Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

EDITORIAL

EDITORIAL

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 13, núm. 1, 2020

Universidad del Rosario

En esta edición especial del Anuario Electrónico Disertaciones, presentamos una compilación de estudios empíricos y reflexiones con matiz interdisciplinario, propio de estos tiempos, en los que la investigación social se enfrenta a un gran reto procedimental, dado el creciente uso de herramientas computacionales. Se trata de una condición que podría ser vista como expresión de la llamada “ciencia extraordinaria” de la que Thomas Kuhn (1971) habló, refiriéndose a los cambios que enfrentaría, en algunos momentos históricos, la producción del conocimiento. En efecto, parte de la revisión obligada en este momento en la investigación social sugiere la adaptación de rutas que permitan comprender la nueva lógica comunicativa, distanciada de la producción centralizada.

Ya sabemos que gracias a las crecientes capacidades computacionales, es posible plantear el análisis de grandes volúmenes de datos derivados de una compleja producción distribuida y registrada desde variados dispositivos de comunicación, cada vez más personalizados. ¿Qué nos dicen estos datos y para qué podrían servirnos en la interpretación de la realidad social? ¿Qué podemos extraer realmente de estos enormes conjuntos de datos (textos, imágenes, audios y sus combinaciones) y cuáles pueden ser sus formas de interpretación y análisis? ¿Cuál es la frontera entre cantidad y calidad de los datos? ¿Cuál es el papel de los algoritmos para extraer, dar forma y representar la realidad social desde lo digital? ¿Cómo establecer relaciones causales entre contenido y conocimiento en comunidades virtuales de gran escala?

Este panorama emergente permite experimentar enfoques para la gestión de datos sociales y, ¿por qué no?, podrían configurarse nuevas preguntas o, al menos, nuevos caminos para responderlas. Todo esto nos mueve al diálogo con otras disciplinas, una condición que hemos intentado plasmar en esta edición como una manifestación que se encuentra en proceso de maduración en la investigación social. Los caminos, aún incipientes, le confieren a esta investigación un rico panorama por aprender en este ambiente en el que el lenguaje sigue operando como una expresión de lo social.

En este sentido, el llamado a este número especial de Disertaciones ha sido atendido por investigadores de diversos países y disciplinas del conocimiento, quienes exponen nuevas metodologías, experiencias y enfoques en el tratamiento o interpretación de datos sociales derivados de entornos digitales o mediados por sistemas computacionales.

En la sección dedicada a ensayos, el artículo “El rol de las redes nacionales de investigación y educación en las ciencias sociales”, de Luis Eliecer Cadenas, diserta sobre las implicaciones de una infraestructura y los servicios apropiados para el desarrollo científico, necesarios para optimizar el acceso seguro y compartido a una comunidad de recursos como instrumentos, datos, capacidades de cómputo, publicaciones, herramientas de colaboración y marcado semántico. Desde la experiencia de la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas, organización multinacional que interconecta las redes académicas de América Latina con otras similares a escala mundial, el autor enfatiza la importancia de contar con políticas y estrategias orientadas a fortalecer a los investigadores provenientes de ciencias sociales en el uso de la llamada ciberinfraestructura. Al mostrar un amplio panorama de la investigación científica soportada en este ambiente, se propone incentivar la formación y el desarrollo de capacidades en los investigadores sociales como una forma de promover una mayor productividad científica marcada por lo colaborativo, abierto e interdisciplinario, en temas sociales que requieren ser abordados con urgencia.

En esta misma sección, el artículo “Perspectivas y retos de las técnicas de inteligencia artificial en el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación”, de Raúl Ramos Pollán, muestra algunos ejemplos novedosos de aplicaciones de esta inteligencia en la investigación social que ilustran consideraciones prácticas y técnicas. Como reto fundamental, el autor hace explícita la necesidad de comprender la lógica de estas tecnologías: cuál es el alcance y las limitaciones que pueden llegar a tener para alcanzar resultados benéficos en la investigación social. Como procedimientos derivados de la inteligencia artificial, se propone que la utilidad de los modelos depende de la capacidad que tengamos para definir con precisión qué queremos obtener, diseñar campañas efectivas de adquisición, recolección y etiquetado de datos y formar equipos multidisciplinares bien integrados; rutas que exigen matices en el procedimiento tradicional de la investigación social.

En la sección de estudios empíricos, se despliegan artículos de diversos enfoques con el hilo conductor de abrir un camino rico en perspectivas futuras inmediatas para la investigación social. Así, el artículo “Del data-driven al data-feeling: análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica usando técnicas de aprendizaje automático”, de Patricia Sánchez-Holgado, propone técnicas de aprendizaje automático para desarrollar un clasificador de sentimiento aplicado a mensajes relacionados con la ciencia, publicados en tiempo real en Twitter. Esta experiencia, aún en proceso de prueba, pretende ser útil para valorar temas científicos en futuros debates sociales y predecir intereses o tendencias, un gran reto dentro del marco de interpretación en la opinión pública plasmada en redes sociales.

Por su parte, desde una perspectiva control de los nuevos procesos de producción periodística, en el artículo “La visualización de datos para eventos deportivos: emergencia y consolidación de mecanismos informativos basados en tecnologías de la visión en los medios de comunicación”, Hugo Alonso Plazas se acerca a la noción de relatos de victoria para interpretar las características enunciativas que los medios de comunicación emplean con nuevas técnicas en la presentación de la información deportiva, dentro de una tendencia de producción periodística soportada en métodos estadísticos, visualizaciones y medios interactivos. Con la revisión de cinco casos de visualizaciones de datos producidas por distintos medios de comunicación en la cobertura de la Copa Mundial de la FIFA, Rusia 2018, el autor concluye que hay una estrecha relación entre el relato de victoria y la cantidad de datos de soporte de las que dispone el medio para gestionar la incertidumbre que los espectadores pudieran tener ante el posible ganador.

Por último, partiendo estrictamente de un modelo computacional, en el artículo “Opiniones de agentes sociales: una propuesta desde la sociofísica para investigar comportamientos colectivos”, Karen Arias, Bernarda Pinilla y Mario Cosenza, autores de diversas disciplinas, proponen moldear la opinión de quienes están conectados entre sí en una red real o virtual. Desde la noción de redes complejas se pretende detectar las condiciones de consenso o de polarización con el reto de trasladar modelos sociofísicos a los sistemas sociales como estructuras colectivas.

Esta propuesta promete afinar metodologías e interpretaciones útiles para definir tendencias o patrones de consumo desde la opinión ofrecida por los usuarios en plataformas digitales ante la oferta de diversos productos; un camino aún en maduración, apetecible para seguir en el diálogo interdisciplinario con potencial en otros terrenos como, por ejemplo, la opinión pública sobre asuntos políticos.

Cuando Kuhn propone la ciencia como una actividad humana susceptible al cambio, deja abierta la posibilidad de algunas revoluciones en el proceso de producción del conocimiento. Es probable que en estos momentos nos corresponda —más allá de reflexionar por las tensiones emergentes— formar parte de una dinámica que a su vez está contribuyendo a redefinir patrones organizativos, procedimentales y hasta epistémicos en la investigación social, toda vez que la puerta está abierta para que las preguntas clásicas sean abordadas desde, con y en un entorno de interacción que hasta hace pocas décadas era impensable. Dejar registro de ello es parte de esta contribución.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas