Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

EDITORIAL

Juliana Colussi

EDITORIAL

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 12, núm. 1, 2019

Universidad del Rosario

Juliana Colussi

Universidad del Rosario, Colombia




EDITORIAL

Este número de Disertaciones reúne estudios empíricos y ensayos que tienen como objeto de investigación la comunicación y los dispositivos móviles. Desde el principio de esta década se registra el ascenso del consumo de contenidos informativos y audiovisuales a través de smartphones y tablets. Por una parte, se ha ratificado por el séptimo año consecutivo el crecimiento del acceso a contenidos periodísticos desde plataformas móviles (Reuters Institute, 2018). Por otra, a partir de la expansión de las redes wifi y de la tecnología de datos móviles, se observa un incremento en el uso de smartphones para el consumo de videos, microdocumentales, programas, webseries, etc., publicados en YouTube o compartidos a través de otras plataformas.

Es innegable aún la crisis del modelo broadcasting, en el que los canales de televisión están perdiendo audien­cia (Carlón y Scolari, 2009). Los espectadores, desde sus dispositivos móviles, prefieren consumir contenidos audiovisuales en Netflix o YouTube, de manera que valoran el consumo on demand. Eso no significa que ante even­tos de gran relevancia —como puede ser la transmisión de un clásico de fútbol o el discurso del nuevo presidente de un país— no se vuelva a reunir a las masas de forma simultánea delante de las pantallas (televisor, ordenador y móviles). En este sentido, Scolari (2015) plantea una “televisión posbroadcasting”, que no sin broadcasting. Una de las características de esta nueva era es la aparición de prácticas híbridas que convergen elementos del broad­casting con las redes. Este escenario se configura también por tener una red de conexión e interacción en que los contenidos compartidos por cualquier ciudadano pueden llegar a miles de ususarios de redes sociales en cuestión de minutos (Castells, 2009).

Los medios sociales y la appificación son otros de los elementos que caracterizan la comunicación móvil, muy abordada por los investigadores de la nueva ecología de los medios (Strate, 1999; De Kerckhove, 1999; Strate, 1999, 2006), que se basan en los precursores de la primera corriente de la ecología de los medios (McLuhan, 1964; Postman, 1970). En los últimos años, los estudiosos de esa línea de investigación han demostrado especial interés en las narrativas multimedia e interactivas. En este contexto se han plasmado diferentes tipos de análisis en torno a la convergencia y a las narrativas transmedia (Jenkins, 2006).

La centralidad que ha logrado la cuarta pantalla en los últimos años implica un cambio cultural y social, que tuvo inicio con la digitalización, el desarrollo de la tecnología de la información y la creación de la web (Lévy, 1999). La cuarta pantalla, además de la movilidad, propicia conexión e interactividad. En este escenario el con­sumo de entretenimiento también ha cambiado, de manera que los dispositivos móviles sirven como soporte para productos audiovisuales, videojuegos, música, etc., además de favorecer la participación de los usuarios a través de redes sociales y de aplicaciones de mensajería instantánea, como el WhatsApp (Gomes-Franco, Colussi y Rocha, 2018) o el Snapchat (Colussi, 2018), de los cuales los medios de comunicación se han apropiado para generar contenidos. En estos casos, aplicaciones que fueron desarrolladas con fines de comunicación interperso­nal ganaron otros usos.

Específicamente en los estudios de periodismo, se han desarrollado investigaciones acerca de las produccio­nes nativas para tablet e iPad (Cunha, 2011; Belochio, 2012; Lima, 2012; Valentini, 2012; Barbosa, 2013), así como el análisis de la evolución del periodismo en plataformas móviles (Canavilhas y Santana, 2011) o las demandas de los usuarios de dispositivos móviles (Kormelink y Meijer, 2014).

Más recientemente, a raíz del desarrollo de nuevos formatos y narrativas en los laboratorios de innovación de los medios de referencia (Salaverría, 2015; Canavilhas, Pellanda y Nunes, 2018), se ha planteado la concepción de perio­dismo ubicuo (Colussi, Gomes-Franco y Rocha, 2018), en el que las dinámicas de producción, circulación y consumo de los contenidos se dan en la ubicuidad, que tiene propidades específicas (Silveira y Saad, 2018). En este escenario aparecen las tecnologías vestibles, como los relojes inteligentes, plataforma que también sirve como soporte para el consumo de información corta e instantánea en la ubicuidad (Firmino da Silva y Cavalcanti Neto, 2018).

Ante esta coyuntura y teniendo en cuenta que hay disparidades importantes entre las prácticas de producción y consumo en diferentes países, este monográfico sobre Comunicación y dispositivos móviles reúne trabajos que contribuyen al avance de la investigación en el campo. Casi dos años después de publicar la convocatoria para colaboraciones para este número especial de Disertaciones presentamos ensayos y artículos de investigación que debaten acerca de temas diversos en el campo de la comunicación, que incluyen discusiones sobre los hábitos de consumo en el smartphone, el internet de las cosas, las comunidades de juegos en WhatsApp, la cultura partici­pativa, el ciberactivismo en redes sociales, entre otros, de manera que los relaciona con los conceptos de conver­gencia y ubicuidad.

Acerca de los ensayos

El apartado de ensayos empieza con “Ubiquidade e mobilidade: percepções sobre a ubiquidade das conexões através da internet das coisas”, en que Sandra Mara Garcia Henriques y Liana Gross Furini parten de la premisa de que la movilidad tecnológica está cambiando las relaciones interpersonales, los espacios y los objetos, al ampliar la circulación de información a través de los dispositivos móviles, de modo que encontramos espacios inteligentes sin barreras geográficas. En un escenario marcado por la ubicuidad de las conexiones, que posibilita la autono­mía del individuo como productor y distribuidor de contenidos, este ensayo busca contextualizar la ubicuidad de las conexiones como el factor fundamental para el desarrollo del internet de las cosas. Además, relacionan el concepto de little data con la observación de la aplicación Waze para demostrar la influencia que puede tener la ubicuidad de las conexiones en el cotidiano.

A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, en el segundo ensayo, titulado “Proposta de classificação para as fases de desenvolvimento do jornalismo móvel”, Marina Lisboa Empinotti rescata las investigaciones acerca del perio­dismo móvil para proponer una clasificación, que se divide en cuatro fases. La autora señala los principales avances de las últimas dos décadas y destaca los períodos, servicios y plataformas en: 1) formatos primitivos, 2) fase preapp, 3) economía de las apps y 4) renovación. La propuesta finaliza con la inclusión de características complementares, poniendo de relieve los inputs (parámetros de entrada de información en el sistema) y outputs (los datos de salida del sistema) de cada una de las características.

Sobre los artículos de investigación

“Comunicação e mobilidade: proposta de procedimento metodológico para o entendimento da audiência mobile através de um estudo de caso do ubilab/pucrs ”, el primer artículo de investigación firmado por Eduardo Campos Pellanda, André Fagundes Pase, Ana Cecília Bisso Nunes, Melissa Streck, Daniele Ramos de Souza e Isabella Mércio Pereira, busca validar una propuesta metodológica para comprender el uso de smartphones. Para ello, las autoras llevaron a cabo un estudio de caso en el que reunieron datos de 17 aparatos similares. Las informaciones reco­gidas fueran utilizadas, en una segunda fase de la investigación, para formular entrevistas en profundidad, que resultaron en representaciones gráficas de la intensidad del uso de determinadas aplicaciones según horarios específicos del día. La validación del procedimiento metodológico se realizó a lo largo de 60 días con el fin de com­prender los hábitos de uso del smartphone.

El segundo artículo corresponde a un estudio de caso realizado en Austin, Texas (Estados Unidos), que explora el aprendizaje formal e informal empleando los principios de los medios locativos. Para ello, Cláudia Silva, Lucia Palmer, Valentina Nisi y Joseph Straubhaar tuvieron en cuenta el potencial de este tipo de medio para expandir el aprendizaje extraclase. En “Teaching Social History Through Locative Media: A Case Study in Austin, Texas”, pre­sentan los resultados de cómo un grupo de estudiantes de licenciatura utilizó los medios locativos para aprender sobre los efectos de la segregación espacial en un área periférica de esta ciudad estadounidense. Como parte de la actividad propuesta por los investigadores, los estudiantes visitaron diferentes lugares y produjeron historias multimedia basadas en temas locales. Según los autores, el uso de medios locativos es muy eficaz para reforzar el aprendizaje. Este espacio posibilitó que los alumnos pudieran experimentar el contenido aprendido en las clases en un entorno físico, fomentando lo que dominan de aprendizaje situado.

En “Convergência midiática e cultura participativa: a possibilidade de novas relações entre os agentes sociais no campo da comunicação e as novas tecnologias”, Aline Cristina Camargo, Giovani Vieira Miranda y Antonio Fran­cisco Magnoni analizan las secciones colaborativas de dos portales de noticias brasileños: G1 y A Tarde/uol. El objetivo principal del artículo es identificar los cambios en la posición de los agentes sociales en el campo comu­nicacional desde el surgimiento de las nuevas tecnologías, en las que se incluyen los dispositivos móviles. A partir de la realización de un análisis de contenido, los resultados señalan que hay un giro en el papel de los agentes sociales, que pasan de consumidores a productores, de pasivos a activos, de aislados a conectados.

Las investigadoras Micheline Dayse Gomes Batista y Vilma Barbosa Felix presentan un análisis acerca de las posibilidades comunicacionales y de sociabilización en comunidades de juegos digitales, que incluyen desde chat rooms en el ambiente propio del videojuego hasta grupos en aplicaciones de mensajería instantánea, como el WhatsApp. En “O uso de grupos do WhatsApp por comunidades de jogo: impulsionando a comunicação e estrei­tando laços sociais”, las autoras parten de un relato etnográfico en el videojuego Elves vs. Dwarves para demostrar que los grupos de esta aplicación permiten que la experiencia del usuario tenga un alcance más allá del juego. Entre los hallazgos relevantes de este estudio, se destacan: 1) una intensificación del compartimiento de informaciones sobre el videojuego y de interaciones: 2) las interacciones entre los usuarios no siempre tienen el videojuego como referencia; 3) cuando el juego es el foco, a partir de ello surgen otros elementos relacionados con temas diversos; 4) el videojuego está siempre al alcance del usuario, aunque el usuario no esté dentro del juego, como suele pasar en su ambiente de trabajo o estudio.

El último artículo de investigación, firmado por John Willian Lopes, Patrícia de Souza Nunes y Maria do Soco­rro Furtado Veloso, analiza los contenidos de #Votelgbt, una campaña ciberactivista que tuvo lugar a lo largo de las elecciones presidenciales de Brasil en 2014, con el fin de ampliar la participacion y representación política de ciudadanos lgtb. El corpus analizado en “Ciberativismo lgbt: uma análise das publicações da iniciativa #Votelgbt (Brasil)” incluye publicaciones de la campaña efectuada en Facebook. Los autores llevan a cabo un análisis de contenido en el que tienen en cuenta las principales intenciones de comunicación empleadas por los activistas.

Referencias

1.Barbosa, S. (2013). Jornalismo convergente e continuum multimídia na quinta geração do jornalismo nas redes digitais. In J. Canavilhas (Org.), Notícias e mobilidade (pp. 33-54). Covilhã: Labcom.

2.Belochio, V. C. (2012). Jornalismo em contexto de convergência: implicações da distribuição dos contratos de comunicação dos dispositivos móveis de Zero Hora (Tese de doutoramento, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre).

3.Canavilhas, J., & Santana, D. C. (2011). Jornalismo para plataformas móveis de 2008 a 2011: da autonomia à emancipação. Líbero, 14(28), 53-66.

4.Canavilhas, J., Pellanda, E., & Nunes, A. (2018). Laboratórios de inovação: o papel dos media labs nas redações ubíquas. In J. Colussi, F. Franco-Gomes e Silva & P. M. Rocha (Orgs.), Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones (pp. 171-192). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

5.Carlón, M., & Scolari, C. (Eds.). (2009). El fin de los medios masivos. Buenos Aires: La Crujía.

6.Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

7.Colussi, J. (2018). Periodismo en Snapchat: un análisis de las historias publicadas por uol y nyt. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (137), 333-347. Recuperado de https://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3095/3027

8.Colussi, J., Franco-Gomes e Silva, F., & Rocha, P. M. (Orgs.). (2018). Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

9.Cunha, R. (2011). Revistas no cenário da mobilidade: a interface das edições digitais para tablets (Dissertação de Mestrado, Universidade Federal da Bahia, Salvador).

10.De Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión: hacia una sociedad de la web. Barcelona: Gedisa.

11.Firmino da Silva, F., & Cavalcanti Neto, J. (2018). Notícia no pulso e os formatos para o jornalismo nos relógios inteligentes de tecnologia vestível: casos do The New York Times; cnn e R7. In J. Colussi, F. Franco-Gomes e Silva & P. M. Rocha (Orgs.), Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones (pp. 213-234). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

12.Gomes-Franco e Silva, F., Colussi, J., & Rocha, P. M. (2018). WhatsApp as a tool for participation on Spanish radio: a preliminary study of the program “Las Mañanas” on rne. Journal of Radio & Audio Media, 25(1), 77-91. doi: 10.1080/19376529.2017.1370712

13.Jenkins, H. (2006). Convergence culture. Nueva York: New York University Press.

14.Kormelink, T., & Meijer, I. (2014). Tailor-made news: meeting the demands of news users on mobile and social media. Journalism Studies, 15, 632-641.

15.Lévy, P. (1999). Cibercultura. São Paulo: Editora 34.

16.McLuhan, M. (1964). Understanding media: the extensions of man. Nueva York: McGraw-Hill.

17.Postman, N. (1970). The reformed English curriculum. En A. C. Eurich (Ed.), High school 1980: the shape of the future in American secondary education (pp. 160-168). Nueva York: Pitman Publishing Corporation.

18.Reuters Institute. (2018). Digital news report 2018. Recuperado de https://www.digitalnewsreport.org/

19.Salaverría, R. (2015). Los labs como fórmula de innovación en los medios. El Profesional de la Información, 24(4), 397-404.

20.Scolari, C. (Ed.). (2015). Ecología de los medios: entorno, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.

21.Silveira, S. C., & Saad, E. (2018). A evolução do jornalismo ubíquo e suas características fundamentais. In J. Colussi, F. Franco-Gomes e Silva & P. M. Rocha (Orgs.), Periodismo ubicuo: convergencia e innovación en las nuevas redacciones (pp. 9-28). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

22.Strate, L. (1999). Understanding mea. Media Res, 7(1), 1-2.

23.Strate, L. (2006). Echoes and reflections: on media ecology as a field of study. Cresskill, nj: Hampton Press.

24.Valentini, E. (2012). Dalle gazzette all’iPad. Il giornalismo al tempo dei tablete. Milano: Mondadori.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas