Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional

School Radio: Evaluative Study about an Intergenerational Experience

Rádio escolar: estudo avaliativo de uma experiência intergeracional

Lucía Abarrategui Amado
Universidad Santiago de Compostela, España

Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 12, núm. 2, 2019

Universidad del Rosario

Recibido: 16 Enero 2018

Aceptado: 01 Julio 2018

Información adicional

Para citar este artículo: Abarrategui Amado, L. (2019). Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2), 32-49. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6426

Resumen: El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de este siglo con implicaciones a todos los niveles, incluido el ámbito educativo. Por ello, la escuela debe acercarse a esta realidad desde sus propias estrategias, contribuyendo a generar una sociedad para todas las edades. Una de esas posibles estrategias pasa por los programas intergeneracionales. Por ello, abordamos el diseño, desarrollo y evaluación de un programa intergeneracional orientado a la creación de un podcast sobre el patrimonio cultural inmaterial, desarrollado en el CPI Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero (Galicia, España) en coproducción con el CPI Castro Baxoi durante el curso 2016-2017. La metodología empleada en esta investigación ha sido la evaluación de programas a través de la observación participante. Esta técnica ha sido complementada con la realización de entrevistas a las personas implicadas en la experiencia. El propósito de esta evaluación ha sido analizar cómo el trabajo intergeneracional, empleando la radio como herramienta, favorece el aumento de la participación activa y el diálogo intergeneracional, pero también de la promoción de la inclusión y el aprendizaje a lo largo de la vida. Así, los resultados apuntan a que la radio puede fomentar el aprendizaje intergeneracional, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y el envejecimiento activo a través de su utilización en la escuela.

Palabras clave programa intergeneracional, envejecimiento activo, patrimonio cultural inmaterial, radio inclusiva.

Abstract: The population ageing is one of bigger challenges in this century due to this fact that, school should contribute with solutions in order to create a society for all ages. The enhancement of active ageing and the relation between generations can be one of them. In this way, this article shows the benefits that radio can add to this aim. For that purpose, we are going to trackle the design, developed and evaluation of an intergenerational program oriented towards the creation of a podcast about intangible cultural heritage. It took place in CPI Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero (Galicia, Spain) throughout academic year 2016-2017. To this effect, we have used the evaluation program metodology by means of participant observation. This method was completed with interviews to people involved in this experience. This case shows how intergenerational work with the radio encourage the increse of active participation, intergenerational dialogue as well as the promotion of inclusion and the lifelong learning. In that way, results point to radio like medium for encouraging intergenerational learning, safeguarding of cultural heritage and active ageing through its use in the school.

Keywords: Intergenerational programs, active ageing, intangible cultural heritage, inclusive radio.

Resumo: O envelhecimento populacional é um dos maiores desafios deste século com implicações a todos os níveis, incluído o âmbito educativo. Por isto, a escola deve se aproximar a esta realidade desde suas próprias estratégias, contribuindo a gerar uma sociedade para todas as idades. Uma dessas possíveis estratégias acontece nos programas intergeracionais. É por isso, que abordamos o desenho, desenvolvimento e avaliação de um programa intergeracio­nal orientado à criação de uma podcast sobre o patrimônio cultural imaterial, desenvolvido no CPI Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero (Galícia, Espanha) em coprodução com o CPI Castro Baxoi durante o curso 2016-2017. A metodologia empregada nesta pesquisa tem sido a avaliação de programas através da observação participante, técnica que tem sido complementada com a realização de entrevistas às pessoas implicadas na experiência. O propósito desta ava­liação tem sido analisar como o trabalho intergeracional, empregando a rádio como ferramenta, favorece o aumento da participação ativa e o diálogo intergeracional, mas também da promoção da inclusão e a aprendizagem ao longo da vida. Assim, os resultados apontam a que a rádio pode fomentar a aprendizagem intergeracional, a salvaguarda do patrimônio cultural imaterial e o envelhecimento ativo através de sua utilização na escola.

Palavras-chave: programa intergeracional, envelhecimento ativo, patrimônio cultural imaterial, rádio inclusiva.

La presente investigación, centrada en el diseño, desarrollo y evaluación de un programa intergeneracional basado en la práctica radiofónica pretende mostrar las posibilidades que ofrece la radio a tres niveles. En primer lugar, a nivel de envejecimiento activo, entendido como “proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen” (Organización Mundial de la Salud, 2002, p. 79). A esta cuestión se suma la oportunidad de un aprendizaje a lo largo de la vida. En segundo lugar, a nivel de programas intergeneracionales, entendidos como “[…] medios para el intercambio intencionado y conti­nuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores y las más jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales”, según la definición establecida por el Consorcio Internacional para los Programas Intergene­racionales en 1999 (citado en Sánchez, Kaplan & Sáez, 2010, p. 15). En tercer lugar, abordamos la radio como herramienta para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, es decir, como una vía de investigación, valorización y transmisión de “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas […] que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural […]” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2003, p. 2).

Estas tres cuestiones fueron canalizadas a través del mencionado programa intergeneracional, que se desarrolló a lo largo de quince sesiones, en el curso 2016-2017, con financiación de la Deputación de A Coruña. Este programa tuvo lugar en el Colegio Público Virxe da Cela de Monfero (A Coruña, España). En él, participó alumnado de cuarto de primaria (diez alumnos/as) y cinco vecinos/as mayores de la zona. Además, se coordinó la participación de un grupo de 2º de Educación Secundaria Obligatoria del CPI Castro Baxoi, situado también en la provincia de A Coruña. Al mismo tiempo, se implicó a alumnado de otros cursos, familiares y docentes mediante grabaciones que tuvieron su espacio en el mencionado programa de radio. Conviene señalar que el podcast final fue distribuido a toda la comunidad educativa para su escucha, suponiendo un impacto añadido. Por lo tanto, los objetivos que guiaron la investigación, tanto en su parte empírica como de análisis, fueron:

Los objetivos mencionados suponen una posible respuesta, desde el ámbito educativo, a un reto social inminente que está vinculado a la intensificación del envejecimiento. Así, la población de 65 años y mayor supondría, en el año 2031, el 25,6 % de la población, según el Instituto Nacional de Estadística (2016). Este dato pone de relieve la necesidad de aportar medidas, desde diferentes ámbitos, para contribuir con la generación de una sociedad para todas las edades, propósito ya apuntado por las Naciones Unidas en 1999 cuando proclamó el Año Internacional de las Personas Mayores. A este respecto, el presente trabajo aborda el reto social mencionado, desde la perspectiva escolar, al señalar la utilidad que puede tener la radio a la hora de crear una escuela inclusiva, para todas las edades.

Para ello, abordaremos la fundamentación teórica-conceptual del proyecto, explicaremos cómo está construido este trabajo a nivel metodológico, referiremos los resultados obtenidos y, posteriormente, estableceremos las conclusiones.

Fundamentación de la experiencia

La presente investigación se basa en el diseño, desarrollo y evaluación de una experiencia intergeneracional, desarrollada en un centro educativo y basada en la creación de un podcast sobre el patrimonio cultural inmaterial. A través de esta evaluación pretendemos mostrar la potencialidad que tiene la radio en el ámbito de los programas intergeneracionales y de envejecimiento activo. Por lo tanto, y concordando con lo escrito por Sánchez et al. (2010, p. 17) en relación con la multidisciplinariedad de los programas intergeneracionales, conviene señalar las conexiones que se han establecido entre los diferentes ámbitos implicados en esta experiencia y fundamentar así su importancia.

El envejecimiento de la población implica una de las grandes transformaciones de nuestro siglo, lo que arrastra numerosas consecuencias a nivel socioeconómico. Fijarse hoy en el reto que nos plantea la demografía es atender también a la brecha generacional ya que “[…] solo el 46,1 % de las personas mayores afirma relacionarse con per­sonas menores de 35 años que no pertenecen a su familia” (Vidal, et al., 2016, p. 396). Por ende, se hace necesario propiciar espacios de diálogo entre jóvenes y mayores, una participación activa que permita romper estereotipos, intercambiar conocimiento y estrechar los lazos en aras de la cohesión social. En esta apuesta por la participación, concebir una actividad radiofónica, desde la perspectiva de los programas intergeneracionales, puede suponer una vía para la lucha contra la exclusión. Además, la radio supone una oportunidad para jóvenes y mayores, ya que rompe con la pasividad característica con la que sistemáticamente se les identifica. Una atribución que “[…] no incentiva la corresponsabilización y participación de todos —mayores, adultos y jóvenes— en los problemas colectivos, atribuida en mayor medida a los adultos” (Muñoz, 2002, p. 90). A esto se suma el hecho de que la radio es un medio tradicional cercano a las personas mayores y, al mismo tiempo, supone una tecnología emergente para los/as más jóvenes.

El estrechamiento de la pirámide poblacional ha despertado cierta conciencia a nivel institucional relacio­nada con “conseguir una mayor integración de las personas mayores en la sociedad a través del fomento de una actitud activa y de la creación de espacios amigables para las personas mayores” (Fernández, Parapar & Ruiz, 2010, p. 10). En virtud de esta estrategia activa para cumplir años con salud, existen diferentes herramientas. La radio puede ser una de ellas, dado que implica, entre otras cosas, un reto cognitivo que entronca con los propósitos de un envejecimiento saludable.

Radio y envejecimiento activo: aprendizajes intergeneracionales acerca del patrimonio cultural inmaterial

Para fundamentar la conexión entre ambas cuestiones (la radio y el envejecimiento activo), conviene repasar, teniendo como referencia el Libro blanco del envejecimiento activo (Imserso, 2001), los pilares del envejecimiento activo que pueden verse estimulados por la práctica radiofónica. En primer lugar, la participación social es una de esas bases que podemos asociar al concepto de desarrollo de interacciones sociales, prácticas de reciprocidad o asociacionismo estructurado (Imserso, 2001, pp. 326-327). En este sentido, “[...] la accesibilidad y asequibilidad del medio hacen de la radio el medio colectivo potencialmente más democrático” (Herrera, 2003, p. 28) y, por lo tanto, una buena vía para la participación social. Completando esta idea, la radio permite otorgar voz a aquellos colectivos menos escuchados. Así, se convierte en una herramienta óptima para la inclusión social debido a que es “[…] una vuelta tecnificada al medio primario de comunicación que es la palabra” (Faus, 1974, p. 201) y, como tal, cualquier persona puede participar en el proceso de elaboración de contenidos, ya sea desde un rol o desde otro, porque comunicarse es una cuestión implícita al ser humano y todas las personas tienen algo que aportar.

En segundo lugar, otro de los elementos que forman parte de la estrategia de envejecimiento activo es el aprendizaje a lo largo de la vida, tanto es así que “desde los programas de educación permanente de la Unión Europea se reconoce la vital importancia que adquiere la educación para la participación social y el desarrollo personal” (Sánchez, et al., 2008, p. 35). En este sentido, la actividad radiofónica otorga a las personas participantes una vía para expresar sus opiniones e intercambiar conocimientos convirtiendo “[…] a un simple oyente en un receptor crítico ante los mensajes de los medios de comunicación social, que además pueden usar ese lenguaje para mejorar sus relaciones con los demás y con su entorno” (Merayo, 2000, p. 404). Los diferentes aprendizajes que exige la creación de un programa de radio convierten a las personas participantes en el motor de la experiencia y, por consiguiente, hablamos de una herramienta que empodera y promueve múltiples aprendizajes.

Por otra parte, el uso de la radio puede contribuir con la alfabetización digital y mediática, constituyéndose en un elemento inclusivo, a nivel social y digital, en tanto hace posible “[…] la incorporación de las personas en riesgo de exclusión social a la formación continua o a la participación de actividades que se desarrollen en su entorno o comunidad” (Traviesa & Planella, 2008, citado por Bonilla, García & Pérez, 2018, p. 77).

Hasta el momento, hemos revisado los aspectos que justifican el uso de la radio a favor del envejecimiento activo; en este punto es necesario profundizar en la conexión entre estos dos aspectos y el ámbito intergeneracional. Por una parte, la intersección entre envejecimiento activo y programas intergeneracionales es necesaria en tanto el interés en mejorar la esperanza y calidad de vida nos atañe a mayores y a jóvenes (Walker, 2006, p. 85). Así, los entornos intergeneracionales suponen una oportunidad para todos y todas, ya que “[…] propician espacios para la inmersión de las personas mayores en un contexto no sólo social, sino de intercambios culturales, académicos, lúdico-recreativos y que son benéficos cuando se habla de calidad de vida” (Restrepo, 2015, p. 64). Así, más allá de procurar posibilidades para una optimización del envejecimiento, hablamos de programas que implican un beneficio mutuo para jóvenes y mayores, y propician un intercambio recíproco a favor de la cohesión social. En esta línea, los programas intergeneracionales suscitan un diálogo, la generación de un equipo, la atribución de tareas significativas a todos y todas las participantes, un proceso y un objetivo común, aspectos que conectan con el proceso lógico de la creación de un programa de radio. Tanto es así que el empleo de este medio en experiencias intergeneracionales supone beneficios a nivel de aprendizaje cooperativo, aumento de la autoestima, entrenamiento cognitivo y lingüístico, e intercambio de experiencias (Arias, Gómez & Rubio, 2008, p. 111).

Además, los programas intergeneracionales nos brindan la posibilidad de suscitar un impacto en la comunidad, puesto que las oportunidades de generarlos “[…] abundan y están imbricadas en las normas y tradiciones sociales de esa comunidad” (Sánchez, et al., 2010, p. 19). Esta oportunidad posibilita la transmisión de generación en generación de conocimientos tales como el patrimonio cultural inmaterial, en la que la escuela debe estar implicada. Por ello, “la educación patrimonial está en proceso de cambio y reformulación gracias a experiencias de innovación educativa que inciden en el componente humano” (Castro & López, 2017, citado por Castro & López, 2018). En este punto, la radio se erige como un elemento interesante para el tratamiento del patrimonio cultural. Así mismo, la propia idiosincrasia del medio como registrador completa su utilidad para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.

El estado de los programas intergeneracionales de radio

Aproximándonos a los objetivos del presente trabajo, abordamos la mirada de Jamison y McAnany (1981), quienes contemplan el uso de la radio como un medio educativo para el desarrollo, como una alternativa a la educación formal. Esta concepción se construye en torno a cuatro ejes: motivación, información, enseñanza y modificación de conductas. Cuestiones a las que añadimos el ámbito del envejecimiento activo, el patrimonio cultural inmaterial y el contacto entre generaciones, situándonos en el campo de los programas intergeneracionales. Podríamos citar una retahíla de definiciones acerca de este tipo de programas, pero citaremos aquellos factores considerados imprescindibles en los que la bibliografía relativa al campo mantiene un acuerdo: participación de distintas genera­ciones, beneficio mutuo y para la comunidad, y relaciones de intercambio (Sánchez & Díaz, 2007, p. 13).

Los programas intergeneracionales tuvieron su germen en Estados Unidos, constituyéndose en una respuesta a las consecuencias del nuevo panorama laboral: distanciamiento del lugar de origen a causa de la búsqueda de empleo en lugares alejados. Dos décadas después, en los años ochenta, los programas intergeneracionales se aproximan al marco de la vulnerabilidad de colectivos, siendo estos años prósperos en producción teórica sobre el tema. A comienzos de los años noventa, los programas intergeneracionales ampliaron su espectro de actuación orientándose a la revitalización de comunidades (Newman & Sánchez, 2007, p. 52). En España, en 2005, se funda la Red de Relaciones Intergeneracionales del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) y, hoy en día, podemos encontrar multitud de programas intergeneracionales en desarrollo. Con el fin de encontrar experiencias similares a la presentada para confrontar los resultados obtenidos, hemos realizado una búsqueda estructurada a través de internet, al tiempo que hemos hecho una revisión de la literatura existente a través de Dialnet, Scopus y Google Académico. Esta búsqueda nos ha permitido comprobar que “[…] la literatura sobre programas intergeneracionales, en general, presenta pocos trabajos de evaluación e investigación; a nivel intergeneracional, las cifras son incluso menores” (Kuehne, 2003, p. 146). No obstante, citaremos algunos proyectos que, por sus características, guardan relación con alguno de los entornos planteados:

Programa intergeneracional financiado por la Dirección Xeral de Xuventude, Participación e Voluntariado. El programa se desarrolló en diferentes contextos de Galicia, como residencias o escuelas. https://bit.ly/2F9FY1Q

Proyecto destinado a acercar la radio a diversidad de contextos y colectivos en Galicia. Entre sus trabajos, destaca la actividad intergeneracional que desarrollan actualmente en centros educativos, residencias y asociaciones. http://www.laboratorioderadio.com

Programa desarrollado con estudiantes séniors y juniors (Universidad de Valencia) para establecer un diálogo entre generaciones con el objetivo de recuperar el patrimonio cultural. Experiencia recogida en Pinazo-Hernandis et al. (2016).

Programa de radio intergeneracional de la Universidad de Valladolid. https://generacionesensintonia.wordpress.com/

Experiencia de radioteatro intergeneracional para personas mayores del centro de día Prosperidad de Salamanca y jóvenes del ciclo de animación sociocultural del centro Santísima Trinidad. Esta experiencia queda recogida en el trabajo de Arias et al. (2008).

Diseño, desarrollo y evaluación de una experiencia intergeneracional de radio

La presente investigación se basa en el diseño, desarrollo y evaluación de un programa intergeneracional orien­tado a la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. El diseño se ha abordado a través de una metodología didáctica de corte participativo y comunicativo, basada en el trabajo cooperativo y en la relación igualitaria entre jóvenes y mayores, y orientada a los objetivos marcados (envejecimiento activo, patrimonio cultural inmaterial e intergeneracionalidad). Por lo tanto, en este apartado describiremos, en primer lugar, el contexto en el que se implementó la experiencia, así como los pasos que se establecieron en la fase de diseño y desarrollo del programa. En segundo lugar, nos centraremos en la metodología aplicada para la evaluación de la experiencia. Por último, abordaremos los resultados y la reflexión sobre los aspectos de mejora del propio programa.

Esta experiencia se ha desarrollado en el aula de cuarto de primaria del Centro Público Integrado Plurilingüe Virxe da Cela (10 alumnos/as) con vecinos/as mayores de la zona (5 de entre 67 y 85 años), suponiendo un total de 15 participantes, a los que se sumaron 6 alumnos/as de 2º de Educación Secundaria Obligatoria del CPI Castro Baxoi. El CPI Virxe da Cela se encuentra en el Xestal, que en 2010 registraba 66 habitantes y pertenece al Ayuntamiento de Monfero. Este ayuntamiento, situado en el límite oriental de la provincia de A Coruña, cuenta con 2.019 habitantes y está conformado por 7 parroquias. Monfero se caracteriza por su dispersión poblacional, por lo que se reduce la relación entre menores fuera del ambiente familiar; este hecho convierte al centro en un punto de convivencia. La selección de este colegio se basó en tres factores: la buena actitud y el interés que muestra el centro ante las nuevas propuestas; la experiencia previa del alumnado en radio; y, en tercer lugar, la inexistencia de un programa intergeneracional previo. El podcast resultante de este proceso entre generaciones, “Costumes”, se realizó en coproducción con el alumnado de 2º de educación secundaria obligatoria procedente del Centro Público Integrado Castro Baxoi de Miño, situado a 19 kilómetros de Monfero. Esta sinergia se estableció por tres razones: las conexiones culturales entre ambos núcleos, la existencia de una radio escolar en los dos centros y la potencial riqueza que supone trazar una colaboración entre diferentes ciclos educativos.

Conviene señalar que el CPI Virxe da Cela tiene características comunes a muchos centros educativos existentes en Galicia, como la escasez de alumnado, la relación más cercana con las familias, la itinerancia del profesorado y el compromiso con el medio en el que se ubican. Esto implica que los resultados de la presente investigación pueden ser de interés a la hora de centrarnos en la comprensión del proceso y en la proposición de posibles planes de actuación, susceptibles de ser aplicados en otros centros de Galicia con las correspondientes adaptaciones.

El lenguaje radiofónico supuso el marco de la experiencia, empleando el sonido, el silencio, la voz y la música como motores de la actividad. En ella, se emplearon, además, los géneros informativos radiofónicos, como son el reportaje y la entrevista, los géneros de opinión (como la encuesta a pie de calle) y las cuñas publicitarias, para configurar un programa magazine que abordase diferentes aspectos del patrimonio cultural inmaterial: tradiciones, juegos tradicionales, festividades, música o leyendas. Todo ello se acometió desde la creatividad que “[…] se manifiesta en la radio a través de la ideación y producción de un espacio radiofónico de contenido original […]” (Rodero, 2005, p. 138). El programa se desarrolló a lo largo de seis meses (entre diciembre y mayo) en horario de 12:00 a 13:00, generalmente un lunes cada quince días, y tendrá continuidad a lo largo del curso 2017/2018.

Fases de diseño y desarrollo del programa

El primer contacto con el centro se organizó a través de una reunión con el equipo docente y directivo en el que se explicó el proyecto. Dado que la apuesta del centro por la radio ha sido una constante en los últimos años y existe gran interés por la educación en valores, el conocimiento del medio rural y la cultura propia, el proyecto fue aprobado. Una vez establecida la programación y fijado el calendario de desarrollo, se seleccionó el grupo de cuarto de Primaria, con base en los siguientes criterios: la experiencia del grupo en la radio, la disposición de la tutora y del alumnado para participar en una experiencia intergeneracional, el desconocimiento relativo al tema del patrimonio cultural inmaterial y el encaje del proyecto con diversas cuestiones curriculares. Además, atendiendo a estos mismos criterios y buscando el enriquecimiento, y la presencia, de diversas generaciones en la experiencia, se realizó una colaboración con otro centro educativo, Castro Baxoi, para llevar a cabo la coproducción radiofónica que daría lugar al podcast final. Esta incorporación supuso la ampliación y diversificación de la muestra al dar cabida a un grupo de alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (13 años). La suma de todos estos factores para el proceso significó un mayor impacto comunitario al implicar la búsqueda de conexiones entre ambas comunidades.

Por otra parte, en esta fase se inició el reclutamiento de los participantes de mayor edad, cuestión que implicó cierta dificultad en tanto el aula no es un espacio habitual para las personas mayores. Para este propósito se iniciaron diversas estrategias, entre las que estuvo movilizar a posibles participantes a través del ayuntamiento, hablar con personas mayores familiares del alumnado de otros cursos y hacer la propuesta a personas mayores que asisten a actividades realizadas en el mismo centro en horario no lectivo.

La primera reunión con los participantes se estableció de forma separada, siguiendo el principio, señalado por Sánchez et al. (2010, p. 55), de preparar a las personas participantes antes del inicio del programa proporcionando una orientación a las dos partes involucradas por separado. Esta orientación se efectuó a través de una sesión de diálogo e información sobre los objetivos del propio proyecto y su carácter intergeneracional. Posteriormente, las sesiones fueron conjuntas, dedicándose las primeras al manejo del lenguaje radiofónico. Paralelamente, las primeras clases nos permitieron establecer una evaluación previa en relación con las aptitudes, pero también con las actitudes e intereses de los/as participantes. En este punto, el género de la entrevista posibilitó fomentar el diálogo entre generaciones, trabajar la confianza y la construcción de equipo.

En las siguientes sesiones se abordó el concepto de patrimonio cultural inmaterial, para, posteriormente, volcarlo en el proceso de creación del programa de radio. Así, el primer paso fue la reunión de contenidos a través de una propuesta de temas a los que se fue dotando de forma y enfoque en una pauta. Ese mismo proceso de trabajo siguió en el CPI Castro Baxoi y, a partir de ese momento, se estableció un documento de trabajo compartido para ir fijando la estructura del guion y la repartición de tareas. Ese primer esquema fue adquiriendo cuerpo a través de la investigación y documentación de cada sección del programa. A partir de ese instante, comenzó a gestarse la redacción del guion de manera cooperativa y, una vez que los contenidos estuvieron redactados y producidos, se forjó la identidad sonora del programa: creación de nombre, indicativos, careta y cuñas. Con el guion rematado y el material sonoro preparado, se dedicó una sesión al ensayo y realización del programa. Para ello, el alumnado y las personas mayores participantes del CPI Virxe da Cela, se desplazaron al CPI Castro Baxoi. A lo largo de la sesión, se desarrollaron dinámicas ligadas a las técnicas de locución con un componente lúdico que permitió estrechar lazos entre ambos grupos. La sesión terminó con el ensayo y grabación en vivo del programa ante alumnado de otros cursos.

Metodología

El presente trabajo se ubica en el ámbito de la investigación cualitativa, en la que la representatividad no ocupa un lugar preeminente y “[…] puede ser valiosa si se realiza en un solo caso (estudio de caso), en una familia o en un grupo cualquiera de personas” (Álvarez-Gayou, 2003, p. 33).

La metodología empleada fue la investigación evaluativa, muy utilizada en el ámbito educativo, ya que está orientada a la mejora del propio programa. No obstante, conviene señalar la naturaleza transdisciplinar de esta metodología, lo que hace que sus enfoques puedan ser muy variados (Escudero, 2016, p. 6). Nos referimos concretamente a la evaluación de programas en tanto “la evaluación, cuando es realizada de un modo sistemático, con miras a ampliar el conocimiento práctico y teórico, es considerada investigación […]” (Martínez, 2013, p. 67).

En cuanto a las técnicas utilizadas para la recolección de datos, fueron, por una parte, la entrevista, ya que suponía un acceso directo a la situación de las personas participantes a través de su propio relato (Kvale, 2011, p. 34). Por otro lado, se optó por la observación participante, la cual nos permitía una aproximación holística a los fenómenos objeto de estudio (Dewalt & Dewalt, 2002, p. 92).

El formato de entrevista empleada fue individual y estructurada, y se realizó a las personas participantes del CPI Virxe da Cela (15), del CPI Castro Baxoi (6), a la dirección del centro (1), a la tutora (1), a los docentes implicados del colegio de Miño (2) y a padres y madres del alumnado (10), siendo un total de 35 entrevistas. Para garantizar una mayor perspectiva y capacidad de reflexión sobre el proceso, las entrevistas se hicieron una vez terminado el programa, a lo largo de las dos semanas siguientes.

Esta información fue completada con las notas de campo resultado de la observación participante, que se llevó a término a lo largo de las quince sesiones. Una vez reunidos y transcritos todos los datos, se procedió al análisis siguiendo los tres pasos propuestos por Kvale (2011): codificación, condensación e interpretación del significado. Este proceso supuso asignar etiquetas a fragmentos de texto, reduciéndolo a categorías, de esta manera articulamos la teoría triangulando la información obtenida con la bibliografía estudiada y las notas de campo.

Antes de abordar el resultado de la evaluación, es conveniente señalar aquellas categorías bajo las que se ejecutó el análisis y que responden a los objetivos del presente trabajo: intergeneracionalidad (encontrándose entre las subcategorías aspectos tales como los estereotipos, el trabajo cooperativo, el impacto comunitario o el intercambio de conocimientos), mejora educativa (referido a habilidades comunicativas, autoestima, inclusión), envejecimiento activo (participación activa, estimulación cognitiva, empoderamiento) y patrimonio cultural inmaterial (valoración del patrimonio cultural inmaterial, transmisión y conocimiento).

Resultados de la investigación

A continuación, abordamos los resultados obtenidos de este trabajo que organizaremos en tres apartados, atendiendo a los objetivos fijados. Así, en un primer momento, nos detendremos en el impacto que tuvo el programa en el alumnado participante. En segundo lugar, nos centraremos en el aspecto intergeneracional del programa y en los elementos relativos al envejecimiento activo. Por último, prestaremos atención a los resultados concernientes al patrimonio cultural inmaterial. Todos estos apartados estarán apoyados en los testimonios de docentes, padres/madres y los/as propios/as alumnos/as, así como en la propia observación participante.

Además, los resultados se pondrán en relación con otras experiencias similares y trabajos de investigación, y se plantearán propuestas de mejora.

Alumnado participante

En el desarrollo de esta experiencia, pudimos observar que la radio puede contribuir a la mejora educativa, esta apreciación coincide con las apuntadas por Brabazon (1999) y Osborne y Bullock (2000). Primeramente, la radio se ha mostrado como una vía importante para promover las relaciones interpersonales, enfrentarse al trabajo grupal y fomentar la colaboración, aspecto en el que concordaron la mayoría de los participantes: “Esta actividad me ha valido para saber colaborar con gente más mayor”, “Fue una experiencia buena porque nos divertimos y colaboramos con gente que no conocíamos”. Además, a lo largo de la experiencia ha quedado constancia de la evolución del grupo a la hora de gestionar el trabajo grupal, cuestión indisociable a la lógica del medio radiofónico: “Aprendí a trabajar en grupo porque antes en clase, cuando la profesora mandaba hacer un trabajo, yo siempre lo quería hacer solo”.

Por otra parte, el ingrediente añadido de establecer sinergias con otro centro aportó un intercambio de enfoques de trabajo y un elemento motivador para las diferentes generaciones participantes. Además, el hecho de desarrollar un programa de radio otorgó la posibilidad de que todas las personas participantes tuvieran un papel en la actividad, incentivando la participación activa y la autonomía frente al reto propuesto. Adicionalmente, el proceso movilizó el ejercicio de las habilidades comunicativas y los aprendizajes significativos, tal y como apunta la directora del centro: “El alumnado aprende conceptos, crea actitudes, habilidades y destrezas propias de la vida diaria, obteniendo un producto final relevante desde una visión interrelacionada a partir de distintos aprendizajes”. Esta observación coincide por la detectada por MacCallum et al. (2010), quienes reportaron que este tipo de actividades intergeneracionales suponen el desarrollo de habilidades sociales y personales.

Por otro lado, la grabación del programa implicó un esfuerzo a nivel de coordinación, escucha activa y comunicación, lo que se tradujo en un aprendizaje provechoso para la escuela, también aplicable a la vida. Aprendizaje que el alumnado detecta en aspectos como “Pronunciar mejor y leer más rápido”, “Mejorar mi nivel de gallego”, “A no tener vergüenza y expresarme mejor”. A esta mejora divisada por los protagonistas hay que sumar las consideraciones de las docentes de ambos centros: “El alumnado mejora en competencia lingüística y relaciones interpersonales, es una actividad motivadora”, “Aporta novedad, conocimiento, intercambio, socialización y trabajo en equipo”.

Por supuesto, en este punto, la visión de padres y madres es relevante, puesto que observan de cerca el progreso de sus hijos e hijas: “Mi hijo tiene problemas en comprensión lectora, entonces a la hora de tener que repasar diálogos es una ayuda la radio, porque es una forma de ayudarle y aprender algo nuevo”, “[…] los motiva y les ayuda a darse cuenta de cosas, a colaborar y saber esperar”. La flexibilidad del medio permitió trabajar abogando por una mejora educativa desde el ámbito de las competencias y los elementos curriculares, como señala la directora del CPI Virxe da Cela: “El currículo establece un tratamiento integral de las lenguas y esto encaja con la radio […] pero también podríamos hablar de educación en valores sociales y cívicos, de las competencias, de aprender a aprender, de la autonomía e iniciativa personal, del espíritu emprendedor”.

Intergeneracionalidad

Otro de los elementos a la luz de los cuales se llevó adelante el análisis de los datos fue el ámbito intergeneracional. En este sentido, la experiencia se mostró útil para la reducción de estereotipos, aspecto que nos remite a varios trabajos que confirman la ruptura de estereotipos como beneficio fundamental de los programas intergeneracionales (Gutiérrez & Hernández, 2013; MacCallum, et al., 2010; Villas-Boas, Ramos, Amado, Oliveira & Montero, 2017).

Concretamente, en nuestra experiencia, esa ruptura de estereotipos se materializó en la caída del rol asignado de manera orgánica a mayores y pequeños, ya que, si bien al principio todos esperaban que el papel de los mayores fuera hablar sobre el pasado y limitarse a ser entrevistados, a lo largo de la experiencia se tejió una relación igualitaria desde el trabajo cooperativo en el que todos/as tenían algo que aportar. La superación de esta barrera inicial queda patente en los testimonios de los/as participantes: “Pensé que era ir explicando nuestras experiencias. No tenía ni idea de que fuera así, y mejor que fuera así”, “Me di cuenta de que puedes hacer lo mismo que los mayores sin ser mayor”.

La observación participante sirvió para confirmar la ruptura de este estereotipo, pues, si bien al inicio de la actividad niños y mayores se sentaron de manera separada, unos a un lado y otros al otro, a medida que avanzaban las sesiones esa distancia primera se diluyó y visualmente este cambio se apreció en la mezcla de edades por cada grupo. De hecho, la primera parte de la sesión inaugural fue sorprendente para ambos colectivos, dado que no es habitual para ellos encontrarse en un contexto escolar; a este respecto se pronunciaron madres y padres: “A mi hijo al principio le extrañaba mucho ver a la gente en el cole y le parecía raro”.

En las entrevistas también emergieron otros estereotipos vigentes en los más jóvenes y asociados a los mayores: “Me sorprendió que la gente mayor respetaba, porque hay veces que se le va la cabeza, y a estos no se les iba la cabeza y decía cosas muy inteligentes”. Esta ruptura de estereotipos ayuda a aumentar la empatía y el respeto hacia los/as mayores, ya que, según la tutora del grupo: “Entienden que los mayores también fueron niños y que su sabiduría hay que tenerla en cuenta. Los valores y las formas se transmiten por ellos”.

Además, advertimos la existencia de un estereotipo autoimpuesto, ya que en la reunión previa y a lo largo de las primeras sesiones las personas mayores mostraban sus inseguridades en relación con lo que podían aportar dentro del marco escolar, tal y como apreció la docente del grupo: “Creo que en algún caso sentían que no podían aportar porque no tenían estudios y les sirvió para darse cuenta de todo en lo que podían contribuir”. También, hacia el colectivo de los menores, existían ciertos prejuicios con respecto a su actitud, prejuicios que la actividad hizo que se cuestionaran, tal y como se desprende de las declaraciones de las personas mayores: “Unos niños leían y otras estaban en silencio, con respeto, y eso me fascinó”.

De la misma manera, en un inicio, en el grupo existía la creencia de que solo los niños podían aprender de los mayores, sin embargo, la reciprocidad y el beneficio mutuo fue emergiendo, lo que queda patente en las palabras de niños y mayores: “Ellos ponen atención en lo que nosotros les decimos y nosotros prestamos atención a lo que nos cuentan”, “Ellos aprendían y nosotros aprendíamos de ellos”. También las profesoras concuerdan en este aspecto: “La experiencia demostró que se aporta un montón tanto de los mayores a los niños como a la inversa”, “Todos y todas aprendemos”.

Por lo tanto, el programa intergeneracional implicó una reciprocidad y un beneficio para las personas participantes, pero también para el profesorado, si atendemos a las palabras de la directora del centro: “Permite al alumnado y al profesorado entender el entorno donde te enmarcas, tener más recursos, aprender con emociones y tener valores, habilidades y destrezas. Construir sociedades mejores […]”. Este impacto positivo en el profesorado coincide con lo afirmado por Gutiérrez y Hernández, quienes mostraron que los/as profesionales implicados/as “perciben que la práctica intergeneracional repercute en el bienestar de los participantes y, por tanto, son conscientes de que la misma es eficaz para cumplir con los objetivos que de manera general inspiran sus trabajos” (2013, p. 229).

Otro de los elementos propios de los programas intergeneracionales es la participación activa, aspecto apreciado en esta experiencia, debido a que, si bien en un principio el grupo mostró dificultades a la hora de erigirse en motor del proyecto, paulatinamente fueron adquiriendo autonomía y responsabilidad. El trabajo cooperativo posibilitó el intercambio propio de una experiencia intergeneracional, ya que los niños aportaron a los mayores cuestiones que estos desconocían, por ejemplo, aspectos técnicos relativos a la radio: “Era una experiencia nueva para ellos, porque trabajar en la radio la primera vez y estar delante de los micrófonos no era fácil”, “Aprendieron de la experiencia que ya teníamos en la radio”. En este aspecto concuerdan los mayores que se vieron reconocidos e ilustrados por los más pequeños: “Los niños te ayudan y parece que al ayudarte coges ánimo”. Por otra parte, también los mayores contribuyeron con su experiencia a la actividad, tal y como advirtió la tutora del grupo: “También para gestionar el trabajo de aula los mayores ayudaron un montón”.

Más allá de las personas involucradas de manera directa en la elaboración del programa de radio, la actividad tuvo implicación a nivel comunitario. La escuela se convirtió así en un espacio inclusivo, aspecto valorado por la directora del centro: “Hay que dinamizar tanto social y culturalmente la comarca […] y poner en valor iniciativas que promuevan esa cooperación con otras entidades para realizar procesos educativos inclusivos, de calidad y adaptados a la realidad”.

En este sentido, existen proyectos, como Sharing Chilhood (Sachi), que muestran cómo los programas entre generaciones pueden suponer impacto a nivel comunitario. También existen investigaciones, como las de Orte, Vives, Pascual, Ballester y López (2017), en las que se defiende la necesidad de “[…] aumentar la intervención en los centros educativos y no perder de vista la estrategia comunitaria como medio para garantizar esas relaciones intergeneracionales y tener un impacto social efectivo” (p. 130).

Consecuentemente, este programa intergeneracional permitió solapar la actividad intergeneracional con una estrategia comunitaria en la que no solo el alumnado y las personas mayores participantes fueron los artífices del resultado final, sino que alumnado de otros cursos, vecinos/as, personal de cocina, conserjes, docentes y familia tuvieron voz. Dicha participación fue canalizada a través de entrevistas, encuestas, cortes de voz, cuñas e indicativos.

Por otra parte, autores como Bostrum, Hatton-Yeo, Ohsako y Sawano (2001) confirman que los programas intergeneracionales pueden potenciar el envejecimiento activo. En este aspecto, los datos analizados nos permitieron verificar que esta experiencia supuso una apuesta por el aprendizaje a lo largo de la vida, pues en ella las personas mayores pudieron aprender y aportar, contribuyendo así a la sociedad: “Salí con la sensación de haber hecho algo que igual les vale a los demás y disfruté muchísimo”, “Ellos saben muchas experiencias nuestras que no sabían; aunque son inteligentes, muchas cosas se hacen con la experiencia de la vida”.

De las palabras de los mayores a este respecto se desprende lo valorados que se sienten, lo que se convierte en beneficio a través del aumento de la autoestima y la confianza, beneficios ya constatados en otros trabajos (MacCallum, et al., 2010). En líneas anteriores nos referimos a la importancia de la ruptura de estereotipos, la nueva imagen que los mayores se forman de los jóvenes y viceversa: “Cuando hacíamos el guion los mayores decían cosas muy inteligentes”, “Ellos conocen este mundo mejor que nosotros, y con ellos podemos aprender cosas muy importantes para nuestro futuro”.

Más allá del intercambio de conocimiento, a nivel contextual, la experiencia permitió a los mayores acercarse a la escuela y apreciar las diferencias con la escuela que ellos conocieron. En relación con el envejecimiento activo, esta actividad permitió a sus participantes trabajar las habilidades comunicativas y conocimientos útiles para el aula y la vida, tal y como afirma la directora del CPI Virxe da Cela: “Es responsabilizarnos todos juntos y crear aprendizajes prácticos y funcionales a lo largo de la vida”. Esta interrelación supone un factor inclusivo y un fortalecimiento de los lazos entre generaciones, en palabras de los mayores: “La familiaridad con la que te acogen enseguida”, “Al principio se reían porque les hacía gracia ver a los viejos, pero ahora no, ahora ya son como si fueran de casa, vienen con felicidad”.

Como ya se mostró en el trabajo de Arias et al. (2008), “La radio puede convertirse en una herramienta educativa, social y cultural para que diferentes grupos de edad participen en tiempos de ocio compartido, que propicien un aumento de calidad de vida […]” (p. 112). Ese compartir al que se refieren los/as autores supone un factor clave en los programas intergeneracionales. Por ello, en la presente investigación se ha atendido al trabajo de manera horizontal, igualitaria, en relación de compañeros, lo que supone una motivación para ambos colectivos, tal y como refleja la declaración de uno de los alumnos: “Si haces cosas con gente nueva, a lo mejor te hace ilusión, conoces a gente nueva, nuevas caras y, a lo mejor, es divertido”.

En este sentido, madres y padres reconocieron un alto grado de motivación que se tradujo en que el alumnado, lejos de limitar la producción de contenidos al trabajo de aula, realizó trabajo de campo fuera de ella: “Mi hija estaba especialmente motivada, buscaba información en el ordenador, cogió una libreta y fue preguntando por las casas”. Conviene señalar que en Monfero se mantiene con frecuencia la estructura de familia en la que el/la alumno/a vive con abuelos y tíos, por lo tanto, los/as pequeños/as del hogar están acostumbrados a convivir con sus mayores.

No obstante, en esta experiencia se ha podido aseverar la adquisición de conciencia grupal, mientras que en casa el vínculo se atribuye a un rol y a una estructura jerárquica, tal y como señala una de las madres: “Aunque mi hijo tiene mucha relación con los abuelos, no es lo mismo que compartir experiencia con gente también de su edad”.

Así como indican Beltrán y Rivas (2013), el contacto intergeneracional supone el “[…] mejoramiento de la calidad de vida, concepto último que remite a la salud, ya que implica condiciones de seguridad física y de experiencias de vida como bienestar subjetivo y psicológico de las personas”. En esta experiencia detectamos lo anunciado por estos autores resultado del “sentimiento de poder colaborar y participar”, según ha observado la tutora del grupo, pero también a través de la vivencia de emociones que expresan las personas mayores en las entrevistas: “Tenía ganas de hacerlo bien, ese nerviosismo que sentía en el estómago, hacía muchos años que no sentía eso”, “Los niños tienen alegría y te dan alegría a ti”.

A nivel de estimulación cognitiva, observamos que la memoria y la autoexigencia pueden ejercitarse a través de la práctica radiofónica, lo que queda patente en las declaraciones realizadas por las personas mayores participantes: “Me noté más despejada, con más atención”, “La cantidad de cosas que me hicieron recordar (los/as menores), tenía ganas de quedar muy bien con ellos”, “Cosas que había olvidado ahora se me vienen a la cabeza”.

Patrimonio cultural inmaterial

Hay diferentes experiencias que muestran la potencialidad que tiene la radio y sus diferentes géneros para promover el patrimonio cultural inmaterial (Abarrategui, 2017; Rodríguez, 2014), además de autores/as que sostienen que los programas intergeneracionales son útiles para la transmisión de generación en generación de dicho patrimonio (Bostrum, et al., 2001). Todos ellos, aspectos apreciados en la presente experiencia, donde la radio ha sido testigo de una parte del patrimonio cultural inmaterial de la zona en tanto se pusieron en valor, se grabaron y se difundieron contenidos que, posteriormente, quedaron al servicio de la comunidad en forma de podcast.

El trabajo de esta temática tuvo especial impacto en los/as participantes: “Aprendimos a dar importancia a estos temas”. En este sentido, apreciamos que la radio permite explorar otro tipo de aprendizaje que implica habilidades y rigurosidad con los contenidos a través de la creatividad. En palabras de una de las madres entrevistadas: “Un mundo distinto no es estar aprendiendo delante de un libro”.

Reflexión aparte merece el factor interescolar del programa, ya que se establecieron sinergias entre alumnado de Educación Secundaria (Castro Baxoi de Miño) y Primaria (Virxe da Cela de Monfero), relación que implicó una motivación añadida para ambos grupos. En este sentido, se creó conciencia grupal, observación refrendada por las palabras del alumnado: “Estoy orgulloso de lo bien que lo hicimos las dos radios […] con respecto a los mayores, les daría un diez porque lo hicieron de maravilla y fueron capaces de aguantarnos”. El trabajo conjunto en el programa de ambos grupos supuso, al mismo tiempo, una búsqueda de conexiones culturales entre Monfero y Miño, siguiendo el curso del río Lambre, que nace en el municipio de Monfero y atraviesa Miño.

Hemos hablado de los beneficios de la actividad para mayores y jóvenes, pero también los programas intergeneracionales tienen “[…] repercusiones positivas para las familias de los participantes y para los propios profesores implicados” (Gutiérrez & Hernández, 2013, p. 232). En este caso, apreciamos que para la tutora del grupo la experiencia significó un beneficio, pues, como ella afirma: “Me cambió el chip de lo que puede aportar, el beneficio que tiene traer a los mayores a la escuela”. A este respecto, la directora del centro aseveró que “[…] la educación brinda nuevas experiencias y puedes hacer de lo más pequeño una vivencia emocional. La educación no solo es una clase, un libro de texto que aprender, también se aprende con el corazón y de los demás”.

Por su parte, las personas participantes observaron un impacto en el profesorado, lo que se puede identificar en este ejemplo: “Vi a la profesora más contenta”, “El profesorado se da cuenta de que uniéndose la gente y poniéndole interés a las cosas se pueden lograr cosas muy importantes”.

Conclusiones

A lo largo de este artículo hemos desgranado la experiencia radiofónica realizada desde el marco de un programa intergeneracional en el colegio Virxe da Cela de Monfero (A Coruña). Un proyecto que culminó su primera edición con un programa de radio sobre el patrimonio cultural inmaterial de la zona y cuyos beneficios, a nivel escolar, intergeneracional, comunitario y de envejecimiento activo, hemos revisado en este artículo. Como conclusión, hemos observado que en el caso analizado:

Más allá de estos aspectos que apuntamos en el desarrollo de esta experiencia, hemos procurado efectuar una evaluación orientada a la mejora. Por lo tanto, y atendiendo a lo señalado por Sánchez, Kaplan y Sáez (2010, p. 75) en relación con la importancia que tiene señalar los puntos de mejora a través de la evaluación de estos programas, referiremos algunos aspectos que parten de las características del programa y de su evaluación.

En primer lugar, el contexto escolar supone un lugar ajeno para las personas mayores y, por ende, desarrollar un programa intergeneracional en un centro educativo requiere estrategias para reclutar a las personas mayores participantes. Por ello, de cara a futuras experiencias, sería interesante colaborar con otras instituciones que pudieran facilitar información a potenciales personas interesadas en la actividad. En este sentido, sería útil que desde el centro educativo se pudieran establecer otras acciones de acercamiento a la comunidad en clave intergeneracional.

En segundo lugar, más allá del diseño del programa, la adaptación al contexto es clave. Por lo tanto, es aconsejable aumentar el número de sesiones con el objetivo de destinar mayor dedicación a la orientación y los propósitos del proyecto en colaboración con las personas participantes, siendo incluso posible hacerlas partícipes en la construcción del propio programa.

Finalmente, el centro educativo es un contexto propicio para establecer conexiones intergeneracionales. Sin embargo, las obligaciones curriculares y la escasez de tiempo dificultan la tarea. Por ello, consideramos que la radio, por su flexibilidad, puede ser una herramienta útil para la confluencia del propósito intergeneracional y de las obligaciones del centro de cara a los contenidos curriculares. Además, esta herramienta puede facilitar la integración del proyecto de centro con el programa intergeneracional.

Referencias

1. Abarrategui, L. (2017). A radio. Unha ferramenta óptima para o avellentamento activo e o fomento da interxeracionalidade. Estratexias de extensión na provincia da Coruña (Investigación de pregrado, Deputación de A Coruña, A Coruña).

2. Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ecuador: Paidós.

3. Arias, E., Gómez, S., & Rubio, B. (2008). La radio como herramienta de aprendizaje: “Miradas”, una experiencia de radio intergeneracional. Papeles Salmantinos de Educación, 10, 101-113.

4. Beltrán, A., & Rivas, A. (2013). Intergeneracionalidad y multigeneracionalidad en el envejecimiento y la vejez. Tábula Rasa, 18, 303-320. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-18/14beltran.pdf

5. Bonilla, M., García, R., & Pérez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-85. Doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029

6. Bostrum, A., Hatton-Yeo, A., Ohsako, T., & Sawano, Y. (2001). Una valoración general de iniciativas de programas intergeneracionales en los países involucrados. En A. Hatton-Yeo & T. Ohsako (Eds.), Programas intergeneracionales: política pública e implicaciones de la investigación (pp. 3-7). Hamburgo: Instituto de la Unesco para la Educación.

7. Brabazon, K. (1999). Student improvement in the intergenerational work/study program. En V. Kuehne (Coord.), Understanding what we have created (pp. 51-64). Binghamton: The Haworth Press.

8. Castro, B., & López, R. (2017). Patrimonio cultural y competencias sociales: bases para una pro­puesta de intervención didáctica en Portomarín. Educatio Siglo XXI, 36(1), 129-148. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/324201

9. DeWalt, K., & DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek: Altamira Press.

10. Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el siglo XXI: un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve, 22(1), 1-20. Doi: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164

11. Faus, A. (1974). La radio: introducción al estudio de un medio desconocido. Madrid: Guadiana de Publicaciones.

12. Fernández, J., Parapar, C., & Ruiz, M. (2010). Envejecimiento: línea estratégica de la FGCSIC. Lychnos, Cuadernos de la Fundación General CSIC, (2), 6-11. Recuperado de http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/envejecimiento_poblacion

13. Gutiérrez, M., & Hernández, D. (2013). Los beneficios de los programas intergeneracionales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (21), 213-235. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092197

14. Herrera, S. (2003). Rasgos diferenciales de la radio como medio de participación. Revista de Comunicación, 1, 25-40. Recuperado de https://bit.ly/2tqZEI7

15. Jamison, D., & McAnany, E. (1981). La radio al servicio de la educación y el desarrollo. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

16. Kuehne, V. (2003). The state of our art: intergenerational program research and evaluation: part one. Journal of Intergenerational Relationships: Programs, Policy, and Research, 1(1), 145-161.

17. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

18. MacCallum, J., Palmer, D., Wright, P., Cumming-Potvin, W., Brooker, M., & Tero, C. (2010). Australian perspectives: community building through intergenerational exchange programs. Journal of Intergenerational Relationships, 8(2), 113-127. Doi: 10.1080/15350771003741899

19. Martínez, C. (2013). Evaluación de programas. Modelos y procedimientos. Madrid: UNED.

20. Merayo, A. (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. En III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación (pp. 387-404). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

21. Muñoz, I. (2002). La participación educativa como fundamento de la integración intergeneracional. En J. García & M. Berdmar, Hacia la educación intergeneracional (pp. 79-91). Madrid: Dykinson.

22. Newman, S., & Sánchez S. (2007). Los programas intergeneracionales: concepto, historia y modelos. En M. Sánchez (Dir.), Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (pp. 37-69). Barcelona: Fundación La Caixa. Recuperado de https://bit.ly/2Y7hgGG

23. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, París, 17 de octubre. Recuperado de https://bit.ly/1kFDhCW

24. Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejec­imiento_activo.pdf

25. Orte, C., Vives, M., Pascual, B., Ballester, L., & López, C. (2017). Relaciones intergeneracionales en la escuela: el proyecto “Compartir la infancia”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Pedagogía Social, XXX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. Recuperado de https://bit.ly/2Mhfmwy

26. Osborne, S., & Bullock, J. (2000). Intergenerational programming in action: befrienders. Educational Ger­ontology, 26(2), 169-182.

27. Pinazo-Hernandis, S., Agulló, C., Cantó, J., Moreno, S., Torró, I., & Torró, J. (2016). Compartiendo visiones sobre educación. Un proyecto intergeneracional con séniors de la Universitat dels Majors y estudiantes de Magisterio. Educar, 52(2), 337-357. Recuperado de https://bit.ly/2yDz1oD

28. Restrepo, C. (2015). Entornos intergeneracionales, una alternativa de inclusión social para la población mayor adulta. Olhar de Professor, 18(1), 63-70. Doi: 10.5212/OlharProfr.v.18i1.0005

29. Rodero, E. (2005). Recuperar la creatividad radiofónica. Análisi, (32), 133-146. Recuperado de https://bit.ly/2FKOPnV

30. Rodríguez, R. (2014). El radioteatro como herramienta educativa para promover el patrimonio inmaterial: hombres y mujeres del mar en el sur de Chile. Cuadernos.info, (35). Recuperado de https://bit.ly/2MjiCYf

31. Sánchez, M., & Díaz, P. (2007). ¿Qué quiere decir evaluar un programa intergeneracional? En M. Sánchez, La evaluación de los programas intergeneracionales (pp. 19-29). Madrid: Imserso. Recuperado de https://bit.ly/2INy0KR

32. Sánchez, M., Díaz, P., López, J., Pinazo, S., & Sáez, J. (2008). Intergen. Descripción, análisis y evaluación de programas intergeneracionales en España. Modelos y buenas prácticas. Resumen ejecutivo. Madrid: Imserso. Recuperado de https://bit.ly/2TSJplK

33. Sánchez, M., Kaplan, M., & Sáez, J. (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Madrid: Imserso.

34. Vidal, J., Labeaga, J., Casado, P., Madrigal, A., López, J., Montero, A., & Meil, G. (2017). Informe 2016. Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Madrid: Imserso.

35. Villas-Boas, S., Ramos, N., Amado, J., Oliveira, A., & Montero, I. (2017). A redução de estereótipos e atitudes negativas entre gerações. O contributo da educação intergeracional. Laplage em Revista, 3(3), 206-220. Recuperado de https://bit.ly/2T80pQF

36. Walker, A. (2006). Active ageing in employment: its meaning and potential. Asia-Pacific Review, 13(1), 78-93.