aceptado: 18 febrero 2020

Publicado: 07 julio 2020

Información adicional

Para citar este artículo: Sola Morales, S. (2020). Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika! Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(2), 19-48. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7950

Resumen: El objetivo principal de este artículo es analizar las prácticas tecnopolíticas y las estrategias ciberactivistas surgidas en Portugal a raíz de la protesta Geração à rasca en 2011. En una primera etapa, se exploran las principales características de los movimientos antiprecariedad y, en segundo, se investiga el uso táctico de internet y las redes sociales (rr.ss.) por parte de los principales colectivos. La contribución a la literatura existente radica en el enfoque propuesto: un análisis multidimensional que sitúa la comunicación digital en el terreno de las mediaciones, relacionándola con la cultura, la política y la sociedad y evitando reduccionismos o determinismos tecnológicos. La principal conclusión es que, a pesar de que internet fue clave en el nacimiento de los movimientos antiprecariedad, una vez que la acción colectiva ocupó las calles, las rr.ss. pasaron a ser una herramienta secundaria y de apoyo a la actividad off-line. Las funciones mas destacadas de las rr.ss. fueron el apoyo en la convocatoria de eventos, la denuncia ante la ineficiencia de los gobernantes y la creación de una comunidad indignada.

Palabras clave: tecnopolítica, ciberactivismo, movimientos sociales, Geração à Rasca, precariedad, protestas.

Abstract: The objective of this article is to analyze technopolitical practices and cyber-activist strategies that emerged in Portugal after the 2011 Geração à Rasca protest. The main characteristics of anti-austerity groups are analyzed qualitatively in the first stage. In the second, the tactical use of the Internet and social networks by the chief collectives is explored. The contribution to existing literature lies in the proposed approach: a multidimensional analysis that places digital communication in the field of mediations in relation to culture, politics, and society, avoiding reductionisms or technological determinisms. The principal conclusion is that, although the Internet was essential in the birth of the anti-precariousness movements once collective action took the streets, the social networks became a secondary tool and support for the off-line activity. The most outstanding functions of the social networks were to support the convening of events, to denounce the inefficiency of the rulers, and to create a community fostering a totalizing identity

Keywords: Tecno-politics, cyber-activism, social movements, Geração à Rasca, precarity, protests.

Resumo: O objetivo principal deste artigo é analisar as práticas tecnopolíticas e as estratégias ciberativistas surgidas em Portugal a causa da protesta Geração à rasca em 2011. Em uma primeira etapa se exploraram as principais características dos movimentos antiausteridade e, a seguir, investiga-se o uso táctico de Internet e as redes sociais (rr.ss.) por parte dos principais coletivos. A contribuição à literatura existente radica no enfoque proposto: uma análise multidimensional que situa a comunicação digital no terreno das mediações, relacionando-a com a cultura, a política e a sociedade evitando reducionismo ou determinismos tecnológicos. A principal conclusão é que apesar da Internet ser chave no nascimento dos movimentos antiprecariedade, uma vez que a ação coletiva ocupou as ruas, as rr.ss. passaram a ser uma ferramenta secundária e de apoio à atividade off-line. As funções mais destacadas das rr.ss. foram o apoio na convocatória de eventos, a denúncia ante a ineficiência dos governantes e a criação de uma comunidade indignada.

Palavras-chave: tecnopolítica, ciberativismo, movimentos sociais, Geração à Rasca, precariedade, protestas.

La austeridad, la depresión económica, la corrupción y la ausencia de perspectivas para los jóvenes han dado lugar en las últimas décadas a la generación de movimientos sociales y protestas ciudadanas sin precedentes en África, Europa y América (Dufour, Nez & Ancelovici, 2016; Schömann & Clauwaert, 2012; Pochet & Degryse, 2013; Streeck, 2013; Benski Langman, Perugorría & Tejerina, 2013; Ortiz Burke, Berrada & Cortés, 2013).

A pesar de seguir avanzando y mantenerse prácticamente intacto, el “sistema global neoliberal” 2 o el “modelo de globalización neoliberal”, como lo denomina Hernán Fair (2008), se encuentra sumergido en una crisis de legitimidad, dado que ha creado y amplificado la desigualdad socioeconómica, bloqueado la movilidad social y generado un crecimiento de la precariedad (Benski et al., 2013, p. 544), que dificulta cada día más la vida de ciudadanos comunes.

Ahora bien, las protestas y movimientos sociales surgidos desde el año 2010 en Europa, África y América han confrontado a las élites políticas y económicas (Desrues, 2013; Grinberg, 2013; Moghadam, 2013; Sotirakopoulos & Sotiropoulos, 2013; Tejerina, Perugorría, Benski & Langman, 2013; Baumgarten, 2013a) y han manifestado las debilidades de un modelo incapaz de satisfacer las necesidades e intereses de los ciudadanos en un sistema capitalista bajo el emblema del estado de bienestar. Valga recordar que este último —en teoría— surge para compensar las disfunciones del capitalismo, amortiguar tensiones sociales, garantizar derechos sociales y proveer servicios básicos (Peña, 2010). No obstante, en el momento en que las condiciones económicas fallan, es imposible mantener el bienestar y surgen multitud de problemas, como la inflación, la crisis fiscal y la pérdida de confianza (Peña, 2010).

Las protestas de la Geração à Rasca (en adelante gr) en 2011 en Portugal, las más masivas desde la Revolución de los claveles de 1974 (Baumgarten, 2013b), objeto de estudio de esta investigación, así como los sucesivos movimientos antiprecariedad portugueses que ocuparon la arena pública hasta mediados de 2013, ponen de manifiesto un descontento ante la crisis económica y social que asola el país y ante un Estado incapaz de proteger y sostener a sus ciudadanos.

Si algo tienen en común varios de los movimientos surgidos en esta década, como el Occupy, el 15M español, la primavera árabe (2010-2013), la primavera chilena (2011) o el #YoSoy132 —además de su carácter participativo, horizontal y pacifista—, es que su estrategia política se encuentra mediada, en gran parte, por la tecnología (Sierra & Gravante, 2017; Sabariego, 2017; 2018). A saber, su activismo compagina formas de comunicación, organización y acción colectiva on-line y off-line. Y es que desde el movimiento neozapatista, el uso de internet se ha convertido en una herramienta fundamental en las protestas ciudadanas (Castells, 2007, 2012; Della Porta, 2007; Della Porta & Mosca, 2005; Feixa, Juris & Pereira, 2009; Joyce, 2010; Juris & Pleyers, 2009; Leetoy, Gómez Suárez & Vázquez Liñán, 2004; Lievrouw, 2011; Loader, 2008), lo que generó un ciclo internacional de movilizaciones y una “comunidad imaginada global” (Soeiro, 2014), que desde diferentes lugares reclama y protesta sobre cuestiones diversas pero bajo un mismo fondo: la lucha contra la precariedad y la “recuperación de la democracia”, 3 entendida esta como el régimen en que el control del Estado lo ejerce la mayoría de la ciudadanía a favor de los intereses generales y no una minoría a favor de intereses particulares, como sería propio de las oligarquías (De Francisco, 2010). El concepto de ʻdemocraciaʼ, enarbolado por los diferentes movimientos o sectores es algo confuso a veces. Para algunos grupos, se trata de una democracia deliberativa o representativa, con el que reclaman principios básicos de participación efectiva, comprensión bien informada, o control de la agenda, líneas principales de la propuesta canónica sostenida, por ejemplo, por Dahl (1979, 1985, 1989). En otros casos, se trata de una demanda por una democracia más participativa o directa con una mayor presencia de la ciudadanía y la sociedad civil en la toma de decisiones.

Las redes sociales son fundamentales en el nacimiento e implosión de muchos recientes movimientos sociales (Della Porta & Diani, 2006; Candón-Mena, 2011; Tilly & Wood, 2009; Gerbaudo, 2017) y están transfigurando la vida política (Chadwick, 2013) y transformando nociones como ciudadanía, participación o movilización (Hacker & Van Dijk, 2000).

Justamente, los movimientos antiprecariedad, surgidos a raíz de la protesta de la gr, como el Movimiento 12 de Março (M12M) o Que se lixe a Troika! (qslt), así como otros “recientes movimientos sociales globales” (Sabariego, 2017; 2018), han centrado parte de su estrategia en la tecnopolítica y el ciberactivismo. Estos movimientos contra los recortes podrían considerarse “novísimos” (Feixa, Juris & Pereira, 2009; Funes Rivas & Adell Argilés, 2003; Ibarra, Gomá & Martí, 2002) porque atienden a lógicas de acción conectiva (Bennet & Segerberg, 2013), que transitan entre los llamados “viejos” y “nuevos”.

Algunos investigadores han recalcado que existe un “persistente divorcio” (Cammaerts, 2012, p. 118) entre la investigación sobre movimientos sociales —desde una perspectiva histórica, politológica o sociológica— y la investigación “comunicativa”. Por este motivo, aquí se plantea co-implicar ambos enfoques de forma dialéctica (Sola-Morales, 2018; 2017; 2016; Sola-Morales & Rivera Gallardo, 2015). Para ello, se realiza, primero, un estudio exhaustivo de los movimientos antiprecariedad portugueses y, segundo, un análisis empírico de las principales iniciativas virtuales llevadas a cabo.

Objetivos y preguntas de investigación

El objetivo principal de esta investigación es describir en profundidad los movimientos antiprecariedad surgidos en Portugal a raíz de la protesta de la gr y analizar su uso táctico de las redes sociales. Para ello, se indaga en los usos y funciones de la tecnología en la convocatoria, organización y coordinación de las protestas, en el debate y la toma de decisiones internas, en la expresión de ideas y valores, así como en el desarrollo de procesos identitarios. Específicamente, se propone responder a las siguientes preguntas de investigación:

P1. ¿Cuáles son las características y rasgos distintivos de los movimientos antiprecariedad surgidos a raíz de la protesta gr?

P2. ¿Cuáles han sido las prácticas tecno-políticas y las funciones de las estrategias ciberactivistas principales llevadas a cabo por sus protagonistas?

Metodología

La comunicación es una de las estrategias clave de cualquier movimiento social y en esta investigación se propone desde la perspectiva de las mediaciones, dado que no se produce de manera aislada sino contextualizada y mediada, tal y como han propuesto investigadores como Jesús Martín Barbero (1987) o Manuel Martín Serrano (1977). Entender la comunicación en tanto mediación significa atender a su condición simbólica, que la sitúa en un terreno intermedio y articula diferentes estratos o niveles de sentido. La capacidad relacional de la comunicación permite a los sujetos dialogar entre ellos y con el mundo y favorecer el encuentro entre lo individual y lo colectivo. Por ello, la comunicación debe ser analizada atendiendo a su interacción con otras variables de tenor político, económico, social, cultural... Con este horizonte como punto de partida, se han desarrollado dos fases de investigación. Primero, se ha realizado un análisis sistemático de una serie de observaciones clave acerca de cualquier movimiento social, tomando dieciséis de las observaciones de un estudio previo de Sola-Morales (2016) e incluyendo dos más, delimitando, en total, dieciocho observaciones.

Tabla 1.
Variables analizadas
Variables analizadas


Segundo, se han conectado dichas dimensiones con las prácticas tecnopolíticas llevadas a cabo por los movimientos y se ha cuestionado cuáles eran las principales funciones de una serie de iniciativas virtuales. Para ello, se han delimitando cinco categorías.






Dicho análisis se ha basado en el Análisis de Contenido Cualitativo (Piñuel, 2002) y, con el único fin de ilustrar cada una de las funciones anteriormente mencionadas, se han escogido publicaciones, vídeos y elementos de las webs que fuesen significativos para ejemplificar cada una de las prácticas enunciadas.

Corpus

Las iniciativas virtuales de la gr son difusas, dado que el movimiento inicial fue evolucionando y muy pronto se transformó en el M12M. Además, este movimiento creó enseguida sinergias y vínculos con otros movimientos o colectivos como los Indignados Lisboa, Democracia Verdadeira Ja! o qslt, lo que generó un tejido asociativo plural, diverso y heterogéneo, con un mismo objetivo común: acabar con la precariedad y recuperar una democracia “real” y participativa.

A día de hoy, muchas de las iniciativas virtuales clave ya no se encuentran en la red, bien porque han sido eliminadas o porque sus enlaces dan error. La elección de un análisis retrospectivo de rr.ss. ofrece la ventaja de adquirir una distancia crítica y una perspectiva histórica en la observación, pero plantea la dificultad de la “desaparición”. Muchas de las publicaciones son documentos volátiles, que pueden ser destruidos, vetados por la censura y difíciles de capturar.

En este sentido, para ofrecer una panorámica completa del accionar de la gr y de sus subsiguientes expresiones y grupos de precarios e indignados portugueses, se han seleccionado 19 iniciativas virtuales (tabla 2) —que a día de hoy siguen publicadas en la web—, y se han analizado sus correspondientes fotos, publicaciones y vídeos, colgados entre el comienzo del movimiento (noviembre de 2011) y su declive (abril de 2013). En la selección de iniciativas no se encuentra ninguna página de Twitter, ningún canal de YouTube o cuenta de Instagram, bien por carecer el movimiento de ninguna cuenta oficial o bien por no resultar representativa su actividad. La muestra la componen blogs, páginas web, perfiles de Facebook públicos o comunidades y videos de YouTube virales (con más de 10000 visualizaciones).

Tabla 2.
Iniciativas virtuales
Iniciativas virtuales


Tabla 2.
Iniciativas virtuales
Iniciativas virtuales


Resultados

Características del movimiento

Origen

El ciclo de protestas comenzó el 12 de marzo de 2011, a raíz de una convocatoria on-line en Facebook. Desde un simple perfil público, un grupo de amigos que vivían en la indefinición profesional (Correia, 2011, p. 336) elaboraron un manifiesto en contra de la situación laboral y económica en Portugal y convocaron una manifestación que terminó reuniendo a 300000 personas en Lisboa, convirtiéndose en la más importante desde la Revolución de los Claveles de 1974. (Baumgarten 2013a; Ramos Pinto, 2013; Natanson, 2013). El nombre del movimiento, Geraçao à Rasca, que podría traducirse como “generación en apuros”, se asocia con una canción del grupo Deolinda, que cuenta la historia de una generación de jóvenes con grandes expectativas, pero sin medios para conseguirlas (Dias & Andrade, 2016). El origen de los demás movimientos antiprecariedad estudiados aquí surgen en gran medida motivados por esta manifestación masiva y por el tejido social promovido por los jóvenes.

Contexto

El contexto es el del desempleo, los recortes, la precariedad y la austeridad provocadas por la crisis de la deuda y por los programas de rescate establecidos por la Troika —el Fondo Monetario Internacional (fmi), la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (bce)— (Campos Lima & Martín Artiles, 2013). El sistema político y económico neoliberal, que no solo crea y amplifica la desigualdad (Benski et al., 2013) sino que pretende naturalizarla (Ferreira, 2011), se encuentra totalmente deslegitimado entre los ciudadanos comunes. Los jóvenes son de los más castigados por esta situación: en 2010, las cifras de personas de entre 15 y 34 años de edad presentes en el paro era del 37,6% en Portugal (Carmo, 2010; Estanque, Costa & Soeiro, 2013). Al carecer de expectativas de futuro (Alves, Cantante, Baptista & Carmo, 2011; Soeiro, 2012a; Nico, 2012) aparecen “emociones reflejas” (Jasper, 2011), como la ansiedad, el miedo, la ira... o la rabia colectiva (Castells, 2012), alimento fundamental de las protestas.

La desafección de la ciudadanía (Freire & Magalhães, 2003), ante unas instituciones políticas corruptas, que no se preocupan por la gente y el distanciamiento con respecto al poder (Freire 2000; Villaverde Cabral, 2000; 2014), eran muy fuertes en el momento del estallido de la protesta.

El país estaba gobernado por José Sócrates Carvalho, secretario general del Partido Socialista (centroizquierda, de corte socialdemócrata) y posteriormente por el centro-derechista conservador Pedro Passos Coelho, muy criticado por los jóvenes por su incapacidad de frenar los recortes.

Periodo de desarrollo

El 12 de marzo fue la primera gran manifestación que dio lugar al M12M. En mayo, los manifestantes, inspirados por el 15M español, ocuparon la plaza de Rossio en Lisboa y acamparon en ella. Durante el verano de 2011, la gr se unió a otros grupos como Indignados Lisboa, Acampada Lisboa, Democracia Veradeira Já, Portugal Uncut, or attac Portugal y se creó la Plataforma 15 de octubre, que agrupa 41 organizaciones independientes (Kaos en la red, 2012). Esta plataforma organizó la manifestación del 15 de octubre con lemas a favor de una democracia participativa, transparencia en las decisiones políticas y contra la precariedad (Campos Lima & Martín Artiles, 2013). Si bien esta protesta fue significativa, no tuvo nada que ver con los eventos de marzo de 2011 (Accornero & Ramos Pinto, 2014).

Desde finales de 2011 y principios de 2012, los grupos y movimientos se fueron dividiendo y también aparecieron algunas alianzas con sindicatos y partidos tradicionales de izquierdas.

La gr dio lugar a otros movimientos como qslt, que podría ser traducido como “¡Qué se joda la Troika!”, que organizó algunas protestas durante 2012. Ahora bien, el ciclo de protestas comenzó a diluirse tras la manifestación del 2 de marzo de 2013, dado que las movilizaciones se redujeron bastante. De hecho, las protestas y actos organizados por la plataforma qslt contaron con una escasa participación (Accornero, 2015, p. 43). En la actualidad sus plataformas virtuales se encuentran desactualizadas.

Actores principales

Después de décadas de dominio absoluto del movimiento sindical (Camargo, 2014) en lo que a protestas populares se refiere, la sociedad civil —por vez primera— fue la encargada de dar voz a la indignación ciudadana (Baumgarten, 2013). Al inicio, los protagonistas fueron los jóvenes, o la llamada generación perdida, precaria o generación indignada (Feixa & Nofre, 2011). Se trataba del colectivo más afectado por la crisis y el que mas la sufría: precariedad, trabajo informal, ausencia de contratos y de futuro.

No obstante, el movimiento se hizo mucho más heterogénero y se abrió a otros grupos llegando así a las “generaciones precarias” en plural (Campos Lima & Martín Artiles, 2013), que englobaron a trabajadores, despedidos y parados, familias asfixiadas por sus hipotecas y ciudadanía en general.

Aunque hay muchos activistas con experiencia en Portugal, la mayoría de los grupos principales involucrados en las manifestaciones de 2011 surgieron de la mano de jóvenes con poca trayectoria política previa. Además, la manifestación del 12M dio lugar a nuevas formas de acción en todo el país (Baumgarten, 2013). Es más, la multiplicación de movimientos de jóvenes precarios, tales como Precarios Inflesiveis, los Fartos d’Estos Recibos Verdes (ferve) o Intermitentes del Espectáculo, así como las organizaciones miembro de la Plataforma 15-O, son una muestra de la diversidad de voces que formaron parte del movimiento.

Tipo de liderazgo del movimiento y principales representantes

No hay líderes, pero sí caras visibles del movimiento que fueron fundamentalmente los cuatro organizadores de la primera manifestación: jóvenes, universitarios, de ambos géneros. Se trataron de formas liderazgo poco jerarquizadas y horizontales y relacionales.

Intereses

Los beneficios son de alcance universal, dado que buscan la democracia auténtica y el bienestar de la ciudadanía en general. Los intereses, más que ser de tipo económico, son de carácter metapolítico, en tanto manifiestan una insatisfacción con la democracia y el sistema económico, así como con la ausencia de respuestas por parte de los políticos ante los intereses del pueblo (Campos & Martin, 2014).

Ideología

En su manifiesto fundacional, la gr se declara apolítica, además, “laica, apartidaria y pacífica” (Soeiro, 2014, p. 1). Rechazan las ideologías políticas tradicionales y desconfían de los políticos. En sus comunicados los términos derecha o izquierda no son relevantes y, bajo su horizontalismo, plantean una ausencia total de vínculos con cualquier organización jerárquica (Benski et al., 2013). No obstante, está claro que establecen simpatías o alianzas —aunque sean motivadas desde los partidos hacia el movimiento— con los partidos de izquierda: Partido Comunista Portugués (pdp) y Bloco de Esquerda y con la Confederação Geral dos Trabalhadores Portugueses, cgtp (Accornero & Ramos Pinto, 2014). Además, existe una naturaleza latente que impregna las movilizaciones de un carácter anticapitalista, antichauvinista, antisexista, antihomofobia, internacionalista, democrático y antiautoritario (Camargo, 2014).

Representados y participantes

Existe una diversidad y pluralismo de participantes que comparten rasgos identitarios y ganas de hacer comunidad, pero al mismo tiempo presentan grandes diferencias en lo que a contextos sociales y políticos se refiere. Se pueden encontrar participantes jóvenes, precarios, desempleados, estudiantes (Soeiro, 2012b), muchos de ellos con instrucción superior (Camargo, 2013), pero también políticos y directores de empresas, capitalistas de las finanzas. (Cardoso & Jacobetty, 2012). En definitiva: de todo, hasta el lumpemproletariado a la pequeña burguesía (Camargo, 2014).

Construcción de identidades

Se pueden materializar identificaciones fuertes, con tendencias totalizadoras e incluyentes: jóvenes sin futuro, con gran nivel de escolarización —muchos son universitarios— y gran presencia de mujeres. Pero también los desempleados sin esperanzas, la generación precaria y la ciudadanía portuguesa castigada por la crisis. Todos, el conjunto, forman un núcleo de pertenencia y adscripción. Los manifestantes no solo exigen ser reconocidos como ciudadanos, “sino como seres humanos con el derecho de llevar una vida que valga la pena vivir” (Benski et al., 2013, p. 551). Las identificaciones colectivas propuestas representan variables económicas, ideológicas, de género y/o etnia, pero ponen en sintonía una serie de valores compartidos, estilos, proyectos de vida y un conjunto de emociones tales como la anomia, la ansiedad, la alienación (Standing, 2011). La interacción entre estos grupos diversos y los vínculos que se establecen mediante la protesta generan unión o, lo que es lo mismo, una fuente de empoderamiento (Castells, 2012).

Enemigos

El enemigo principal fue, al inicio, el gobierno encabezado por José Sócrates y sus sucesivos programas de austeridad, que han degradado la calidad de vida y aumentado la precariedad laboral (Camargo, 2014), y, después, el gobierno de Pedro Passos Coelho. El sistema económico neoliberal y las élites políticas, en general, así como los organismos supranacionales y la Troika fueron también enemigos visibles, considerados los verdaderos culpables de la situación.

Objetivos y demandas

El objetivo principal del movimiento fue presionar al gobierno para que evitase los recortes, acabase con el desempleo y mejorase las condiciones de trabajo (Cardoso & Jacobetty, 2012). La gr está contra la deuda, la austeridad, la precariedad de la vida y la pobreza en general y a favor de fomentar la participación, el intercambio, la transparencia, la justicia social y defendiendo el derecho al empleo, a la educación, la protección ambiental (Estanque, Costa & Soeiro, 2013). Algunos de los lemas más repetidos fueron: “Precários nos querem, rebeldes nos terão!” (¡Precarios nos quieren, rebeldes nos tendrán!), el “¡O povo unido não precisa de partido!” (El pueblo unido no necesita partido!) o Que se lixe la Troika!

Relación con la institucionalidad

La relación es antisistémica en la medida en que los movimientos quieren modificar gran parte del funcionamiento habitual del sistema actual, devolviendo a los ciudadanos las condiciones de vida que tenían antes de las crisis y dando a la democracia un sentido más participativo. Ahora bien, su vinculación con otras organizaciones o la creación del cda (Congreso Democrático para Alternativas), donde se incluían todos los movimientos luchando por la austeridad, en la que se insertaron militantes del bloque de izquierdas o del Partido Comunista y se crearon alianzas con sindicatos como cgtp, le dan un sentido cooperativo a las movilizaciones (Accornero, 2015).

Organización

Al tratarse de un movimiento formado principalmente por precarios, estudiantes, trabajadores intermitentes o desempleados no existen conexiones directas con los sindicatos u otras organizaciones. En este sentido, la gr abraza expresamente el horizontalismo como forma de organización que fomenta la democracia participativa y la toma de decisiones sin líderes o cuadros. Ahora bien, todos sus grupos expresan una deliberación y fomentan el debate y las asambleas en las que definen manifiestos, demandas, objetivos, acciones y decisiones.

Funcionamiento interno

Su funcionamiento se basa en una lógica de acción alternativa, flexible y horizontal. Las nuevas tecnologías y redes sociales fomentan la movilización y existe una fuerte presencia de los jóvenes en su organización que responde a la situación de emergencia y a las necesidades locales y nacionales (Campos & Martín, 2014). La asamblea general en la cual todos los participantes discuten la estrategia de acción, las tácticas y los objetivos y en la que todas las voces son escuchadas por igual es fundamental (Benski et al., 2013). La experiencia colectiva se nutre de una polifonía de expresiones individuales, donde el componente biográfico es fundamental (Soeiro, 2014).

Medios de acción

Los activistas portugueses usaron medios de acción muy similares a los indignados españoles: las formas de participación convencionales se complementaron con las no-convencionales, las off-line con las on-line, lo que generó un espacio híbrido de participación y protesta (Castells, 2012). La lógica de la acción conectiva fue fundamental y emergió como un medio de acción clave ante la ausencia de compromiso político (Baumgarten, 2013). La transmediación digital (Gerbaudo, 2012), es decir, la movilización mediante las redes sociales digitales, fue clave.

Estrategia dominante

La estrategia fundamental es la de la convocatoria virtual de movilizaciones y asambleas y la consecuente ocupación del espacio público. Este último es convertido en un lugar de deliberación para disfrutar de una democracia directa y participativa (Benski et al., 2013). Los campamentos y ocupaciones de la gr o acampada Lisboa, posibilitadas por Internet y los teléfonos móviles, no solo son un espacio de protesta, se convierten en la arena pública donde participar en debates, explorar discursos posibles, generar alternativas y proponer estrategias de acción colectiva, así como hacer visibles formas de expresión y protesta. Las asambleas están abiertas a todo tipo de propuestas, que luego se desarrollan en grupos de trabajo (Baumgarten, 2013).

Alcance

Una de las características de este movimiento es que se retroalimenta de otros como el 15M español o el movimiento Ocuppy (Sloam, 2014). Así mismo, la gr sirve de inspiración a otros grupos nacionales e internacionales. Desde la plataforma Convergir a Verdadeira Democracia Já o Que se lixe la Troika, surgen nuevos grupos que debaten acerca de formas alternativas de democracia. La plataforma 15-O, especialmente, generó sinergias a nivel internacional y organizó convocatorias a nivel internacional. La lucha se definió como la de los países pobres unidos frente a la Troika.

Objetivos conseguidos y logros

En lo que respecta a las consecuencias y objetivos logrados por parte de la gr, se podría decir que no se produjeron resultados concretos en relación con las demandas (Camargo, 2014). Es más, se benefició —por lo menos temporalmente— a la derecha, ya que el gobierno liberal conservador de Pedro Passos Coelho (Partido Social-Democrata) salió triunfante de la convocatoria de elecciones anticipadas.

Ahora bien, una consecuencia positiva fue el aumento del tejido asociativo: en prácticamente tres años —desde el surgir de la gr— se crearon en Portugal un centenar de movimientos sociales (Camargo, 2014).

Prácticas tecnopolíticas

A continuación, se describen las principales funciones de la gr en relación con sus estrategias on-line y se ilustran con algunos ejemplos de las 18 iniciativas estudiadas.

Función informativa

Cada grupo publica en su web, blog o rr.ss. su manifiesto informando así de su autodefinición, objetivos y demandas. El evento de Facebook que dio inicio al movimiento gr, la página del M12M o #Acampada de Lisboa, por ejemplo, con su 1º Manifiesto do Rossio, da información básica que permite a los usuarios saber a quién va dirigido el grupo y a quién representa, qué quiere conseguir y cómo lo hará. Las iniciativas analizadas funcionan como un medio de comunicación contra-hegemónico en el que se ofrece una cobertura, sobre todo en imágenes, de la asistencia a las manifestaciones o de la participación en asambleas, debates o plenos.

PI 1
Figura 1.
PI 1


@precariosinflexiveis

Así mismo las rr.ss. de los diferentes grupos dan información esencial para participar en manifestaciones o actos, como, por ejemplo, el recorrido de una de las convocatorias compartido mediante un mapa de Google.

QT 1
Figura 2.
QT 1


@QueselixeaTroika!

Función organizativa

La primera gran manifestación fue convocada por medio de un evento de Facebook titulado Protesto da Geração À Rasca, al que 67 mil personas marcaron haber asistido y 45 mil estuvieron interesadas. Estas cifras nada tienen que ver con los 300.000 asistentes reales, pero tienen un rol de catalizar la asistencia de los usuarios que comparten la red o se informan por medio de esta.

La convocatoria de eventos es, por tanto, una estrategia habitual que se puede encontrar en todos los grupos de Facebook analizados. Mediante la publicación de carteles con una estética llamativa y artística, las redes sociales informan sobre el lugar y la hora de las convocatorias.

D3 – D2 - D4 - QT2
Figura 3.
D3 – D2 - D4 - QT2


@movimiento12m y @15deOutubro

Como si se tratase de un muro callejero más, Facebook expone los carteles acompañándolos de breves post en los que se detallan informaciones básicas, eventos por ciudad o hashtags.

IL 2
Figura 4.
IL 2


@IndignadosLisboa

En publicaciones de Facebook, como la siguiente, se puede observar qué ciudades se suman a las protestas y en qué espacios dan inicio los recorridos o acciones concretas.

IL 4
Figura 5.
IL 4


@IndignadosLisboa

Acampada Lisboa es una de las iniciativas que más explícitamente utiliza la web como herramienta de organización interna, ya que publica en su blog los grupos de trabajo, los documentos y comunicados, las actas de asamblea y organiza por etiquetas diferentes categorías, como apoyo jurídico, logístico, asambleas, comunicados, prensa internacional, eventos, represión policial, que sirven de apoyo, organización e información para los miembros del movimiento.

Los virales colgados en YouTube, realizados por ciudadanos anónimos, también son muy relevantes en las convocatorias. Así lo ponen de manifiesto los vídeos premovilización 12 de Março: Geração à Rasca, Artigo 21, 12 de Março, Tu tudo podes o Protesto da geração à rasca. El primero anuncia la convocatoria e interpela a los espectadores mediante la voz de jóvenes anónimos que se dirigen a cámara y, después de expresar su hartazgo ante la situación, acaban con la sencilla frase: “el 12 de marzo, yo voy, ¿y tú?”.

Además de las clásicas llamadas a la participación mediante carteles o vIdeos que motivan a los asistentes a no faltar el 12 de marzo, se encuentra un viral muy original: A resistencia. A Revolta da ‘Geração à Rasca’. Se trata de una producción en la que participan la actriz Sandra Barata Belo y el comediante Jel. En un garaje ambos personajes se entrevistan con un periodista con el que discuten acerca de la protesta que se cierne y amenaza con ser el comienzo de una revolución.

Función propagandística

El evento de Facebook del 12 de marzo, acto fundacional del movimiento, se autodefinió como protesta, no como manifestación, y se indica claramente que se organiza por las siguientes motivaciones ideológicas: “el derecho al empleo, el derecho a la educación, por la mejora de las condiciones de trabajo y el fin de la precariedad, por el reconocimiento de las calificaciones, competencia y experiencia expresado en salarios y contratos dignos” (traducción propia). Como si se tratasen de ejes programáticos, el manifiesto declara cuáles son los objetivos y demandas del movimiento.

La página de Facebook del M12M describe también en una publicación cuáles son las características del movimiento creado tras la protesta de la gr: “es un movimiento informal, no jerárquico, apartidario, laico y pacífico que defiende el refuerzo de la democracia en todas las áreas de nuestra vida” (traducción propia), así como sus objetivos programáticos principales:

[…] promover el refuerzo de la democracia en el trabajo, en la economía, en la política, en la cultura, en la educación y las conciencias y activar otras formas de acción de democracia participativa […]. Todo ello se materializa en la Iniciativa Legislativa de Ciudadanos, la organización conjunta de eventos con otras organizaciones y movimientos, la participación en redes y el cuestionamiento del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y el Fondo Europeo de Estabilización Financiera, así como la propuesta de referendo acerca del pago de la deuda soberana (traducción propia).

La página de Facebook @15deOutubro también utiliza un componente visual altamente propagandístico en sus carteles, con mensajes y reflexiones tales como “Informamos que la luz al final del túnel fue apagada por falta de pago”, “Somos muchos, no tenemos miedo” o “Las revoluciones comienzan siempre en las calles sin salida”.

15 1 – 15 2 – 15 3
Figura 6.
15 1 – 15 2 – 15 3


: @15deOutubro

Fines propagandísticos y estética persuasiva e ideológica también tienen algunos de los virales estudiados. Destroika- Que se Lixe a Troika 15 Setembro es un vídeo simple en el que tan solo aparecen frases sobre un fondo negro explicando las cifras de la economía portuguesa antes y después de la llegada de la Troika y la necesidad de combatirla. Al final del vídeo aparecen los eslóganes del movimiento.

Función denuncia

La denuncia está presente en muchas de las piezas estudiadas, desde el Evento de Facebook fundacional con mensajes como: “No queremos ser todos obligados a emigrar, arrastrando al país a una mayor crisis económica y social” (traducción propia), que evidencian la ineficiencia del gobierno y la amenaza que sufren sus ciudadanos y jóvenes, hasta sus páginas y grupos de en la red. Se trata de un tono de acusación ante una injusticia general, que es la de los recortes que asolan Europa, pero, sobre todo, una queja ante el abuso y la mala gestión de los gobernantes, su indiferencia ante los recortes y su incapacidad de acabar con la precariedad.

Especialmente notable es el tono cómico y sarcástico utilizado para recrear muchas de las declaraciones de Pedro Pasos Coelho y otras autoridades que, desde su posición de poder, son incapaces de plantar cara a la Troika y proponen medidas absurdas, que asfixian a la población portuguesa. En la primera imagen: “Pasos Coelho: Medida más sensata para combatir el desempleo. 6 de marzo de 2013. Fue eso lo que hizo Irlanda. Salario mínimo Irlanda: 1.462€” (traducción propia). En la segunda: “Lo ideal sería que los salarios bajasen. Antonio Borges, 2/3/2013. Consultor del Gobierno, cobra 300 mil euros/año (es el cuarto a contar desde la izquierda)” (traducción propia).

QT 3 – QT 4
Figura 7.
QT 3 – QT 4


El presidente de centro-derecha que, valga recordar, ganó las elecciones tras la dimisión de José Sócrates, y tras la masiva manifestación de la gr, es declarado culpable de manera directa y sin dilaciones y acusado mediante recreaciones artísticas que utilizan la sátira, como se puede ver en la imagen que sigue, con el siguiente mensaje: “Pedro Passso Coelho. Primer Ministro. Pago de 5 mil mensuales no declarados”.

M12M -1
Figura 8.
M12M -1


@movimiento12m

La crítica también acompaña a otras figuras como Paulo Portas, jurista y político conservador, acusado por sus escándalos de corrupción y evasión en paraísos fiscales.

IL 1
Figura 9
IL 1


@IndignadosLisboa

Se tratan de creaciones artísticas que se publican en los muros de Facebook y pretenden llamar así la atención de los usuarios declarando quiénes son los enemigos del pueblo portugués que están a favor de la Troika. En este caso, descritos como peligrosos malhechores “en busca y captura” para la ciudadanía. En la primera imagen: “Paulo Portas, jurista portugués, capataz de la Troika. Escondido por países recónditos, por donde se mueve como cajero-viajante, vendiendo las empresas públicas portuguesas para privatización, entregando el dinero después para pagar a los bancos” o “Rasmus Ruffer. Economista alemán, Banco Central Europeo. Especialista en salvamento de bancos y destrucción de estados sociales”.

PI 1
Figura 10.
PI 1


@precariosinflexiveis

PI 2
Figura 11.
PI 2


@precariosinflexiveis

El viral 12 de Março: Geração à Rasca, que es un video premovilización creado para anunciar la convocatoria a la manifestación del 12M y para fomentar la participación, se inicia con un mensaje cargado de valores y con un alto componente de denuncia. Con un discurso sobrio de letras blancas sobre fondo negro se inicia un relato con datos e informaciones generales para luego pasar a describir la dura situación laboral en la que viven los jóvenes portugueses:

Mas de 600.000 desempleados, 200.000 con menos de 34 años, un tercio de estos con cursos superiores. Y estos son los datos oficiales. 1.500.000 en situación precaria o intermitente. Desprotegidos socialmente y subyugados a la precariedad [..]. ¿Hasta cuándo una generación podrá aguantar? ¿Hasta cuándo un país podrá aguantar? (traducción propia).

“Chullage_Sr. Preto…”, es un video musical en el que dos raperos cantan una canción protesta/denuncia contra la Troika. Las imágenes son en este caso secundarias, dado que lo fundamental es la voz y la letra. La denuncia sobre el accionar policial es cubierta por vídeos como el Viral: Protesto do qslt no Ritz e Agressões da psp, en el que de manera documental se muestra la violencia ejercida por los agentes del orden contra los manifestantes.

Función identitaria

La principal función identitaria es la de crear una comunidad unida contra los recortes. Los marcadores identitarios se pueden observar en muchas de las piezas estudiadas. En varias ocasiones se trata de una exaltación de la unidad y la comunión entre los jóvenes portugueses precarios, grupo de pertenencia inicial y principal de la gr. El manifiesto, que se puede encontrar en el Blog Geraçao à Rasca y en el Evento de Facebook, por ejemplo, auto-define a los actores y protagonistas del movimiento en los siguientes términos:

Nosotros, desempleados, ‘quinientos-euristas’ y otros mal remunerados, esclavos disfrazados, subcontratados, contratados a plazo, falsos trabajadores independientes, trabajadores intermitentes, estacionarios, becarios, trabajadores-estudiantes, estudiantes, madres, padres e hijos de Portugal. 4

Aquí el nosotros hace ilusión a la comunidad de pertenencia —los jóvenes y precarios— frente al otros, responsable de la situación que les asola.

La variable generacional es clave en este discurso inicial en el que se autodefine a la gr como “la generación con mayor nivel de formación de la historia del país”. El componente histórico y la conciencia de clase son, por ende, implícitas en este discurso. Si no se resuelve la realidad de precariedad y austeridad: “se defrauda al presente [...], se insulta al pasado [...] se hipoteca el futuro...”. 5 Los intereses son, por tanto, definidos como un bien público. Una generación al servicio de su país que lucha por no ser desperdiciada, anulada y que quiere aportar en el desarrollo de su nación.

La expresión “madres, padres e hijos de Portugal” conecta con un cierto patriotismo frente a los poderes externos de la Unión Europea y la Troika, enemigos externos que imponen desde fuera el “castigo” de los recortes a los ciudadanos pobres, explotados y en situación de precariedad y dificultad. Se manifiesta que el principal problema es de tipo económico, pero por unas malas condiciones laborales. La pobreza es por tanto provocada por una mala gestión política del mercado.

Más adelante, el manifiesto expresa que se protesta para que todos los responsables de la actual situación de incertidumbre: políticos, empleadores y los precarios mismos actúen juntos para una rápida modificación de esta realidad. A pesar de existir una lógica de confrontación o una dualidad entre el “nosotros/víctima” y el “otros/ responsables”, hay una actitud de cooperación, ya que la solución al problema pasa por una actuación conjunta y no por una imposición de los precarios sobre los posibles enemigos. Más adelante: “protestamos por una solución y queremos ser parte de ella”.

En el “1er Manifiesto de Rossio”, publicado en #Acampada Lisboa, los miembros del movimiento se autodefinen en los siguientes términos:

Nosotros, ciudadanos, mujeres y hombres: trabajadores, inmigrantes, estudiantes, desempleados, jubilados; unidos por la indignación […] Nos unimos, así, a aquellos que por todo el mundo luchan hoy por sus derechos frente a la opresión constante del sistema económico-financiero vigente […] Apelamos a todas las personas. 6

Se manifiesta así una identidad inclusiva, donde todos –hombres y mujeres, ciudadanos e inmigrantes– luchan unidos contra la opresión del sistema, la Troika y los poderes transnacionales en este caso. En el Blog 15 de Maio, de Democracia Verdadeira Ja, la versión portuguesa del grupo español Democracia Real Ya!, el manifiesto auto-define al colectivo como personas comunes, pero con diversidad: algunos apartidarios, otros con ideología, pero todos contra la situación actual.

El internacionalismo y la solidaridad con los vecinos europeos es también otro de los rasgos identitarios que se pueden observar en los discursos expresados en las publicaciones analizadas. En la imagen inferior: “España, Grecia, Irlanda, Portugal, nuestra lucha es Internacional” y “Gobierno de salvación internacional. Sin troika ni troikistas”.

Imagen QT 5
Figura 12.
Imagen QT 5


Que se Lixe a Troika!

O “¡Solidaridad! ¡España, Grecia, Portugal, en días consecutivos luchan contra el régimen de austeridad!” en la siguiente:

Imagen QT 6
Figura 13
Imagen QT 6


Que se Lixe a Troika!

La elección de los colores rojos, el puño cerrado, la estrella, así como las palabras utilizadas “solidaridad” y la composición “internacional” del cartel, se pueden vincular claramente con una estética comunista, mostrando así una identidad política vinculada a la izquierda.

La inclusión de minorías es fundamental. En los siguientes carteles se hace alusión al componente inclusivo en el que todos pueden formar parte (las mujeres mayores de la primera imagen: “Nosotras vamos, ¿y tú?) y el componente emancipador (los niños que se preocupan por su futuro y africanos, —tradicionalmente oprimidos o marginalizados—).

15 4 – 15 5
Figura 14.
15 4 – 15 5


Que se Lixe a Troika!

Conclusiones

A la luz del análisis realizado sobre el objeto social de esta investigación —teniendo en cuenta las variables estudiadas, así como las iniciativas virtuales del movimiento— se puede concluir lo siguiente:

Con respecto a la primera pregunta de investigación (P1) sobre las características de la oleada antiprecariedad portuguesa, se puede concluir, de forma descriptiva en relación con las variables estudiadas, que estos movimientos surgieron fruto de la crisis económica y la precariedad; que nacieron y se desarrollaron en un contexto de austeridad, indignación, rabia y malestar ante la ineficacia de los gobernantes para frenar a la Troika, que su periodo de actividad se puede determinar entre marzo de 2011 y finales de marzo de 2013, que sus actores fueron en un principio los jóvenes, pero también multitud de grupos y colectivos y la ciudadanía en general, que se trataron de movimientos ciudadanos sin liderazgo visible, que la lógica de intereses fue de carácter metapolítico y universal, que a pesar de tratarse de un movimiento que se declaró apolítico, su ideología predominante fue de izquierdas, que estuvieron en él representados todos los ciudadanos portugueses aquejados de la precariedad, que los procesos identitarios fueron totalizadores y predominaron los mensajes de unión e inclusión frente a la exclusión, que los enemigos fueron además de los políticos la Troika y los organismos supranacionales, que su demanda inicial fue frenar los recortes y, posteriormente, rescatar la democracia participativa fue una de sus principales luchas, que la relación con la institucionalidad fue antisistémica y cooperativa, en la medida en que se fomentó el diálogo con los grupos de poder, que la organización fue horizontal, participativa y sin jerarquías, que el funcionamiento interno se basó en asambleas populares, que sus medios de acción conjugan lo convencional con lo no-convencional y que la calle fue el centro de su acción colectiva, que la estrategia fue la de debatir y presionar a los gobernantes para que frenen los recortes, diecisieteavo, que sus vínculos internacionales fueron de carácter solidario, simbólico y discursivo, que a pesar de haber generado un tejido social secuelas de la crisis siguen presentes en Portugal.

En relación con la segunda pregunta de investigación (P2), sobre las prácticas ciberactivistas llevadas a cabo por el movimiento, se puede concluir: primero, que las rr.ss. funcionaron como micromedios o canales informativos alternativos a los medios masivos y convencionales en el caso estudiado, con un marcado carácter contra-hegemónico.

Segundo, las rr.ss. fueron herramientas organizativas esenciales en la fase de premovilización marcando el lugar, el recorrido y el tono de las acciones políticas.

Tercero, el movimiento utilizó los medios sociales como herramientas de propaganda en las que difundir ideas y valores, mostrar su ideología, hacer público sus manifiestos y ejes programáticos.

Cuarto, en el caso utilizado, los medios sociales se utilizaron para denunciar la injusticia estructural, motor de sus movilizaciones, así como para denunciar los abusos concretos llevados a cabo por las fuerzas del orden.

Quinto, los medios sociales reflejaron los procesos identitarios en el seno del movimiento amplificando algunas de sus tendencias. Los discursos mediáticos se caracterizaron por la confrontación entre un “nosotros” —víctima— y un “otros” —culpable o enemigo—. Las identidades colectivas fueron inclusivas, ya que los discursos generados se dirigieron a toda la ciudadanía en general y tendieron lazos de solidaridad con países vecinos en situaciones de injusticia o precariedad similar.

En definitiva, los medios sociales fueron clave el movimiento estudiado. Esto fue especialmente relevante en lo que respecta al surgimiento o nacimiento del mismo, que tuvo sus primeras acciones y expresiones en el mundo digital. La función informativa y de denuncia fue fundamental, funcionando las rr.ss. como canales informativos alternativos a los medios masivos, donde la ciudadanía podía expresar, reportar y dar cuenta en primera persona de lo acontecido en las calles. Si bien la acción callejera fue colectiva y multitudinaria, el movimiento tiene un marcado personalismo, en la medida en que cada individuo por medio de su cuenta de Instagram, de Facebook o de Twitter pudo expresar su opinión, su queja y su adhesión a los movimientos. Esto fue especialmente significativo en el caso portugués, donde la exaltación identitaria, la creación de comunidad y de un sentimiento de unión y de totalidad mediado por los medios sociales fue clave en la rápida propagación de las ideas y convocatorias a la acción colectiva, dando un gran impulso a las movilizaciones en las calles.

En el actual contexto hipermediatizado, donde las rr.ss. forman ya parte de la actividad política cotidiana, se abren interesantes interrogantes de futuro, que debieran formar parte de la agenda de investigación de los nuevos movimientos sociales y que se plantean entre nuestros objetivos futuros: desde el cuestionamiento de la fugaz aparición/desaparición de movimientos como este, el éxito o el fracaso de sus estrategias, la ausencia o hiperpresencia de miembros y líderes, la volátil y débil adscripción que puede generar el entorno virtual, la manipulación mediante sofisticadas técnicas de hacktivismo, los algoritmos de Facebook o la proliferación de trolls y de fake news, como claroscuro que no debe perderse de vista.

La gr y los movimientos antiausteridad surgidos entre 2011 y 2013 en Portugal se han difuminado y sus demandas no están presentes en el debate público actual nacional. Muchos de sus miembros han formado organizaciones o continúan participando en actividades políticas. Lo cierto es que han pasado ocho años desde que estallaron las protestas de aquel 12 de marzo, pero la precariedad sigue siendo el telón de fondo de la vida de muchos ciudadanos portugueses. No se sabe si los jóvenes de la gr se habrán resignado, si finalmente habrán emigrado o si siguen indignados.

Referencias

1. 15 Outubro (2011). Información. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/15deOutubro/about/?ref=page_internal

2. 15maio (s.d.). Quem Somos. Recuperado de https://15maio.blogspot.com/p/quem-somos.html

3. Acampada Lisboa (2012). Democracia Verdadeira. Recuperado de https://acampadalisboa.wordpress.com/

4. Accornero, G. (2015). Back to the revolution: The 1974 Portuguese spring and its austere anniversary. Historein, 15, 32-48.

5. Accornero, G., & Ramos Pinto, P. (2014). Mild Mannered? Protest and Mobilisation in Portugal under Austerity, 2010-2013. West European Politics, 40, 1-25.

6. Anderson, P. (1997). Neoliberalismo: balance provisorio. En E. Sader & P. Emir (Comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 345-359). Buenos Aires: Oficina de publicaciones del CBC.

7. Alves, N. de A., Cantante, F., Baptista, I., & Carmo, R. M. (2011). Jovens em Transições Precárias. Trabalho, quotidiano e future. Lisboa: Editora Mundos Sociais.

8. Baumgarten, B. (2013a). Anti-austerity protests in Portugal. CritCom. Recuperado de http://councilforeuropeanstudies.org/critcom/anti-austerity-protests-in-portugal/

9. Baumgarten, B. (2013b). Geração à Rasca and beyond: Mobilizations in Portugal after 12 March 2011, Current Sociology, 61(4), 457-473. https://doi.org/10.1177/0011392113479745

10. Bennet, W. L., & Segerberg, A. (2013). The logic of Connective Action. Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

11. Benski, T., Langman, L., Perugorría, I., & Tejerina, B. (2013). From the streets and squares to social movement studies: What have we learned? Current Sociology, 61(4), 541-561. https://doi.org/10.1177/0011392113479753

12. Borges, R. (2011). Artigo 21.º | 12 DE MARÇO | V E M. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=r_akcBLcFco

13. Candón-Mena, J. (2011). Internet en movimiento: Nuevos movimientos sociales y nuevos en la sociedad de la información. (Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/12085.

14. Camargo, J. (2013). Que Se Lixe a Troika. Porto: Deriva Editores.

15. Camargo, J. (2014). Não à Troika em Portugal: movimentos e resistencias. Kultur, 1(2), 135-154. http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2014.1.2.7

16. Cammaerts, B. (2012). Protests logics and the mediation opportunity structure. European Journal of Communication, 27(2), 117-134. https://doi.org/10.1177/0267323112441007

17. Campos, L., M. P., & Martín, A. A. (2013). Youth voice(s) in EU countries and social movements in southern Europe. Transfer, 19(3), 345-363. https://doi.org/10.1177/1024258913493732

18. Campos, L. M. P., & Martin, A. A. (2014). Descontentamento na Europa em tempos de austeridade: Da ação coletiva à participação individual no protesto social. Revista Crítica de Ciências Sociais, 103, 137-172. http://dx.doi.org/10.4000/rccs.5569

19. Cardoso, C., & Jacobetty, P. (2012). Navegando a crise: Culturas de Pertença e Mudança Social em Rede. En G. Cardoso, Rescaldo e Mudança: As Culturas da Crise Económica (pp. 175-182). Lisboa: Esfera do Caos.

20. Carmo, R. M. (2010), Desigualdades Sociais 2010. Estudos e Indicadores. Lisboa: Editora Mundos Sociais.

21. Castells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope. Social Movements in the Internet Age. Cambridge e Malden, MA: Polity Press.

22. Castells, M. (2007). Communication, power and counter-power in the network society. International Journal of Communication, 1(1), 238-266.

23. Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power. Nueva York: Oxford University Press.

24. Correia, J.C. (2011). 12 de Março de 2011: que causas suportan as redes sociais. Actas del VII Congreso SOPCOM. Asociación Portuguesa de Ciencias de la Comunicacion. Universidad de Porto. (15-17, diciembre de 2011).

25. Dahl, R. A. (1979). Procedural democracy. En P. Laslett y J. Fishkin (Eds.). Philosophy, Politics and Society (pp. 23-39). New Haven, CT: Yale University Press.

26. Dahl, R. A. (1985). A preface to Economic Democracy. Cambridge: Polity Press.

27. Dahl, R. A. (1989). Democracy and Economic Planning. Cambridge: Polity Press.

28. De Francisco, A. (2010). Teorías y modelos de democracia. En A. Arteta, E. García Guitián (Eds.). Teoría política: poder, moral, democracia. (pp. 246-269). Madrid: Alianza Editorial.

29. Della Porta, D. (Ed.). (2007). The Global Justice Movement. Cross National and Transnational perspectives. Boulder CO: Paradigm.

30. Della Porta, D., & Diani, M. (2006). Social Movements. An introduction. MA: Blackwell Publishing.

31. Della Porta, D., & Mosca, L. (2005). Global-net for global movements? A network of networks for a movement of movements. Journal of Public Policy, 25(1), 165-190. https://doi.org/10.1017/S0143814X05000255

32. Democracia Verdadeira, JÁ. (s.d.). Información. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/Democracia.Verdadeira.Ja/about/?ref=page_internal

33. Desrues, T. (2013). Mobilizations in a hybrid regime: the 20th February movement and the Moroccan regime. Current Sociology, 61(4), 409-423. https://doi.org/10.1177/0011392113479742

34. Dias, P., & Andrade, J. G. (2016). Movimientos cívicos contra la austeridad en Portugal: La configuración de la agenda en los medios sociales. En J. Candón-Mena & L. Benítez Eyzaguirre (Eds.) Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global (pp. 146-175). InCom-UAB Publicacions, 12. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

35. Dufour, P., Nez, H., & Ancelovici, M. (2016). From the indignados to occupy: Prospects for comparison. En M. Ancelovici, P. Dufour, & H. Nez (Eds.), Street Politics in the Age of Austerity: From Indignados to Occupy (pp. 11-40). Amsterdam: Amsterdam University Press.

36. Estanque, E., Costa, H. A., & Soeiro, J., (2013). The New Global Cycle of Protest and the Portuguese Case. Journal of Social Science Education 12(1), 31-40. https://doi.org/10.4119/UNIBI/jsse-v12-i1-1217

37. Evangelista, H. (2011). Flash Mob - Protesto da Geração à Rasca - 12 de Março. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=_gUXfMXwOjI

38. Fair, H. (2008). El sistema global neoliberal. Polis. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2935

39. Federico (2011). Protesto geração à Rasca. Rrecuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bzJYlHAtgjE

40. Feixa, P., & Nofre, J. (Eds.) #Generación indignada. Topias y utopías del 15-M. Barcelona: Milenio.

41. Feixa, P., Juris, J., & Pereira, I. (2009). Global citizenship and the ‘New, New’ social movements: Iberian connections. Young, 17(4), 421-442. https://doi.org/10.1177/110330880901700405

42. Ferreira, A. C. (2011). A sociedade de austeridade: Poder, medo e direito do trabalho de exceção. Revista Crítica de Ciências Sociais, 95, 119–136. https://doi.org/10.4000/rccs.4417

43. Freire, A. (2000). Participação e abstenção nas eleições legislativas portuguesas, 1975-1995. Análise Social, 35, 115-145.

44. Freire, A., & Magalhães, P. (2003). A abstenção portuguesa em perspectiva comparativa. Eleições 7, 7-36.

45. Funes Rivas, M. J., & Adell Argilés, R. (Eds.) (2003). Movimientos sociales. Cambio social y participación. Madrid: UNED Ediciones.

46. Geraçao À Rasça (2012). Manifiesto de la Generación Precaria. Recuperado de https://geracaoenrascada.wordpress.com/manifesto/castellano/

47. Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the Streets: Social Media and Contemporary Activism. London: Pluto Press.

48. Gerbaudo, P. (2017). The Mask and the Flag. Populism, Citizenism and Global Protest. London: Hurst Publishers.

49. Grinberg, L. L. (2013). The J14 resistance mo(ve)ment: The Israeli mix of Tahrir Square and Puerta del Sol. Current Sociology. Monograph, 2, 61(4), 491-509. https://doi.org/10.1177/0011392113479748

50. Hacker, K. L., & Van Dijk, J. (Eds.). (2000). Digital democracy: Issues of theory and practice. London: SAGE.

51. Ibarra, P., Goma, R., & Martí, S. (Coords.) (2002). Creadores de la democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona: Icaria.

52. Indignados Lisboa. Información. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/IndignadosLisboa/about/?ref=page_internal

53. Jasper, J. (2011). Emotions and social movements: Twenty years of theory and research. Annual Review of Sociology, 37, 285-303. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-081309-150015

54. Joyce, M. C. (Ed.). (2010). Digital activism decoded: The new mechanics of change. Nueva York, NY: International Debate Education Association.

55. Juris, J. S., & Pleyers, G. (2009). Alter-activism: emerging cultures of participation among young global justice activists, Journal of Youth Studies, 12(1), 57-75. https://doi.org/10.1080/13676260802345765

56. Kaos en la red (2012). Portugal: los indignados lusos salen otra vez a la calle contra los nuevos recortes sociales del Gobierno. Recuperado de https://www.aporrea.org/actualidad/n197175.html

57. Leetoy, S., Gómez Suárez, A., & Vázquez Liñán, M. (2004). Guerrilla y comunicación la propaganda política del EZLN. Madrid: Los Libros de la Catarata.

58. Labrincha, J. (2011). Protesto da Geraçao À Rasça. Recuperado de https://www.facebook.com/events/834342679936095/

59. Lievrouw, L. (2011). Alternative and activist new media. Cambridge, UK: Polity Press.

60. Loader, B. (2008). Social movements and new media. Sociology Compass, 2(6), 1920-1933. https://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2008.00145.x

61. M12M - Movimento 12 de Março (2011). Información. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/movimento12m/about/?ref=page_internal

62. Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.

63. Martín Serrano, M. (1977). La mediación social. Madrid: Akal.

64. Ministério da Verdade (2013). Protesto do QSLT no Ritz e Agressoes da PSP. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wYDdRs0q8cQ

65. Moghadam, V. M. (2013). What is democracy? Promises and perils of the Arab Spring. Current Sociology, 61(4), 393-408. https://doi.org/10.1177/0011392113479739

66. Natanson, J. (2013). El retorno de la juventud. Movimientos de repolitización juvenil en nuevos contextos urbanos. Nueva Sociedad, 243, 92-103.

67. Nico, M. (2012). A Massificação da precariedade juvenil. En J. Nuno Matos & N. Domingues (Org.), Novos Proletários. A precariedade entre a “classe média” em Portugal (pp. 43-55). Lisboa: Edições 70.

68. O Joao Sem Til (2011). Protesto de Geração à Rasca. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LDFAI0vDgWM

69. Ortiz, I., Burke, S., Berrada, M., & Cortés, H. (2013). World Protests 2000-2013. Nueva York: Friedrich Ebert Foundation.

70. Peña, J. (2010). La sociedad civil. En A. Arteta, E. García Guitián (Eds.). Teoría política: poder, moral, democracia (pp. 196-214). Madrid: Alianza Editorial.

71. Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1

72. Pochet, P., & Degryse, Ch. (2013). Monetary Union and the Stakes for Democracy and Social Policy, Transfer, 19(1), 103-116. https://doi.org/10.1177/1024258912469915

73. PrecáriosInflexíveis(2007).Información. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/precariosinflexiveis/about/?ref=page_internal

74. Que se LixeaTroika!QueremosasnossasVidas (2012).Información. Recuperado de https://www.facebook.com/pg/Que-se-Lixe-a-Troika-Queremos-as-nossas-Vidas-177929608998626/about/?ref=page_internal

75. Queselixeatroika (2012). Destroika - Que se Lixe a Troika 15 Setembro. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dtON9LzTI1Q

76. Ramos Pinto, P. (2013). Lisbon Rising: Urban Social Movements in the Portuguese Revolution, 1974-1975. Manchester: Manchester University Press.

77. Sabariego, J. (2017). Tecnopolítica y Recientes Movimientos Sociales Globales. En: B. de Sousa Santos y J. M. Mendes (Eds.). Demodiversidad. Imaginar nuevas posibilidades democráticas (pp. 391-416). Madrid: Akal.

78. Sabariego, J. (2018). Recientes Movimientos Sociales Globales y tecnopolítica desde las Epistemologías del Sur. Pensamiento al margen. Revista digital, 8, 74-89.

79. Schömann, I., & Clauwaert, S. (2012) The Crisis and National Labour Law Reforms: A Mapping Exercice. Working Paper, abril. Bruselas: European Trade Union Institute.

80. Sierra, F., & Gravante, T. (2017). Tecnopolítica en America Latina y el Caribe. Salamanca: Comunicacion social.

81. Sloam, J. (2014). ‘The outraged young’: young Europeans, civic engagement and the new media in a time of crisis. Information, Communication & Society, 17(2), 217-231. https://doi.org/10.1080/13691 18X.2013.868019

82. Soeiro, J. (2012a). ‘Perdi o Emprego, encontrei uma ocupação’. Juventude, precariedade e o novo ciclo de protesto global, En G. Alves y E. Estanque (Comp.), Trabalho, Juventude e Precariedade (pp. 123-157). Bauru: Editorial Praxis.

83. Soeiro, J. (2012b). Estou aqui por recear o meu futuro. Juventude, precariedade e protesto. Configurações, 9, 103-119. https://doi.org/10.4000/configuracoes.1140

84. Soeiro, J. (2014). Da Geração à Rasca ao Que se Lixe a Troika. Portugal no novo ciclo internacional de protesto. Sociologia. Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 28, 55-79.

85. Sola-Morales, S. (2018). The Battle for the Universal and Free Education in Chile: The Use of YouTube in the student Protests of 2011. En P. R. Carr, M. Hoechsmann & G. Thésée (Eds.) Media, Political Literacy and Education in the Era of Corporate and (Potentially) Participatory Media, (pp. 161-176). Países Bajos: Sense Publishers.

86. Sola-Morales, S. (2017). ¡Educación universal, gratuita y de calidad! YouTube y las protestas estudiantiles de 2011 en Chile. En F. Sierra, F. Maniglio y D. Garrosini (Eds). Políticas de Comunicación e Integración Económica Intercontinental. (pp. 728-738). Quito: Ciespal.

87. Sola-Morales, S. (2016). “Las redes sociales y los nuevos movimientos estudiantiles latinoamericanos. La «Primavera chilena» y el «YoSoy132». IC Journal. Revista Científica de Información y Comunicación, 13, 153-193. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.05

88. Sola-Morales, S., & Rivera Gallardo, R. (2015). “Las redes sociales como catalizador del movimiento estudiantil chileno en el 2011”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 37-52.

89. Sotirakopoulos, N., & Sotiropoulos, G. (2013). Direct democracy now! The Greek indignados and the present cycle of struggles. Current Sociology 61(4), 443-456. https://doi.org/10.1177/0011392113479744

90. Standing, G. (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. Londres/Nueva York: Bloomsbury Academic.

91. Streeck, W. (2013). Democratic Capitalism and its contradictions. En W. Streeck y A. Schäfer (Org.), Politics in the Age of Austerity (pp. 262–287). Cambridge: Polity Press.

92. Tilly, Ch. & Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

93. Tejerina, B., Perugorría, I., Benski, T., & Langman, L. (2013). From indignation to occupation: A new wave of global mobilization. Current Sociology 61(4), 377-392. https://doi.org/10.1177/0011392113479738

94. Vai Tudo Abaixo TV (2011). A Resistencia - A Rrevolta da “Geração à Rasca”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Xy6WgTcOzJk

95. Villaverde Cabral, M. (2000). O exercício da cidadania política em Portugal. Análise Social, 35, 154-5.

96. Villaverde Cabral, M. (2014). Dimensões da Cidadania. A Mobilização Política em Portugal numa Perspectiva Comparada. Porto: Afrontamento.

97. Xtzman2005. (2011). 12 de Março - Geração à Rasca. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=6SgLCx2XWFw

Notas

1 Este es uno de los lemas más significativos de la Geração à rasca y podría ser traducido como: “Precarios nos quieren, rebeldes nos tendrán”.

2 Baste recordar que este modelo económico, creado en 1944 por Friedrich Von Hayek y desarrollado por Milton Friedman desde 1947, surge en un clima de posguerra y, en gran medida, contra el Estado de bienestar, como ha indicado Perry Anderson (1997). Implementado por vez primera durante la dictadura chilena y posteriormente en la Argentina, años más tarde se extendió por Gran Bretaña, de la mano de Margaret Thatcher y por ee.uu., de la de Ronald Reagan. Desde finales de la década de los ochenta, se extiende por el resto de Europa y América Latina, llegando a tener una hegemonía a nivel mundial (Anderson, 1997).

3 Este es un lema que se repite como proclama en varios de los movimientos señalados, así como en el objeto de análisis.

4 https://geracaoenrascada.wordpress.com/manifesto/castellano/

5 https://geracaoenrascada.wordpress.com/manifesto/castellano/

6 https://acampadalisboa.wordpress.com/

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas